Con “amigos” semejantes...,La “Industria de Grupos de Contacto” de EE.UU. está derrocando gobiernos
Mahdi Darius Nazemroaya, Global Research,  traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Todo el que haya 
estudiado cómo trabajaron EE.UU. y la OTAN para derribar la Jamahiriya 
en Libia sabe que EE.UU. ha tratado de reproducir el mismo mecanismo de 
cambio de régimen en Siria. 
La formación de grupos de 
contacto multilaterales en apoyo a oposiciones por encargo ha sido 
crucial en este proceso. Lo que la mayoría de la gente ignora es que la 
industria de los grupos de contacto de los estadounidenses comenzó en 
Somalia. 
2006 fue un año crítico para Somalia, porque 
hacia finales parecía que el país africano desgarrado por la guerra iba a
 estabilizarse después de décadas de guerra civil. Las regiones 
autónomas del norte de Somalia, Puntlandia y Somalilandia, habían sido 
gobernadas de un modo relativamente pacífico. El sur, sin embargo, había
 presenciado continuos combates desde 1991. La Unión de Tribunales 
Islámicos (ICU) derrotó a la mayoría de los señores de la guerra y unió 
la mayor parte del sur bajo su régimen, logrando establecer la ley y el 
orden. También se desarrollaban conversaciones de paz para unir Somalia.
 Había muchas esperanzas de que estuviera a punto de comenzar un período
 de paz relativa en 2007. 
Entonces EE.UU. y su aliado 
regional Etiopía iniciaron grandes hostilidades el 20 de diciembre de 
2006. El general John Abizaid, el comandante del CENTCOM que dirigía las
 guerras de Irak y Afganistán ocupado por la OTAN, visitó Etiopía unas 
tres semanas antes para celebrar una reunión de bajo perfil con el 
primer ministro Meles Zenawi el 4 de diciembre. Los dos planificaron lo 
que se convertiría en la invasión de Somalia por parte de EE.UU. y 
Etiopía. Aviones de guerra de EE.UU., barcos, inteligencia y unidades de
 las fuerzas especiales participaron en la guerra mientras los etíopes 
enviaban la masa de la fuerza terrestre para combatir a la ICU. 
Para justificar la invasión EE.UU. invocó la Guerra Global contra el Terror y acusó a la ICU de pertenecer a al Qaida. 
Como
 resultado de la invasión estadounidense-etíope la ICU cayó en la 
desorganización y emergió un vacío de poder. El Gobierno Federal de 
Transición Somalí (STFG) un grupo extranjero opositor apoyado por EE.UU.
 que se autoproclamó gobierno legítimo de Somalia, vino de fuera para 
tomar el lugar de la ICU. ¿Suena familiar? Así es. Es esencialmente lo 
que sucedería –a mayor escala y con una oposición armada– en Libia 
cuatro años después cuando la OTAN introdujo el Consejo Nacional de 
Transición (CNT). También es lo que EE.UU., la OTAN, y los 
petro-regímenes de jeques árabes quieren hacer en Siria mediante el 
Consejo Nacional Sirio (CNS). 
El estatus de Somalia como 
Estado dividido, sin ley e inestable, ha sido el modelo para la actual 
Libia dividida y sin ley y lo que EE.UU. tiene previsto para una Siria 
enfangada en la guerra civil, al estilo de Líbano entre 1975 y 1990. 
Entra en juego la "somalización". 
EE.UU. y la OTAN también han 
jugado un papel en la emergencia del fenómeno de los piratas que ha 
convertido el Golfo de Adén en una “zona de piratas”. Cuando vieron que 
los barcos extranjeros saqueaban las pesquerías de Somalia y mientras 
tanto las corporaciones extranjeras vertían toxinas letales frente a las
 costas de Somalia, los pescadores locales desesperados se convirtieron 
en piratas armados. La destrucción de la economía libia también creó una
 clase de desocupados armados que ahora se exportan a la a la "McYihad" 
estadounidense en Siria, ¿y luego quizás a Argelia, Líbano, Baluchistán 
iraní, Xinjiang de China o el Distrito Federal del Norte del Cáucaso de 
Rusia? 
En Somalia, varios países africanos planificaban 
enviar un contingente multinacional respaldado por EE.UU., pero fueron 
frustrados en junio de 2006 cuando la ICU tomó el pleno control de 
Mogadiscio. Fue en ese momento cuando EE.UU. y sus aliados formaron su 
“modelo” de cambio de régimen con el Grupo de Contacto Somalia. 
El
 Grupo Contacto Somalia otorgó una apariencia de legitimidad 
internacional a los rivales del STFG del gobierno de la ICU y a la 
intervención extranjera. ¿Suena cada vez más familiar? Ese “grupo de 
contacto” se convirtió en la base del Grupo de Contacto Libia (Amigos de
 Libia) dominado por la OTAN, creado en 2011, que impuso el CNT mediante
 la “diplomacia de los misiles” en Trípoli y después el Grupo de 
Contacto Siria (Amigos del Pueblo Sirio) creado en 2012 para imponer el 
CNS en Damasco. 
La industria estadounidense de grupos de 
contacto ha impuesto de modo antidemocrático clientes colaboracionistas 
basados en el extranjero a Estados en los cuales la cábala atlantista de
 "OTANistán" tiene un interés estratégico o económico en expandir su 
influencia. Todos los sospechosos habituales han estado involucrados. 
Aparte
 de EE.UU., los miembros del Grupo de Contacto Somalia incluyeron al 
Reino Unido, la UE, Italia, Noruega y Suecia. La OTAN se sumó en junio 
de 2009, para asegurar su papel militar en Somalia y en las aguas del 
Cuerno de África. Todos estos protagonistas tuvieron estelares papeles 
recurrentes en Libia. Ahora tratan de recrear el mismo escenario en 
Siria sobre el fondo de una insurgencia armada y supervisada por el 
extranjero que ha estado atacando deliberadamente a los civiles para 
allanar el camino al intervencionismo. 
En Somalia se 
desplegaron fuerzas de la Unión Africana bajo supervisión de la OTAN con
 la misión primordial de proteger al STFG, tal como la OTAN hizo la 
guardia mientras instituciones subordinadas al extranjero se establecían
 en Afganistán, Bosnia, Kosovo, y ahora Libia. 
La agenda 
del STFG fue fijada por EE.UU. para “reconstruir las instituciones y la 
economía de Somalia” con la ayuda de los denominados “expertos 
extranjeros”. El programa es el mismo para el CNS y el CNT dominados por
 la Hermandad Musulmana. El CNT ha privatizado los activos de Libia y ha
 desviado su riqueza bajo la administración del economista neoliberal 
libio-estadounidense, convertido en “ministro de petróleo y finanzas”, 
Ali Tarhouni. El petróleo de Libia ya no está en manos de los libios, 
los cuales ahora están demasiado ocupados combatiendo unos contra otros 
con lanzagranadas, chalecos antibalas y rifles de infantería ligera por 
cortesía de la OTAN. 
En Somalia y Libia lo que ha 
reemplazado a la ICU y a la Jamahiriya es un estado interminable de 
“transición” y enclaves de burócratas vinculados a Washington, Bruselas,
 el FMI, y el Banco Mundial y protegidos por ellos, aislados de la 
violenta realidad de sus países. 
Aparte de esas oficinas 
burocráticas, el Estado de derecho se ha derrumbado y las calles están 
dominadas por milicias y matones. El Grupo Libio de Combate Islámico 
(LIFG) se apoderó de Libia y el Shaabab se desencadenó en Somalia, ambos
 con la ayuda de combatientes extranjeros. Es el futuro que espera a la 
República Árabe Siria si Hillary “Bombardeadlos” Clinton y Obama logran 
instalar el CNS. 
Podemos echar un vistazo previo desde las
 calles destruidas de Alepo al paisaje marcado del campo de Damasco, la 
persecución de minorías sirias, la profanación de iglesias, el asesinato
 de funcionarios públicos sirios, las ejecuciones extrajudiciales de 
partidarios del gobierno, el éxodo de profesionales sirios, el secuestro
 y asesinato de periodistas, los atentados terroristas contra centros 
civiles, el asesinato de doctores y el secuestro de extranjeros que han 
tenido lugar bajo el Ejército Libre Sirio. 
Mahdi Darius
 Nazemroaya es sociólogo e investigador asociado del Centre for Research
 on Globalization (CRG), con sede en Montreal. Está especializado en 
temas de Oriente Próximo y Asia Central. Ha sido colaborador e invitado 
en las discusiones sobre Oriente Medio en numerosos programas y redes 
internacionales como Al Jazeera, Press TV y Russia Today. Permaneció en 
Libia durante la campaña de bombardeos de la OTAN, informando desde allí
 para varias cadenas de noticias. También es corresponsal especial de 
Flashpoints, un programa con sede en Berkeley, California. Sus artículos
 se han publicado en más de diez idiomas. Escribe también para la 
Strategic Culture Foundation de Moscú. 
Russia Today - 2012-08-27 
© Copyright Mahdi Darius Nazemroaya, Russia Today, 2012 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario