Honduras: Comienza el escrutinio de las elecciones. En conteo de primeras urnas LIBRE se posiciona en cabeza
por Kaos. Honduras
    Cerca de 5,4 millones de hondureños están convocados para votar al 
próximo presidente del país, a 128 diputados para el Congreso Nacional, a
 20 diputados para el Parlamento y a 298 alcaldes. En medio de un 
escenario de denuncias de violaciones y corrupción, el clima es de 
preocupación...   
   
      
   ¡Vamos LIBRE!
Seguimiento minuto a minuto en radio hondureña: http://www.radioglobohonduras.com/envivo/
Cuando acaba de terminar el proceso electoral para saber si la 
candidata Xiomara Castro, representante del más amplio espectro de las 
fuerzas contra la dictadura de ese país, Libertad y Refundación, llegará
 a ser la presidenta, las primeras mesas escrutadas dan por ganadora 
ampliamente a Xiomara. 
En una jornada marcada por las irregularidades, las amenazas y la militarización de los medios de comunicación democráticos (Radio Globo), la compra de votos a través de bolsas de comida, ropa y hasta tarjetas de crédito por parte del oficialismo, los más de mil observadores internacionales destacaron la masividad y, en general, la tranquilidad en las elecciones. Las elecciones comenzaron alrededor de las 07.00 hrs., y las mesas se cerraron a las 17.00 hrs. Según el estatal Tribunal Supremo Electoral, las primeras cifras oficiales serán ofrecidas a las 18.45 hrs.
La Mesa de DDHH que ha seguido paso a paso las elecciones, señaló que las anormalidades y delitos electorales están ligadas a que sufragaron muertos, hubo doble votación, cambio de locaciones sin aviso a las personas a la hora de marcar la papeleta. Se agregó las amenazas a militantes del Partido Libre, Libertad y Refundación, y algunas detenciones de sus miembros.
De acuerdo a las primeras mesas escrutadas, en todas ellas, sin excepción, arrasa Libre, pese a que en algunos lugares, violando la ley, los militares no permiten que la gente pueda observar el conteo público de votos.
Andrés Figeroa Cornejo
En una jornada marcada por las irregularidades, las amenazas y la militarización de los medios de comunicación democráticos (Radio Globo), la compra de votos a través de bolsas de comida, ropa y hasta tarjetas de crédito por parte del oficialismo, los más de mil observadores internacionales destacaron la masividad y, en general, la tranquilidad en las elecciones. Las elecciones comenzaron alrededor de las 07.00 hrs., y las mesas se cerraron a las 17.00 hrs. Según el estatal Tribunal Supremo Electoral, las primeras cifras oficiales serán ofrecidas a las 18.45 hrs.
La Mesa de DDHH que ha seguido paso a paso las elecciones, señaló que las anormalidades y delitos electorales están ligadas a que sufragaron muertos, hubo doble votación, cambio de locaciones sin aviso a las personas a la hora de marcar la papeleta. Se agregó las amenazas a militantes del Partido Libre, Libertad y Refundación, y algunas detenciones de sus miembros.
De acuerdo a las primeras mesas escrutadas, en todas ellas, sin excepción, arrasa Libre, pese a que en algunos lugares, violando la ley, los militares no permiten que la gente pueda observar el conteo público de votos.
Andrés Figeroa Cornejo
Actualización: Comienza
 el escrutinio de votos en Honduras y comienzan las irregularidades. En 
Radio Globo denuncian que los militares están impidiendo que haya 
testigos en el conteo de votos de algunos colegios electorales del país.
 La Ley dice que el escrutinio debe ser público y pueda ser observado 
por toda aquella persona que así lo quiera, los militares están impiendo
 tal hecho. Son los mismos militares que dieron el golpe de estado...
El presidente del Tribunal Supremo 
Electoral (TSE), David Matamoros, informó en cadena nacional que el 
organismo extenderá por una hora más el cierre de los centros de 
votación, pautado inicialmente para las 16H00 locales.
"Llamamos a las autoridades 
departamentales que los centros electorales deberán permanecer hasta las
 17H00 (locales), no solo en el país sino en las siete entidades de 
Estados Unidos, de acuerdo a su hora local".
La máxima autoridad electoral indicó que "esperamos por superar las expectativas que nos planteamos en cuanto a participación".
Más temprano, Matamoros había adelantado
 que la autoridad electoral analizaba la posibilidad de demorar el 
cierre de los centros electorales.
Asimismo expresó con alegría que "hemos 
encontrado respeto (en los medios de comunicación) en lo que establece 
la ley en lo correspondiente a lo que son las encuestas de boca de urna,
 pocos incidentes en todo el país y cero denuncias de partidos políticos
 hasta este momento".
Aprovechó la oportunidad para instar a 
los hondureños a seguir votando "con entusiasmo y con fe", a la vez que 
aseguró que "a Honduras la estamos cambiando y lo estamos haciendo 
juntos".
