El entorno de Bárcenas afirma que Aznar, Rajoy y Cospedal recibieron sobresueldos, por Francisco Mercado
    Álvaro Lapuerta, el anterior tesorero del PP, y Bárcenas dejaron 
constancia por escrito de los pagos. El sistema, según estas fuentes, 
fue ideado por Aznar: complementar el sueldo oficial con una cantidad 
mensual para supuestos gastos de representación, pero “que no 
tributase”.   
   
      
   
    Las acusaciones de sobresueldos opacos desatan un vendaval en el PP'Caso Gürtel': las cuentas suizas de bárcenas y los sobresueldos del PP
El extesorero Luis Bárcenas, imputado por blanqueo y delito fiscal, presiona tras destaparse que ocultó 22 millones en Suiza
Las cuentas del Partido Popular y de sus
 principales dirigentes están bajo sospecha como consecuencia de los 
datos descubiertos por la investigación judicial del caso Gürtel, que 
han abierto la mayor crisis que vive esta formación política en los 
últimos años. La principal amenaza para la actual dirección del partido 
es el extesorero nacional del PP Luis Bárcenas, imputado en esa causa 
por supuesto blanqueo de capitales y supuesto autor de un delito fiscal 
al tener cuentas en Suiza con hasta 22 millones de origen desconocido, 
si bien regularizó esos fondos a fines del año pasado, según su letrado.
 Bárcenas guarda los secretos de las finanzas del PP de los últimos 18 
años y su entorno asegura que tiene datos muy comprometedores para los 
dirigentes actuales del partido.
Desde que el extesorero del PP fue 
imputado por sus vinculaciones con la trama corrupta, mantiene una pugna
 con la dirección de su partido. En 2009 dimitió de su cargo y, más 
tarde, le fue retirada la asignación para costear los gastos de su 
abogado.
El entorno de Luis Bárcenas sostiene, 
sin aportar aún pruebas documentales que lo avalen, que el extesorero 
pagó durante los últimos años sobresueldos mensuales opacos al fisco a 
los principales dirigentes del PP, entre ellos sus dos últimos 
presidentes, José María Aznar y Mariano Rajoy, con dinero de donaciones 
de distintas empresas. Las mismas fuentes indican que Álvaro Lapuerta, 
el anterior tesorero del PP, y Bárcenas dejaron constancia por escrito 
de los pagos.
La dirección nacional del PP lo niega y 
asegura que todos los pagos e ingresos fueron declarados a Hacienda y 
están auditados por el Tribunal de Cuentas, que no halló ninguna 
anomalía.
En un momento especialmente delicado 
para el Gobierno de Mariano Rajoy, tras un año de fuertes recortes del 
gasto en servicios públicos esenciales y múltiples promesas de 
austeridad y transparencia para mejorar la imagen de los políticos, los 
avances de la investigación del caso Gürtel, con el descubrimiento de 
las cuentas secretas del extesorero de esta formación, han supuesto un 
golpe muy duro para la credibilidad del PP.
Los extesoreros Lapuerta y Bárcenas 
también cobraron esos sobresueldos, aunque su entorno sostiene que 
declararon todos los ingresos a Hacienda. En el caso de Bárcenas, su 
contabilidad personal, incorporada al sumario del caso Gürtel, recoge en
 2007 como “transferencia del PP” a su cuenta bancaria un sobresueldo 
mensual de más de 6.000 euros junto a otro ingreso ordinario de unos 
3.500 euros que le pagaban con el concepto “nómina del PP”. Cuatro años 
antes, Bárcenas cobraba prácticamente lo mismo de su partido, aunque en 
un solo concepto “nómina del PP”.
El Partido Popular cambió entre 2003 y
 2007 su forma de pagar a los ejecutivos. Al menos así figura en la 
documentación que maneja la Audiencia Nacional en relación con Luis 
Bárcenas, el extesorero del partido. En 2003, Bárcenas cobraba 
mensualmente del Partido Popular 8.100 euros (por 15 pagas al año) en 
concepto de nómina del PP. En 2007, percibía un poquito más pero 
dividido en dos conceptos. La nómina le había bajado a 3.627 pero junto a
 ella le ingresaban cada mes 6.767 euros en concepto de transferencia 
del Partido Popular. La suma: 10.394 euros, el mejor pagado de esa 
formación política, por encima del presidente
Bárcenas ingresaba como gerente, 
primero, y como tesorero, después, una media de 200.000 euros al año, 
según sus declaraciones de la renta. Cantidad superior a la que 
percibían el presidente y el secretario general del PP. Esas 
retribuciones, con su mujer en paro, no permiten atesorar 22 millones de
 euros en una cuenta suiza a nombre de una sociedad domiciliada en 
Panamá. El extesorero no tenía actividades mercantiles declaradas 
durante la época en que acumuló los 22 millones, tan solo ejercía de 
gerente del PP y, desde 2004, como senador. Bárcenas explicó a los 
gestores del banco suizo donde depositó su dinero que se dedicaba a la 
compraventa de obras de arte y a la promoción inmobiliaria.
Desde que fue imputado en el caso 
Gürtel, primero por haber recibido supuestamente comisiones ilegales de 
la trama corrupta y después por diversos delitos fiscales relacionados 
con ingresos de cantidades en el banco en billetes de 500 euros, 
Bárcenas ha amagado con airear algunos trapos sucios de dirigentes de su
 partido, al sentir que le habían abandonado a su suerte en el proceso 
judicial abierto contra él. Hasta el punto de considerar que tras la 
llegada al Gobierno del PP, en diciembre de 2011, su situación procesal 
se ha agravado.
En su última declaración ante el juez de
 la Audiencia Nacional que instruye la causa, Bárcenas denunció 
sectarismo en la Fiscalía Anticorrupción y malas prácticas en la 
Abogacía del Estado, dependiente del Ministerio de Justicia, y de la 
Agencia Tributaria, dependiente del Ministerio de Hacienda, para 
imputarle un delito fiscal por la compraventa de unos cuadros en 2006, 
con los que ganó más de 500.000 euros.
El abogado de Bárcenas, Miguel Bajo, 
planteó ayer la necesidad de que la Agencia Tributaria investigue si 
esos sobresueldos que alega que pagó el extesorero del PP a los 
dirigentes de su partido fueron declarados por estos a Hacienda o lo 
ocultaron.
La presidenta del PP de Madrid, 
Esperanza Aguirre, también reclamó ayer una investigación interna del 
PP, como la que hubo en su día con el caso Naseiro, para aclarar si hubo
 pagos ilegales a determinados dirigentes.
La secretaria general del PP, María 
Dolores de Cospedal, que apenas coincidió un año y medio con Bárcenas en
 la dirección del partido y que se opuso a la continuidad de este como 
tesorero en cuanto estalló el caso Gürtel, salió ayer al paso de las 
informaciones publicadas por el diario El Mundo sobre los pagos ilegales
 y declaró que no le constaba que durante su mandato nadie hubiera 
cobrado sobresueldos opacos al fisco, ni tampoco tenía conocimiento de 
que esas prácticas hubieran tenido lugar con anterioridad.
Cospedal se niega a abrir una 
investigación interna sobre los supuestos sobresueldos opacos, como pide
 Aguirre, porque alega que ya encargó este miércoles esas averiguaciones
 a la actual tesorera, Carmen Navarro, con resultado negativo.
Distintos dirigentes del PP explicaron a
 este periódico que siempre cobraron sobresueldos del partido, pero que 
estos estaban perfectamente regularizados y que habían pagado a Hacienda
 los impuestos correspondientes a esos ingresos. Algunos de esos 
dirigentes llegaron a facilitar sus declaraciones de la renta por sus 
retribuciones como parlamentarios y como cargos del partido, para 
demostrar que los sobresueldos cobrados se habían comunicado a Hacienda.
El PP facilitó ayer un argumentario a 
sus cuadros para intentar frenar todas las sospechas de corrupción que 
se han desencadenado a raíz de conocer las cuentas suizas de su 
extesorero Bárcenas. “No se ha producido el pago de sobresueldos 
[opacos] a cargos del partido ni en la etapa actual ni en las 
anteriores. Todos los sueldos y gastos de representación que se pagan en
 el Partido Popular se pagan a Hacienda y se cobran de acuerdo a la 
legalidad”.
Con esta explicación, los populares 
parecen querer decir que esos sobresueldos eran en realidad dinero que 
se pagaba a los dirigentes para que pudieran costear sus gastos de 
representación (comidas, viajes…).
Sin embargo, el entorno de los 
extesoreros del PP explica que desde la etapa de la presidencia de José 
María Aznar hasta la del propio Mariano Rajoy, incluida, los principales
 dirigentes del partido han cobrado un sobresueldo que ni el partido ni 
ellos declaraban al fisco.
El sistema, según estas fuentes, fue 
ideado por Aznar, que no quería cobrar un sueldo tan abultado como 
presidente del PP. Entonces se ideó la fórmula de complementar el sueldo
 oficial con una cantidad mensual para supuestos gastos de 
representación, pero “que no tributase”. Y se instaló un sistema por el 
que se abonaba, solo a los principales dirigentes, un sobresueldo que no
 declaraba el partido al fisco, por lo que el perceptor tampoco estaba 
obligado a hacerlo, según fuentes próximas a los extesoreros.
La media de esos sobresueldos rondaba 
los 3.000 euros mensuales. La tesorería del partido, según el entorno de
 Bárcenas y Lapuerta, guardaba una celosa lista del perceptor de esas 
cantidades, en la que había dos puestos siempre fijos como perceptores 
de complementos: el presidente y el secretario general del partido. En 
ocasiones se benefició a cargos ajenos a dichos puestos. Francisco 
Álvarez-Cascos, Ángel Acebes y Javier Arenas, exsecretarios generales 
del PP, negaron haber percibido ese complemento en su etapa ni haberla 
conocido.
Rajoy, según fuentes próximas a los 
extesoreros, heredó el sistema, pero le disgustó y, tras cobrarlo unos 
meses, renunció a seguir haciéndolo. No le convencía la fórmula de los 
pagos opacos. Su secretaria general, Dolores de Cospedal, también fue 
perceptora de esos sobresueldos opacos, según las mismas fuentes 
próximas a Bárcenas.
La secretaria general del PP siempre ha 
manifestado que nunca cobró del partido un céntimo que no le 
correspondiera. Ayer fue la encargada de desmentir cualquier cobro 
irregular por su parte y de los miembros de la Ejecutiva del PP.
El listado de los perceptores de los 
supuestos sobresueldos opacos es un secreto que ha sido heredado por 
todos los tesoreros que ha tenido el partido hasta la dimisión de 
Bárcenas tras su imputación en el caso Gürtel.
En defensa de Rajoy, fuentes del partido
 aportaban varios datos: “Rajoy es un hombre de leyes, registrador de la
 propiedad, y no necesita ni aceptaría un sobre con dinero mensual. Por 
otro lado, Rajoy ha sido secretario de acción electoral y nunca se 
reunió con Correa. Puede que cuatro golfos del partido hayan mantenido 
tales prácticas o se hayan llevado dinero, pero no el actual presidente 
ni la actual secretaria general”.
En apoyo de la honestidad de la 
secretaria general, se aportaban parecidos datos: “Ella tuvo un 
enfrentamiento frontal con Bárcenas. Se la acusa de tener 27 sueldos 
oficiales. No casa eso con la necesidad de percibir un complemento 
mensual en negro”.
Por otro lado, fuentes de la dirección 
del partido manifestaron que tras estallar la noticia se habían revisado
 las cuentas de los últimos años y no se halló ningún rastro de los 
pagos extraoficiales. Las mismas fuentes indicaron que algunos diputados
 que realizan trabajos para el partido reciben dinero en concepto de 
“gastos de representación”, pero tributan vía IRPF por las sumas que 
perciben. En igual sentido, se afirma que las cuentas han sido auditadas
 por el Tribunal de Cuentas. Sin embargo, fuentes vinculadas a los 
exresponsables de finanzas aseguran que en documentos internos contables
 sí se reflejaban tales entregas. Los perceptores no registraban ningún 
recibí. Solo se apuntaba en ese documento interno, según dichas fuentes,
 vinculadas a la tesorería del partido.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario