domingo, 31 de agosto de 2014

El régimen autocrático del Estado español


El régimen autocrático del Estado español


images (48)
Edward L. Bernays, sobrino de Sigmund Freud y uno de pioneros en el estudio de la psicología de masas, escribió en su libro Propaganda (1.928), “
La manipulación deliberada e inteligente de los hábitos estructurados y de las opiniones de las masas es un elemento importante en las sociedades democráticas. Aquellos que manipulan este oculto mecanismo de la sociedad constituyen un gobierno invisible que es el verdadero poder dirigente de nuestro país. Somos gobernados, nuestras mentes están amoldadas, nuestros gustos formados, nuestras ideas sugeridas, en gran medida por hombres de los que nunca hemos oído hablar”. Asimismo, fundamenta el sustento de todos los sistemas de gobierno en la “manipulación de la opinión pública”, al afirmar que “ los Gobiernos, ya sean monárquicos, constitucionales, democráticos o comunistas, dependen de la aquiescencia de la opinión pública para llevar a buen puerto sus esfuerzos y, de hecho, el Gobierno sólo es Gobierno en virtud de esa aquiescencia pública”.
En otro de sus libros, “Cristalizando la opinión pública”, desentraña los mecanismos cerebrales del grupo y la influencia de la propaganda como método para unificar su pensamiento. Así,según sus palabras “la mente del grupo no piensa, en el sentido estricto de la palabra. En lugar de pensamientos tiene impulsos, hábitos y emociones. A la hora de decidir su primer impulso es normalmente seguir el ejemplo de un líder en quien confía. Este es uno de los principios más firmemente establecidos por la psicología de masas”, por lo que la propaganda del establishment será dirigida no al sujeto individual sino al Grupo en el que la personalidad del individuo unidimensional se diluye y queda envuelta en retazos de falsas expectativas creadas y anhelos comunes que lo sustentan.
Así, el estadounidense Harold Lasswell (uno de los pioneros de la “mass comunicación research”), estudió después de la Primera Guerra Mundial las técnicas de propaganda e identificó una forma de manipular a las masas ( teoría de “la aguja hipodérmica o bala mágica”), teoría plasmada en su libro “Técnicas de propaganda en la guerra mundial (1.927) y basada en “inyectar en la población una idea concreta con ayuda de los medios de comunicación de masas para dirigir la opinión pública en beneficio propio y que permite conseguir la adhesión de los individuos a su ideario político sin tener que recurrir a la violencia”, fruto del encefalograma plano de la conciencia crítica de la sociedad actual favorecida por una práctica periodística peligrosamente mediatizada por la ausencia de la exégesis u objetividad en los artículos de opinión y el finiquito del código deontológico periodístico que tendría su plasmación en la implementación de la autocensura y en la sumisión “nolis volis” a la línea editorial de su medio de comunicación (fruto del endemismo atávico de la servidumbre a los poderes fácticos del status quo) y que habrían convertido al periodista en mera correa de transmisión de los postulados del establishment o sistema dominante
¿Hacia un régimen autocrático?
El actual sistema dominante o establishment de las sociedades occidentales utilizaría la dictadura invisible del consumismo compulsivo de bienes materiales para anular los ideales del individuo primigenio y transformarlo en un ser acrítico, miedoso y conformista que pasará a engrosar ineludiblemente las filas de una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable mediante las técnicas de manipulación de masas. Así, el sociólogo y filósofo alemán Herbert Marcuse, en su libro “El hombre Unidimensional (1.964), explica que “la función básica de los medios es desarrollar pseudonecesidades de bienes y servicios fabricados por las corporaciones gigantes, atando a los individuos al carro del consumo y la pasividad política”, sistemas políticos que serían caldo de cultivo del virus patógeno conocido como “autos-kratos” o autocracia.
La autocracia, del griego autos (por sí mismo) y kratos (poder o gobierno), sería la forma de Gobierno ejercida por una sola persona con un poder absoluto e ilimitado, especie de parásito endógeno de otros sistemas de gobierno (incluida la llamada democracia formal), que partiendo de la crisálida de una propuesta partidista elegida mediante elecciones libres , llegado al poder se metamorfosea en líder Presidencialista con claros tintes autocráticos (inflexible, centralista y autoritario), lo que corrobora el aforismo de Lord Acton “El Poder tiene a corromper y el Poder absoluto, corrompe absolutamente”. Los sistemas autocráticos (gobiernos de facto), serían pues una especie de dictaduras invisibles sustentados en sólidas estrategias de cohesión (manipulación de masas) y represión social ( promulgación de Decretos-Leyes que rozarían la constitucionalidad pero que quedarán revestidos por el barniz democratizador del Tribunal Constitucional de turno (Ley Mordaza), síntomas evidentes de una deriva totalitaria que cristalizará en la implementación por el establishment de un régimen Presidencialista autocrático (Tardofranquismo), heredero natural del legado de Franco.
El establishment del Estado español estaría formado por las élites financiera-empresarial,política, militar, jerarquía católica,universitaria y mass media del Estado español,herederos naturales del legado del General Franco que habrían fagocitado todas las esferas de decisión (según se desprende de la lectura del libro “Oligarquía financiera y poder político en España” escrito por el ex-banquero Manuel Puerto Ducet), e iniciado asimismo una deriva totalitaria que habría ya convertido a la seudodemocracia española en rehén del establishment y que tendría como objetivo último la implementación del “Estado Tardofranquista”, anacronismo político que bebe de las fuentes del centralismo jacobino francés y del paternalismo de las dictaduras blandas y refrendado por iniciativas como la aprobación de la nueva Ley de Educación (Lomce);el rechazo del Grupo Popular a la proposición no de ley de IU para “sancionar penalmente los actos de apología de la dictadura franquista, la actividad delictiva de los grupos de ultraderecha”, la previsible modificación del Código Penal para constriñir hasta su nimiedad la libertad de expresión y los derechos de huelga, reunión y manifestación y la controvertida reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral de 1.985.
Además, no sería descartable la próxima modificación de la actual Ley de Huelga a petición de la CEOE y una nueva y agresiva reforma del Código Penal, en la que se penalizará la resistencia a la autoridad (tanto activa como pasiva) y la convocatoria de concentraciones violentas por cualquier medio de comunicación, (incluido Internet y las redes sociales como Facebook, Twitter), con el objetivo inequívoco de hacer realidad la frase de Fraga en su etapa de Ministro de la Gobernación del régimen franquista (“La calle es mía”), aunado con la adopción en las ciudades gobernadas por el PP como Madrid, de medidas anticívicas calcadas de la Ley franquista de Buen Gobierno (1948) y la posterior implantación en todo el Estado español de un clon de la Ley de Vagos y Maleantes (ley nacida en la II República y adoptada por aclamación por el régimen franquista).
Posteriormente y en el paroxismo de la lógica distópica, se procederá a la implementación de la “Doctrina Aznar” que tendría como ejes principales la culminación de la “derrota institucional de ETA para impedir que el terrorismo encuentre en sus socios políticos el oxígeno que le permita sobrevivir a su derrota operativa” y el mantenimiento de la “unidad indisoluble de España “, lo que se traducirá en el finiquito de la representación institucional lograda por EH Bildu en base al apoyo popular mediante la ilegalización del partido abertzale Sortu antes de las Elecciones Municipales y Forales del 2015 tras la remisión por UPyD a la Fiscalía del TSJPV de una denuncia penal contra el presidente de Sortu, Hasier Arraiz, al que acusa de «justificar y reivindicar» la actuación de ETA y la prohibición de la celebración del referéndum sobre la independencia en Cataluña previsto para noviembre del 2014, medidas que conllevarán el final de la más larga experiencia seudodemocrática de la historia del Estado española (35 años).
Sin embargo, la crisis económica, la desafección política de la sociedad española motivada por los sangrantes casos de corrupción de la élite político-económica y el creciente descrédito de la institución Monárquica han hecho revisar los esquemas idílicos de la Transición y la vigencia de la Constitución del 78 en la que se sustenta el actual status quo , por lo que se antoja inevitable un proceso de catarsis y posterior metanoia colectiva que tendrá como efectos benéficos la liberación de la parte indómita del individuo primigenio ( el lobo estepario) que ha permanecido agazapado en un recodo del corazón, sedado y oprimido por la tiranía del actual sistema dominante, neoliberal y constrictor de las libertades democráticas. Así, tras un un parto agónico en el que agonizará lo viejo sin que amanezca lo nuevo, asistiremos al nacimiento del “Individuo Multidimensional” como generador de un tsunami popular de denuncia del actual déficit democrático, social y de valores e instaurador del caos constructivo que terminará por diluir el opiáceo inhibidor de la conciencia crítica (consumismo compulsivo), no siendo descartable la adopción de políticas activas de desobediencia civil que podrían conducir a un nuevo Motín de Esquilache en el horizonte del 2018.
GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista

TTIP, un monstruo de muchas cabezas, el Tratado de Libre Comercio. entre EEUU y Unión Europea

TTIP, un monstruo de muchas cabezas. Isaac Salinas

En los últimos meses han ido saliendo a la luz pública las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea para la firma de un Tratado de Libre Comercio, llamado TTIP por sus siglas en inglés. Estas negociaciones, que oficialmente se iniciaron hace un año y que se están llevando a cabo con total secretismo, aspiran a reducir aranceles comerciales y equiparar a la baja regulaciones técnicas. Especialmente lo segundo, ya que las tasas aduaneras son ya reducidas (5,2% en la UE y 3,5% en EEUU) y no justifican un nuevo tratado. La propia Comisión Europea deja bien a las claras el objetivo real: “No son las tasas que se pagan en las aduanas los mayores obstáculos para el comercio, sino las normativas internas transfronterizas, las que protegen la seguridad y el medio ambiente [...] El objetivo de este acuerdo es reducir en beneficio de las corporaciones los costes y los retrasos que no son necesarios”.

Este enunciado ya indica que el TTIP supone una nueva (y enorme) vuelta de tuerca a la regresión que se nos impone bajo el pretexto de la crisis económica. Veamos los detalles.

Problemas

El acuerdo incluirá una cláusula que permitirá a las multinacionales demandar a los estados cuyos gobiernos aprueben leyes que afecten a sus beneficios económicos presentes o futuros. Así, las multinacionales podrán exigir a los estados donde inviertan compensaciones millonarias ante cortes de arbitraje, contra las que no cabe recurso y a los que no podrán contradecir los tribunales de los estados. No hay más que leer las palabras de Juan Fernández Armesto, uno de esos “árbitros”: “Nunca deja de sorprenderme que estados soberanos hayan aceptado el arbitraje de inversiones [...] A tres particulares se les concede el poder de revisar, sin ningún tipo de restricción o procedimiento de apelación, todas las acciones del gobierno, todas las decisiones de los tribunales y todas las leyes y reglamentos que emanan del parlamento”. Y, por si fuera poco, este mecanismo supone también un lucrativo negocio para las empresas de arbitraje, a las que los estados destinarán millones de euros de las personas contribuyentes.

Para la sociedad civil, relegada totalmente al margen de las negociaciones –en el Estado español queda descartada una consulta ciudadana, tras el rechazo en el Congreso de los Diputados a la propuesta de IU el pasado 6 de mayo–, el TTIP supondrá mayores bajadas de salarios, más desempleo, privatización de servicios públicos, degradación ambiental, menos seguridad alimentaria, etc. ¿En qué se fundamentan estos vaticinios? En unos estándares de EEUU más bajos que los de la UE en cuanto a regulación laboral, sanitaria, etc.

Contrariamente a la promesa de crear 400.000 nuevos puestos de trabajo en la UE, se espera que el TTIP produzca la deslocalización de cerca de un millón. La “armonización” de normas supondría una amenaza a la protección laboral, ya que EEUU no ha ratificado la mayoría de los convenios fundamentales de la OIT y restringe más la libertad sindical, modelo que la Comisión Europea quiere imitar con el pretexto de atraer inversiones extranjeras.

En Sanidad, el TTIP abriría la contratación pública de servicios de salud a la competición extranjera, limitando aún más la soberanía en la gestión por parte de los estados de la UE y profundizando la privatización que amenaza el derecho a una sanidad pública y de calidad.

En tanto que las medidas de protección ambiental suponen un obstáculo a los lobbies, ocupan un espacio importante en las negociaciones del tratado. Se ve amenazado el principio de precaución, aplicado en la UE, según el cual no se autoriza aquello que no se pruebe científicamente que no es nocivo. Así, las operaciones de fracking tendrían carta blanca. Además, un aumento del comercio entre EEUU y la UE conllevaría un aumento de emisiones y, por tanto, mayor degradación ambiental.

Sobre los derechos de Propiedad Intelectual, cabe esperar una menor protección a la privacidad, así como más facilidad a las farmacéuticas para alargar el uso de patentes y retrasar el empleo de genéricos, encareciendo así los medicamentos. El 70% de alimentos transgénicos que se consumen en EEUU nos habla de que pronto el maíz dejará de ser el único transgénico que tiene abierta la puerta de la UE.

¿Y qué hay de las finanzas? Pues finalmente no entran en las negociaciones. ¡Qué casualidad! ¿Será tal vez porque, en este ámbito, la regulación es mayor en EEUU que en la UE? Queda así meridianamente claro que el TTIP se está haciendo a imagen de EEUU y que todos los ajustes serán a la baja.

Oposición

Como dice George Monbiot, el TTIP excluye las alternativas democráticas y la posibilidad de hacer política de izquierdas. Por ahora, las resistencias son principalmente a nivel discursivo, con tal de romper el silencio. En Alemania, por ejemplo, 24.000 activistas colgaron el día de las elecciones europeas 6,5 millones de panfletos contra el TTIP en las puertas de los hogares. En el Estado español se ha puesto en marcha la campaña “No al Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones” (#NoalTTIP).

Desde el espacio de las Marchas de la Dignidad, se está hablando de la necesidad de tejer alianzas a nivel europeo para plantar cara a las políticas de austeridad de la troika. El TTIP impone la urgencia de tejer las redes de solidaridad necesarias para movilizarnos conjuntamente contra un monstruo que empuja a las clases subalternas al subdesarrollo.

Isaac Salinas es militante de En lluita

España ya es líder en desempleo juvenil en Europa.

España ya es líder en desempleo juvenil en Europa


Agencias



La tasa de desempleo, 53,8%, supone la cuarta parte del total de desempleados en la eurozona menores de 25 años.
España se situó en julio como el país de la UE con mayor tasa de desempleo entre los menores de 25 años al alcanzar el 53,8% desde el 53,4% del mes anterior, una cifra que supera incluso la de Grecia, que bajó al 53,1% en mayo desde el 55,8% de abril. Un total de 842.000 jóvenes carecían en julio de empleo en España, la misma cifra que un mes antes y la cuarta parte del total de desempleados menores de 25 años en la eurozona.
En la zona euro, la tasa de paro entre los menores de 25 años se mantuvo sin cambios respecto a junio en el 23,2%, mientras que en el conjunto de la UE bajó al 21,7%, dos décimas menos que en junio. Esto implica que en toda la UE había 5,062 millones de jóvenes parados, de los que 3,327 millones eran de la eurozona.
Si pasamos a términos generales de desempleo, según los últimos datos proporcionados por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, España se mantiene como el segundo país con más paro de la UE, con una tasa de desempleo del 24,5%, mientras que Grecia alcanza el 27,2%.
Los siguientes países con las tasas de paro más elevadas en junio fueron Croacia (16,2%), Chipre (14,9%), Portugal (14%) y Eslovaquia (13,8%). Por el contrario, las tasas más bajas se registraron en Austria y Alemania (4,9% en ambos casos) y Malta (5,7%).
En comparación con julio de 2013, la tasa de paro descendió en 22 Estados miembros, se mantuvo estable en tres y Suecia, y aumentó en otros tres. Los mayores descensos se registraron en Hungría (desde el 10,4% al 8,1% hasta junio) y Portugal (desde 16,3% al 14%).
En el conjunto de la UE, la tasa de desempleo se situó en julio en el 10,2%, el mismo porcentaje registrado en junio y siete décimas por debajo de la lectura del mismo mes del año anterior. La agencia estadística europea calcula que 24,85 millones de personas carecían de empleo en julio en toda la UE, de los que 18.409 millones se encontraban en la zona euro, 11,5%, lo que supone un incremento mensual de 4.000 parados en la eurozona, aunque un descenso de 41.000 en la UE. Respecto a julio de 2013, la cifra de desempleados entre los Veintiocho descendió en 1,634 millones de personas y en 725.000 en la zona euro.

Israel: Sobre victorias y falsas victorias

Sobre victorias y falsas victorias. Netanyahu versus Abu Ubaydah
Ramzy Baroud. Middle East Eye. 
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.



Reacción de un palestino durante la lectura de un comunicado de prensa de las Brigadas Ezzedin al-Qasam, ala armada de Hamas, en la barriada de Shujaiya, en Gaza,
27 de agosto de 2014  
Con las prisas de analizar el resultado de la guerra de 51 días de Israel contra Gaza, denominada Operación Borde Protector, puede que algunos hayan pasado por alto un factor importante: que no se trató de una guerra según las tradicionales definiciones, por tanto, no se pueden aplicar de forma simple los análisis convencionales sobre victorias y derrotas.
Siendo así, ¿cómo podemos explicar la triunfante declaración del Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu del 28 de agosto, y las celebraciones masivas en las calles de Gaza por la “victoria” de la resistencia frente a Israel? Para poder desentrañarlas bien, tenemos que entenderlas en su contexto.
Poco después de la declaración de alto el fuego del 26 de agosto, que puso fin a la guerra hasta ahora más destructiva de Israel contra Gaza, Netanyahu parecía haber desaparecido de la escena. Algunos medios de comunicación israelíes empezaron a predecir el fin de su reinado político. Aunque esta idea era un poco apresurada, uno puede entender las razones. Gran parte de la carrera política de ese hombre se ha basado en su posición “antiterrorista” y en la agenda de seguridad de Israel.
De 1996 a 1999, desempeñó el cargo de primer ministro con el decidido propósito de acabar con el “proceso de paz” de Oslo. Argumentaba que comprometía la seguridad de Israel. Después, como ministro de Hacienda con el gobierno de Sharon (2004-2005), tuvo muchas preocupaciones con las intenciones de Ariel Sharon respecto al repliegue de Gaza. De hecho, fue el “plan de desenganche” de Gaza el que liquidó la alianza Netanyahu-Sharon.
Netanyahu necesitó unos cuantos años para poder regresar del aparente olvido al complicado paisaje político israelí. Tuvo que emprender una batalla política agotadora, pero consiguió recuperar, a través de complicadas alianzas, sólo un parte de la pasada gloria del derechista partido Likud. Fue primer ministro de 2009 a 2013 y salió elegido para un tercer mandato (una rareza en la historia de Israel), desde 2013 hasta el momento actual.
No sólo fue Netanyahu el rey de Israel, sino también el hacedor de sus reyes. Mantuvo cerca a sus amigos y más cerca aún a sus enemigos, y fue hábilmente equilibrando probabilidades de coalición aparentemente imposibles. Triunfó, no sólo porque es un político astuto, sino también porque consiguió unir a Israel alrededor de un objetivo: la seguridad. Y lo hizo combatiendo el “terrorismo palestino”, una referencia a los diversos grupos palestinos de la resistencia, incluido Hamas, y erigiendo las defensas israelíes. Tuvo tal control sobre ese discurso político que nadie consiguió siquiera acercársele, ni el hosco político centrista Yair Lapid ni los halcones de la derecha y extrema derecha Avigdor Lieberman y Neftali Bennet, respectivamente.
Pero entonces se produjo lo de Gaza, una guerra que podría posiblemente convertirse en el mayor error de Netanyahu y quizá en la razón de su caída. Además del colapso en los porcentajes de aprobación pública, que han descendido del 82%, el 23 de julio, a menos del 38% poco después del anuncio del alto el fuego, el propio lenguaje de nuestro hombre en la conferencia de prensa posterior es suficientemente elocuente.
Parecía desesperado y a la defensiva, postulando que Hamas no había conseguido sus objetivos de guerra, aunque fue Israel, no Hamas, el que instigó la guerra con toda una lista de objetivos, ninguno de los cuales ha conseguido en modo alguno. Hamas respondió burlándose de su declaración alegando que el grupo no inició la guerra ni había entonces presentado ninguna demanda, según declaró un miembro de la formación a Al Jazeera. Las demandas se presentaron en las subsiguientes conversaciones por el alto el fuego en Egipto, y algunas de ellas se han conseguido realmente.
Netanyahu está retorciendo el lenguaje y exagerando la verdad en un intento desesperanzado por anotarse una victoria política o, sencillamente, salvar la cara. Pero ha convencido a muy pocos.
Ariel Ilan Roth escribía en Foreign Policy el 20 de julio y llegaba a una pronta conclusión sobre la guerra de Gaza que ha demostrado ser verdad sólo en parte. “No importa cómo y cuándo ha terminado el conflicto entre Hamas e Israel, pero hay dos cosas que son ciertas: La primera, que Israel podrá proclamar una victoria táctica. La segunda, que habrá sufrido una derrota estratégica”.
Se equivoca. Incluso la victoria táctica le fue negada en esta ocasión, a diferencia de las guerras anteriores, sobre todo de la denominada Operación Plomo Fundido (2008-2009). La resistencia en Gaza debe haber aprendido de sus pasados errores, consiguiendo aguantar una guerra de 51 días con un resultado destructivo sin precedentes en todos los anteriores conflictos de Gaza. Cuando se anunció el alto el fuego mediado por Egipto, habían empujado a todos y cada uno de los soldados israelíes al otro lado de las fronteras de la Franja.
Casi inmediatamente después del acuerdo, un responsable de Hamas en Gaza leyó una declaración en la que apelaba a los israelíes que viven en las diversas ciudades fronterizas evacuadas para que volvieran a Gaza, en una desafiante declaración también sin precedentes. Poco después, cientos de combatientes que representaban a todas las facciones, Fatah incluida, se situaban ante las ruinas de Shujaiya, barriada de Ciudad de Gaza. “No hay sitio entre nosotros para los árabes débiles y derrotados”, declaró el líder militar de la resistencia de Gaza, Abu Ubaydah, mientras una multitud de personas cubría de besos a los combatientes.
También él declaró la victoria. Pero, ¿es su declaración de “victoria” diferente de la de Netanyahu?
“Israel tiene toda una historia de proclamaciones de victoria cuando en realidad ha salido derrotado; la guerra de octubre de 1973 es el mejor ejemplo de ello”, escribía Roth en Foreign Policy. La diferencia entre ahora y entonces es que muchos en Israel aceptaban antes las falsas victorias. Esta vez se han negado a hacerlo, según están mostrando varias encuestas de opinión realizadas por Haaretz, Canal 2 y otros medios. Además, el abismo entre la clase política israelí es más amplio de lo que ha sido en muchos años.
Independientemente de esto, la “victoria” de la resistencia no puede entenderse dentro del mismo contexto de la propia definición de Israel de victoria o falsa victoria. Seguramente, la resistencia “pudo establecer una disuasión desplegando un nivel increíble de resiliencia y fortaleza, aunque esté equipada con armas primitivas”, como señalaba Samah Sabahi. Pero hay otra cosa que es incluso más sorprendente aún: la misma idea de que el poderoso Israel, y los que son como Netanyahu, pueden utilizar a los palestinos como campo de pruebas para las armas o para mejorar los índices de aprobación parece estar acabada. La vieja creencia de Sharon de que hay que “dar fuerte” “y golpear” a los árabes y palestinos como condición previa para la calma, o la paz, se ha visto desafiada como nunca antes en la historia de las guerras árabe-israelíes.
Las “celebraciones” de Gaza por el alto el fuego no eran el tipo de celebraciones que siguen a la victoria de un equipo de fútbol. Es un error interpretarlas como mera expresión de alegría y refleja una falta de comprensión de la sociedad de Gaza. Fue algo más que una declaración colectiva de un pueblo que ha perdido 2.143 personas, en su mayoría civiles, y que tienen más de 11.000 heridos y minusválidos a los que cuidar. Por no hablar de la destrucción total o parcial de 18.000 hogares, 75 escuelas, muchos hospitales, mezquitas y cientos de fábricas y tiendas.
No, tampoco era una afirmación de desafío en un sentido simbólico. Fue un mensaje a Israel de que la resistencia ha madurado y de que se ha terminado ya el dominio total de Israel sobre cuándo empiezan las guerras y cómo acaban.
El futuro demostrará si esta valoración es exacta y cuáles serán las consecuencias para Cisjordania y Jerusalén Este, que están bajo ocupación militar. Curiosamente, la “liberación de Jerusalén” fue de hecho un tema dominante entre los jubilosos palestinos en Gaza. Otro tema fue la insistencia en la unidad nacional entre todos los palestinos. Después de todo, esa fue ante todo la verdadera razón por la que Netanyahu ha lanzado su última guerra contra Gaza.
El discurso de la resistencia, al-Muqawama, es ahora el que domina en Palestina y supera todas las divisiones entre facciones, o la cansada discusión acerca de las inútiles “conversaciones de paz”, con las que los palestinos no consiguieron nada más que pérdidas territoriales, división política y mucha, mucha humillación. Ese sentimiento está ya reverberando en Cisjordania. Pero está por ver cómo se traducirá en el futuro, considerando el hecho de que la Autoridad Palestina allí es débil en sus relaciones con Israel y muy intolerante con cualquier disidencia política.
Las presiones de Israel sobre el Presidente Mahmud Abbas continuarán. En su primera conferencia de prensa tras el alto el fuego, Netanyahu repetía el mismo ultimátum: Abbas “tiene que decidir de qué lado está”, dijo.
Tras fracasar en su intento de acabar con la resistencia de Gaza, a Netanyahu no le queda sino presionar a Abbas, de 79 años, cuyas opciones, para empezar y tras la guerra de Gaza, son bien escasas.

Ramzy Baroud es Doctor en Historia de los Pueblos por la Universidad de Exeter. Es editor jefe de Middle East Eye, columnista de análisis internacional, consultor de medios, autor y fundador de PalestineChronicle.com. Su último libro es “My Father Was a Freedom Fighter: Gaza’s Untold Story” (Pluto Press, Londres).  

Economía capitalista

viernes, 29 de agosto de 2014

Los diez suspensos de la ONU al gobierno de Rajoy por la dejación de la recuperación de las fosas comunes de los ciudadanos asesinados por el régimen criminal franquista. Asociaciones víctimas del franquismo expresan su satisfacción con el amparo de la ONU a sus demandas de justicia y reparación .

Asociaciones víctimas del franquismo expresan su satisfacción con el amparo de la ONU a sus demandas de justicia y reparación


Escrito por  Kaos. Memoria histórica



Las víctimas aducen que la aplicación de la Ley de Amnistía de 1977 es principal argumento esgrimido por las autoridades para impedir las investigaciones y que a este respecto el Relator Especial "destaca que no habría impedimentos en el sistema judicial español para revisar o anular las disposiciones de la Ley 46/1977 que fueran incompatibles con las obligaciones internacionales del Estado".


Agencias

La Coordinadora Estatal de apoyo a la querella que se tramita en Argentina por la desaparición de las víctimas del franquismo ha mostrado este viernes su satisfacción por dos recientes informes de la ONU - el del Relator sobre Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición y el del Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas- porque en ambos se sostienen sus tesis sobre la inexistencia de justicia para este colectivo.

   Respecto del primero de los informes, señalan que ratifica posturas defendidas por este colectivo como la de que "no se estableció nunca una política de Estado para la promoción de la verdad".

   El informe también destaca que no existen censos oficiales del número total de víctimas de la Guerra Civil española y la dictadura, ni se reconoce la importancia de temas como los trabajos forzosos de presos; muertes en bombardeos; niños robados; las consecuencias de la guerra y diferentes formas de represión, incluyendo contra las mujeres, así como "las responsabilidades de las empresas privadas por su participación activa o complicidad en la comisión de violaciones de los derechos humanos."

   Las víctimas aducen que la aplicación de la Ley de Amnistía de 1977 es principal argumento esgrimido por las autoridades para impedir las investigaciones y que a este respecto el Relator Especial "destaca que no habría impedimentos en el sistema judicial español para revisar o anular las disposiciones de la Ley 46/1977 que fueran incompatibles con las obligaciones internacionales del Estado".

   Según este colectivo las recomendaciones hechas por el Relator Pablo Greiff, así como las observaciones realizadas, son coincidentes en buena parte con las expresadas por el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias en su Informe, publicado a finales de julio y elaborado con los datos recogidos en la visita al Estado español por la señora Jasminka Dzumhur y Ariel Dulitzky del 23 al 30 de septiembre de 2013.

   Este segundo informe sostiene la necesidad de crear una "entidad estatal con pleno apoyo institucional, particularmente dotada de suficientes recursos humanos, técnicos y financieros, encargada de todas las cuestiones relativas a las desapariciones forzadas", con la incorporación de un banco nacional de ADN así como la aplicación eficaz de la Ley de Memoria Histórica, destacan las víctimas.

INFORMACIÓN RELACIONADA:

Los 10 suspensos de la ONU a España en memoria histórica

El relator especial de Naciones Unidas del Consejo de Derechos Humanos destaca los "vacíos" institucionales en materia de verdad y justicia

Pablo de Greiff critica en su informe la 'privatización' de las exhumaciones, la falta de información oficial y la Ley de Amnistía

Recomienda que el Valle de los Caídos deje de ser un sitio de "exaltación del franquismo" y recuerda al Gobierno que debe juzgar o extraditar a los acusados de torturas en la causa argentina


Son 20 páginas las que ha necesitado Pablo de Greiff, relator especial de la ONU, para resumir su análisis sobre las medidas adoptadas por el Gobierno español frente a las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Y la conclusión principal es que España hace poco (y en ocasiones, mal) por la búsqueda de la verdad y la justicia sobre estos hechos, y por la reparación a las víctimas.

La sentencia es contundente: "No se estableció nunca una política de Estado en materia de verdad, no existe información oficial, ni mecanismos de escalrecimiento de la verdad. El modelo vigente de " privatización" de las exhumaciones, que delega esa responsabilidad a las víctimas y asociaciones, alimenta la indiferencia de las insituciones estatales...". Además, De Greiff critica duramente las " interpretaciones restrictivas de la Ley de Amnistía" que "no sólo niegan el acceso a la justicia sono que también impiden cualquier tipo de investigación".

El relator especial del Consejo de Derechos Humanos sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, realizó una visita oficial a España del 21 de enero al 3 de febrero de este año. En esas semanas se reunió con numerosas asociaciones de víctimas e instituciones relacionadas con la memoria histórica, además de varios miembros del Gobierno. Entre ellos, el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo. 

De sus contactos con el Ejecutivo de Mariano Rajoy, De Greiff destaca que el enfoque 'oficial' es maximalista. "Varios representantes enmarcaron las discusiones en el siguiente esquema: 'O todos concluimos que ya estamos todos reconciliados o la única alternativa es el resurgir de odios subyacentes, lo cual implicaría un riesgo demasiado alto", explica el relator. Su opinión es absolutamente contraria, ya que se basa en la fortaleza y estabilidad de la democracia española. Por el contrario, cree que "los vacíos en la respuesta institucional al tema [...] de la Guerra Civil continúan siendo objeto de diferencias más profundas de lo que podrían ser"."Resulta especialmente sorprendente observar que no se haya hecho más en favor de los derechos de tantas víctimas", concluye el especialista de la ONU.
1. Remoción de símbolos franquistas
De Greiff considera positiva la Ley de Memoria Histórica de 2007 que obliga a quitar todos los símbolos y monumentos que exalten el franquismo. Asegura que el Gobierno le informó de que la mayoría de ellos ya se había retirado. Sin embargo, destaca que posee información de la existencia de calles y edificios, placas conmemorativas e insignias que ensalzan a altos cargos y funcionarios franquistas.  

2. Valle de los Caídos

"El sitio constituye en sí mismo la exaltación del franquismo", observa el relator, que critica la falta de información. "Nada da cuenta de que fue construido con el trabajo forzoso de miles de presos políticos bajo condiciones inhumanas" o sobre "los cuerpos de las casi 34.000 personas que ahí están inhumadas", afirma. "Nada explica quién fue José Antonio Primo de Rivera ni por qué fue inhumado en el centro de la Basílica", ni por qué Franco "fue inhumado allí sin ser víctima de la Guerra Civil". De Greiff recomienda "resignificar" el lugar como guardián de la memoria y sugiere la retirada del cuerpo de Francisco Franco. "Difícilmente podrá pensarse como un lugar en favor de la paz y la reconciliación [...] mientras siga en el centro del monumento la tumba con flores del dictador".
3. Educación deficiente
El informe destaca que las reformas educativas de 1990 y 2006 mejoraron el enfoque sobre esta parte de la historia española en los curriculums escolares, pero asegura que algunos manuales aún hacen referencias globales, "manteniendo la idea de una responsabilidad simétrica". De Greiff considera que la mayoría de los españoles han sido educados en la idea de que la Guerra Civil fue "un conflicto entre dos Españas" y en la que se reforzaba la política del " borrón y cuenta nueva" en lugar de destacar los abusos y la violencia del régimen.

4. Policías, militares y jueces poco formados

La ONU considera que los miembros de la Policía, la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas no reciben suficiente formación sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el franquismo ni sobre la responsabilidad que pudieron tener esos cuerpos en la comisión de esos delitos. También asegura que los jueces no reciben formación de temas específicos de derechos humanos, ni de la obligación del Estado en la persecución de delitos internacionales como el genocidio, los crímenes de lesa humanidad o los crímenes de guerra. 
5. Falta de información
"No existen censos oficiales de víctimas, ni datos o estimaciones oficiales sobre el número total de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura", enumera el informe. Además, destaca temas "subexplorados" como el de los trabajos forzosos de presos, muertes en bombardeos, represión, niños robados, o la participación o complicidad de empresas privadas en la violación de los derechos humanos. El relator considera que la Ley de Memoria de 2007 no soluciona en absoluto este problema, e insta al Gobierno a establecer una institución "independiente pero oficial" de búsqueda exhaustiva de información, como la Comisión de la Verdad que impulsan varias asociaciones.   
6. Acceso restringido a los documentos
Lo del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca está muy bien, según el informe. El problema es que en la práctica no se permite el acceso libre a numerosos archivos, y que muchos de ellos permanecen clasificados  "invocando riesgos a la seguridad nacional" y "sin criterios claros". De Greiff lamenta que la ley de Transparencia del Gobierno de Mariano Rajoy no haya abordado los vacíos legales que generan este problema.
7. Exhumaciones 'privatizadas'
El relator expresa su "preocupación porque el Estado no haya hecho más para gestionar las exhumaciones e identificación del los restos" y critica que esta tarea se haya dejado en manos de familiares y asociaciones. De Greiff destaca que el Gobierno negó "la legitimidad de este reclamo", sino que en general despachó el tema refiriéndose al mapa de fosas y las subvenciones para exhumaciones. "Desde 2011 –puntualiza el relator– el presupuesto para la ley de Memoria, incluyendo las exhumaciones, ha sido anulado". Asegura que el desentendimiento del Estado en este asunto provoca que no participen autoridades judiciales y que no existan registros oficiales sobre lo que encierran ñas 2.382 fosas que contendrían más de 45.000 restos de personas.

8. El obstáculo de la Ley de Amnistía

Aquí es donde se observan mayores déficits, y la Ley de Amnistía se erige como el principal obstáculo en la búsqueda de justicia, ya que los casos se archivan "sin que los jueces siquiera conozcan los hechos". Pablo De Greiff entiende que la norma en sí misma no impide la apertura de causas, sino que son las "interpretaciones restrictivas" –tanto de esta ley como de los principios de no retroactividad o de seguridad jurídica, o de la aplicación de la norma más favorable o la prescripción de los delitos– las que dificultan la investigación de los delitos. 

De Greiff recuerda que estos efectos de la Ley de Amnistía son incompatibles con los compromisos internacionales que ha suscrito España, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado meses antes de aprobar la ley. Además, asegura que conceder los beneficios de la ley de Amnistía requiere al menos una investigación de los hechos, "pues de otra manera no hay responsabilidad alguna que se pueda suspender o extinguir".
9. Jurisdicción universal
Naciones Unidas reconoce que España ha sido pionera en la aplicación de la jurisdicción universal, y cita sobre todo los casos de las causas contra el dictador chileno Augusto Pinochet y el militar argentino Adolfo Scilingo por crímenes de lesa humanidad. La ONU ve "con precupación" las reformas de 2009 y 2014 que "limitan significativamente" que los juzgados españoles puedan investigar crímenes internacionales graves, y asegura que "sigue atentamente" los procesos en marcha "como la resistencia de algunos jueces de cerrar las causas" invoando estándares internacionales. 

Además, De Greiff recuerda al Gobierno español que tiene la obligación de colaborar con la justicia argentina en la causa en la que se investigan crímenes cometidos durante la Guerra Civil y la dictadura. En cuanto a la solicitud de extradición de exagentes de seguridad acusados de torturas, el relator es taxativo: " sólo podrá denegarse la extradición de los acusados si la justicia española inicia las investigaciones y juzga a los responsables".  
10. Víctimas 'de segunda'
"Muchas organizaciones y víctimas han expresado que se siguen sintiendo como 'víctimas de segunda categoría", describe el informe. Un sentimiento alimentado, analiza "por medidas más ambiciosas en favor del reconocimiento y reparación otorgadas a [...] víctimas del terrorismo". El relator recomienda al Gobierno español que aproveche los debates del Anteproyecto de Ley Orgánica del Estatuto de la Víctima como oportunidad para incluir "todas las categorías de víctimas".

Estados Unidos "¡Tenemos las manos en alto! ¡No disparéis!". "Si no hay justicia, no hay paz"

Estados Unidos

"¡Tenemos las manos en alto! ¡No disparéis!". "Si no hay justicia, no hay paz"

Barry Sheppard
Lunes 25 de agosto de 2014
La primera consigna fue adoptada por la multitud que protestaba el 9 de agosto de 2014 inmediatamente después del asesinato de Michael Brown, un afroamericano de 18 años, por la policía de Ferguson, en los suburbios de San Luis, en Missouri.
Brown había levantado sus manos como signo de rendición y gritado "¡No disparéis"! pero un policía blanco disparó seis veces contra el joven, que no estaba armado.
Su cadáver fue abandonado en la calzada durante cuatro horas antes de que la policía se encargara de él. Esta indiferencia ha contribuido a la cólera de la comunidad negra que constituye alrededor del 70% de la población de esa pequeña ciudad.
A continuación tuvieron lugar manifestaciones reclamando justicia para Brown, que se enfrentaron a la policía militarizada que cargó contra los manifestantes.
Las manifestaciones de solidaridad se extendieron rápidamente al conjunto del país. Están compuestas principalmente por negros pero también por blancos y otras personas que les apoyan, que levantan las manos y llevan pancartas con la inscripción de "¡No disparéis!".
En una foto se ve a centenares de estudiantes de la Universidad Howard, en Washington DC, históricamente negro, con las manos levantadas.
Las manifestaciones que han tenido lugar por todo el país tenían otra particularidad, la de la difusión de mensajes en Twitter con el hashtag #IfTheyGunnedMeDown (si me dispararan). Esos mensajes cuentan experiencias personales de jóvenes negros que han sido detenidos por la policía. El 13 de agosto ese hashtag había sido utilizado ya en 168.000 ocasiones. Y continúa.
Jon Belmar, el jefe de la policía del condado de Saint-Louis, ha denunciado la utilización de las redes sociales por la gente que protesta. Se ha quejado de que "(los jóvenes negros) tienen la posibilidad de saber dónde se van a concentrar y pueden planificar donde quieren ir luego".
La segunda consigna, "¡Si no hay justicia no hay paz!" fue lanzada en Ferguson cuando la policía militarizada con ropas de combate, acompañada por vehículos blindados y usando gases lacrimógenos, granadas ensordecedoras y fusiles de asalto, atacó a manifestantes pacíficos.
Fotógrafos de prensa han tomado una foto sintomática de un equipo de policías con vestimenta militar cuyos miembros apuntan sus fusiles de asalto contra un joven negro con las manos levantadas.
Durante el día, las manifestaciones son pacíficas, pero por la noche la policía sale para romper las manifestaciones y exigir que se dispersen.
Ello ha contribuido a galvanizar aún más las protestas. Como ha explicado Patricia Bynes, una afroamericana miembro de un comité local: "Quienes protestan y los residentes de la ciudad que apoyan esta causa no van a aceptar quedarse en casa, quieren mostrar que todo esto es verdaderamente injusto".
La televisión mostraba escenas que evocaban El Cairo bajo la dictadura de Sissi. Centenares de manifestantes han sido detenidos, golpeados, gaseados y se les ha disparado con balas de goma.
Entre quienes han sido heridos por balas de goma hay una mujer blanca, pastora de la iglesia local, que se había unido a las protestas. Su herida muestra que esos proyectiles no provocan solo lesiones menores.
Una serie de imágenes impactantes han sido publicadas en Twitter durante la noche del 18 de agosto. Un militante de los derechos humanos de Amnistía Internacional ha tomado una foto de un vehículo blindado de la policía cargando contra una multitud de manifestantes. Su pie era "Locura del momento en que un coche blindado carga contra una manifestación y la atraviesa".
Un reportero del Wall Street Journal ha publicado una foto con el siguiente pie: "Acabo de ver un fusil del tipo AR montado en un trípode en un vehículo blindado".
Un periodista de NSNBC ha escrito: "Los policías antidisturbios apuntan con sus fusiles a periodistas que están en el suelo con las manos en alto".
Los periodistas han estado particularmente en el punto de mira. Algunos han recibido la orden de parar de grabar. Entre los 11 periodistas detenidos estaban los del Washington Post, de The Intercept y de Getty Images.
Periodistas de Al Jazeera América han sido atacados con gases lacrimógenos y balas de goma. Una periodista de la CNN ha filmado a un oficial que gritaba contra un grupo de manifestantes: ¡"Provocad, putos animales, venga!".
Frente a los ataques masivos destinados a que la gente desaparezca de las calles, algunos jóvenes han respondido con lo que tenían a mano: botellas, piedras, algunos cócteles Molotov. Esto contra fuerzas muy superiores de la policía militarizada.
Hubo algunos robos, que han sido abultados desmesuradamente por los medios y por la policía así como por desconocidos, incluyendo posibles provocadores.
En una escena que he visto en la televisión, jóvenes manifestantes, hombres y mujeres, con bandas rojas para simbolizar la sangre de Brown, se han alineado para proteger un almacén contra unos ladrones. Más tarde, un testigo ha contado ¡que la policía ha atacado con gases lacrimógenos a quienes defendían la tienda!
Otro factor que ha atizado la cólera de la comunidad es que la policía y las autoridades municipales han retenido informaciones mientras preparaban su defensa del asesino a puerta cerrada. Han sido precisas reivindicaciones masivas para que los policías divulgaran, al cabo de una semana, el nombre del asesino, Darren Wilson. Han puesto en línea simultáneamente un video que supuestamente mostraba a Michael Brown robando una caja de cigarrillos en una tienda.
Estos procedimientos han escandalizado a la comunidad, que ha considerado con razón que se trataba de una argucia para desviar la atención del asesinato y difamar a la víctima describiéndole como un verdadero criminal. Los manifestantes piden ahora que Wilson sea detenido e inculpado de asesinato.
Los policías han retrasado la divulgación de los resultados de la autopsia de Brown. La familia Brown ha contratado a un experto para que practicara una autopsia independiente. Ésta ha revelado que el joven había sido alcanzado por seis balas, que no fueron disparadas de cerca, un hecho que los policías han intentado disimular. La autopsia oficial confirma que MIchael Brown fue alcanzado por seis balas.
Todos los testigos de los disparos contra Brown están de acuerdo en que él y un amigo iban por medio de una calle cuando un coche patrulla de la policía se detuvo. Un policía, que sabemos ahora que era Wilson, gritó que debían "subir a la jodida acera".
Tras un barullo, Brown y su amigo han salido corriendo. No está claro exactamente en qué momento Wilson ha comenzado a disparar, pero Brown se encontraba a algo más de 10 metros cuando se ha vuelto con las manos levantadas y los tiros fatales han sido disparados. Los informes policiales iniciales daban a entender que Wilson había actuado en legitima defensa, pues "temía por su vida".
La reacción "¡Tenemos las manos en alto, no disparéis!" entre los jóvenes negros en todo el país refleja la realidad que viven cuando entran en contacto con la policía. Hay un temor de que cualquier falso movimiento podría provocar su muerte.
Hacer perfiles raciales es normal en las ciudades grandes y pequeñas, por el contrario la policía no es hecha responsable de la violencia que ejerce.
La cultura popular propaga entre los blancos el temor hacia los jóvenes afroamericanos. Desde el asesinato, los blancos se arman, haciendo subir las ventas de armas en la región de San Luis.
La deshumanización y la falta de respeto que la sociedad muestra respecto a los negros reflejan una cultura en la que el racismo institucionalizado está muy extendido. No es una casualidad si los policías blancos se sienten amenazados por un joven negro, un sentimiento construido y cultivado que encuentra siempre una "confirmación" en un incidente.
Los blancos, incluyendo a los policías blancos, están saturados por el mensaje de que los jóvenes negros son un peligro.
La fuerza de la policía de Ferguson dispone de más de 50 personas, de las que solo tres no son blancas. Como en muchas fuerzas de policía del país, son muchos los policías de Ferguson que no viven en la ciudad. Parece que Wilson conduce todos los días casi 40 km para acudir de su domicilio al trabajo.
Pero existe un problema más grave que el de la composición racial de las fuerzas de policía: es su formación y su educación política. Se enseña a todos los policías la determinación del perfil racial y el poner en el punto de mira a las minorías -blanca, negra, latino, asiática, hombres y mujeres.
La ciudad de Nueva York, por ejemplo, dispone de una policía mayoritariamente negra, latina y asiática, pero es conocida por su política de "stop and frisk" (detener y cachear") hacia las minorías raciales así como por sus propios asesinatos de jóvenes negros o latinos (dominicanos, entre otros)
Hace unas pocas semanas, un negro ha sido asfixiado hasta la muerte por la policía de Nueva York. El asesinato ha quedado grabado en un video y se ha dado a conocer. La persona que ha grabado el vídeo ha sido detenida, mientras que los policías implicados han sido disculpados.
Las escenas de Ferguson evocan una zona de guerra contemporánea, pero me hacen pensar también en las rebeliones negras de los años 1950 y 1960, que eran aplastadas por la violencia policial y armada (tengo la suficiente edad como para conservar recuerdos estremecedores de ello).
Tras dichas rebeliones, se constituyó una comisión presidencial especial. Una de las conclusiones a las que llegó era la siguiente: "Nuestra nación está dividiéndose en dos sociedades -una blanca y una negra- separadas y desiguales"
A pesar de la gran victoria de entonces del movimiento negro por los derechos civiles y de liberación para romper la segregación legal y obtener otras conquistas, los acontecimientos de Ferguson demuestran que la conclusión de la comisión de entonces sigue siendo válida hoy .
Las comunidades negras no sufren solo la violencia policial. La mayor parte de los negros de la clase trabajadora sufren una segregación racial persistente en lo que se refiere a la vivienda. La segregación escolar es peor que en 1970. La tasa de paro de los negros es el doble de la de los blancos. Y todas las estadísticas sociales confirman esta segregación.
Estos hechos, agravados por la gran recesión (la que empezó en 2007) y sus repercusiones, están detrás también de la cólera de Ferguson y en las demás comunidades negras en todo el país.
Los acontecimientos de Ferguson han atraído también la atención nacional sobre la militarización de las fuerzas de policía, incluso en ciudades pequeñas como Ferguson. Se trata de una tendencia creciente desde Reagan.
Esta tendencia ha aumentado desde las guerras de Afganistán e Irak, pues los militares estadounidenses proporcionan gratuitamente los excedentes militares dejados por esas guerras a los departamentos de policía -desde uniformes de camuflaje pasando por armas de combate con sus municiones, chalecos antibala, vehículos blindados, hasta helicópteros.
El dinero proporcionado por el departamento de seguridad interior ha servido para comprar el camión blindado Bearcat que patrulla actualmente Ferguson. Ha pagado también dos helicópteros, otros vehículos, balas de goma, chalecos antibala y equipos de visión nocturna utilizados contra los manifestantes.
Y todo esto solo para una ciudad pequeña. Multiplicadlo por centenares de departamentos de policía en todo el país.
22/08/2014
http://alencontre.org/ameriques/americnord/usa/nous-avons-les-mains-levees-ne-tirez-pas-pas-de-justice-pas-de-paix.html
Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR
Barry Sheppard fue militante del movimiento de derechos civiles en los años 1960 en los Estados Unidos. Participó igualmente en el movimiento contra la guerra imperialista en Vietnam. En 1964 fue responsable de la redacción de The Militant, órgano del SWP (Socialist Workers Party).