Con estas elecciones generales, es la 
primera vez que se desafía al bipartidismo (Partido Nacional y Partido 
Liberal), por un partido Libre, surgido de movimientos sociales 
post-golpe de Estado.
El TSE ha reiterado durante toda la 
jornada la asistencia de los votantes y el respeto que se ha mantenido a
 través de los medios de comunicación; solo se han reportado algunas 
denuncias aisladas de irregularidades, de acuerdo a la enviada especial 
de teleSUR al país centroamericano, Adriana Sívori.
Acompañamiento internacional
La diputada de El Salvador, Nidia Díaz, 
que ejerce como acompañante electoral afirmó que "América Latina y el 
mundo está presenciando una expresión democrática" en la nación 
centroamericana.
En exclusiva para teleSUR junto a la 
enviada especial a esa nación, Madelein García, dijo que "las 
intimidaciones que hemos experimentado, son parte de un nerviosismo 
porque quisieron intimidar a los observadores y acompañantes 
internacionales, pero no nos amedrentaron y acá estamos (...), en el 
lugar donde el pueblo dará a conocer su voluntad". Este sábado,
 un comando policial irrumpió en varias de las habitaciones de hotel 
donde se alojan algunos de los acompañantes del partido Libertad y 
Refundación (LIBRE).
“Hemos observado el proceso limpio, 
democrático”, añadió Díaz. "Estamos contentos porque el proceso se ha 
desarrollado en paz, sin mayores incidentes”, señaló.
Fuente: Adital - Tatiana Félix
Una de las elecciones presidenciales más
 esperadas de América Latina ocurrirá este domingo, 24 de noviembre, en 
Honduras. Desde el golpe que destituyó al entonces presidente Manuel 
Zelaya del poder, en junio de 2009, varios sectores, sobre todo, 
campesinos, comunicadores y defensores de derechos humanos, afirman que 
crecieron las persecuciones, ataques, asesinatos y violaciones a los 
derechos humanos. Para sustituir al actual gobierno de Porfírio Lobo 
Sosa, los principales candidatos son el oficialista Juan Orlando 
Hernández, por el Partido Nacional de Honduras (PNH), que es el actual 
presidente del Congreso Nacional; y Xiomara Castro, esposa de Manuel 
Zelaya, quien tiene la preferencia de la mayoría del electorado y 
aparece como gran promesa, del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), 
de acuerdo con las últimas encuestas.
Cerca de 5,4 millones de hondureños 
están convocados para votar al próximo presidente del país, a 128 
diputados para el Congreso Nacional, a 20 diputados para el Parlamento y
 a 298 alcaldes. En medio de un escenario de denuncias de violaciones y 
corrupción, el clima es de preocupación por ataques y fraudes durante el
 proceso electoral. En vísperas de las elecciones, los medios de 
comunicación reportaron, esta semana, apagones generalizados en la 
capital Tegucigalpa, que pueden extenderse hasta el día de la votación, 
dificultando el proceso de envío de los votos para conteo. Los barrios 
afectados como La Mercedes, Kennedy, San Francisco, Hato de Medio, 
Dilbio Paraleso, Nueva Capital Del Pantanal, Quesada y otros barrios 
marginados, son conocidos por ser reductos del Partido Libre, de 
Xiomara.
También existen rumores de que el 
Partido Nacional y el Partido Liberal estarían reservando más ómnibus de
 los que necesitan con el propósito de dificultar el acceso del Partido 
Libre al transporte. Otra denuncia se refiere a la presión y un pago que
 el Partido Nacional estaría haciendo a mujeres a cambio del voto para 
Juan Orlando.
Esta semana, después que el Tribunal 
Supremo Electoral (TSE) realizó testeos en el sistema de votación, 
Xiomara denunció "graves irregularidades” en el proceso de transmisión 
de los resultados por scanner, que presentó fallas en el envío de los 
datos. El Partido teme que en virtud de esto ocurran irregularidades en 
más de 600 centros de votación, que reúnen cerca de 270 mil electores. 
En esos lugares, donde no habrá transmisión de los votos por scanner, 
debido a la falta de energía o de Internet, los datos serían enviados 
manualmente.
Una nota publicada por el grupo Honduras
 Resiste afirma que, en los últimos días, fue posible escuchar 
"numerosas quejas” sobre la intimidación y el posible fraude en las 
elecciones. "Más del 60% de la población es rural y la mayoría es de 
pequeños agricultores o campesinos sin tierra que viven en la pobreza 
extrema”, informa el grupo, agregando que integrantes del Centro 
Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) se muestran indignados por la 
persistente violencia contra sus miembros y la privación del voto 
deliberado de más de 3 mil campesinos, debido a pendencias legales y 
desorganización en la emisión de documentos.
Ante ese escenario, la Plataforma de los
 Movimientos Sociales y Populares de Honduras emitió un posicionamiento 
en el cual afirma que el sistema político atraviesa "una profunda crisis
 estructural”, en el que varios actores y partidos políticos representan
 intereses de grupos hegemónicos, yendo a contramano de la plena 
democracia de la sociedad. "En ese sentido, llamamos a todas las 
organizaciones del movimiento social y popular, a los ciudadanos 
preocupados por el futuro de la nación a no votar a partidos y actores 
políticos que dieron el golpe de Estado”, se pidió en el documento, 
orientado a la población a ejercer el voto crítico-activo como forma de 
manifestar la soberanía popular.
La Plataforma resalta que, 
independientemente de la coyuntura, continuará luchando contra el 
recrudecimiento del capitalismo, del racismo y del patriarcado, 
expresado a través del extractivismo, la superexplotación laboral, el 
saqueo de recursos, la privatización del Estado, la militarización de la
 sociedad, la criminalización de la pobreza, y en contra de la 
persecución de los luchadores y defensores del movimiento social y 
popular. Es lo que viene ocurriendo con Berta Cáceres, Magdalena Morales
 y Aureliano Molina, entre otros líderes, que han sido víctimas de 
amenazas y persecuciones.
La organización hace un llamado a la 
unidad del movimiento social y popular y de todos los pueblos en 
resistencia, para unir fuerzas a fin de romper el cerco mediático que 
los medios de comunicación hegemónicos imponen, manipulando e 
invisibilizando la constante violación de los derechos humanos, 
económicos, sociales y culturales de los pueblos por parte de los grupos
 de poder. La idea es fortalecer a los sectores organizados para caminar
 en la "construcción de una estrategia alternativa de sociedad y de 
relaciones económicas, que refunden las relaciones de poder”.
Observadores Internacionales
Cientos de observadores internacionales 
ya están en Honduras para acompañar, de cerca, la transparencia del 
proceso electoral y verificar posibles irregularidades en esas 
elecciones. Entidades como la Organización de Estados Americanos (OEA), 
Foro de San Pablo, Misión de Observación Electoral de la Unión Europea 
(Moe-UE), Vía Campesina y Jubileo Sur Américas ya enviaron equipos a 18 
departamentos del país. Observadores de derechos humanos también van a 
acompañar a la población en zonas donde se registran más violaciones y 
amenazas.
Para el jefe de la misión de 
observadores de la OEA, Enrique Correa, esta elección en Honduras "es 
muy importante”, ya que puede "reparar la fractura creada por el golpe 
de Estado”. Según Jubileo Sur, la situación es "tensa”, hay relatos de 
amenazas contra observadores internacionales en Río Blanco. El próximo 
martes, 26 de noviembre, la Misión Europea va a publicar el primer 
informe preliminar sobre las elecciones presidenciales de Honduras.
Traducción: Daniel Barrantes - 
 barrantes.daniel@gmail.comhttp://site.adital.com.br/site/noticia.php?boletim=1&lang=ES&cod=78816
Con afluencia masiva de votantes se desarrollan elecciones en Honduras
TELESUR
Con una afluencia masiva de votantes y 
en total normalidad se desarrollan las elecciones generales este domingo
 en Honduras. Tras hora y media de haberse abierto los centros de 
votación los hondureños en todo el país están llegando a las mesas 
electorales a ejercer el sufragio sin mayores inconvenientes, aunque en 
algunos centros electorales se han reportado retrasos por errores en la 
distribución de material.
La enviada especial de teleSUR a 
Honduras, Adriana Sívori, reportó que los hondureños han salido 
masivamente a votar y afirman que "lo hacen por una mejor educación, por
 mejoras en los centros de salud".
A pesar de la gran afluencia, el proceso
 para emitir el voto es rápido pues en promedio a cada persona le toma 
dos minutos sufragar.
Algunos miembros de las mesas 
electorales receptoras han reportado que sus maletas han llegado con la 
ausencia de los cuadernos donde aparecen los ciudadanos habilitados para
 votar, así como la falta de la tinta para manchar los dedos de los 
hondureños que ya hayan votado.
Las autoridades del Tribunal Electoral 
Departamental de los diferentes municipios ya han suplido de estos 
materiales a las miembros de las mesas electorales.
En algunas comunidades también se reportaron falta de fluido eléctrico, pero esto no fue obstáculo para abrir las votaciones.
Por su parte, el ministro de Defensa de Honduras, Marlon Pascua, afirmó a la prensa que hasta el momento "no hay ningún hecho que lamentar, elecciones se realizan con normalidad".
Pascua indicó que 15 mil miembros del Ejército están participando en el proceso electoral y brindando seguridad a la población.
Por su parte, el ministro de Defensa de Honduras, Marlon Pascua, afirmó a la prensa que hasta el momento "no hay ningún hecho que lamentar, elecciones se realizan con normalidad".
Pascua indicó que 15 mil miembros del Ejército están participando en el proceso electoral y brindando seguridad a la población.
El Comisionado Nacional de Derechos 
Humanos de Honduras (Conadeh), ha puesto a disposición de la ciudadanía 
los números telefónicos 800- 2220-0007 y el 2220-7648, líneas gratuitas 
de atención inmediata a las que pueden recurrir los hondureños para 
denunciar cualquier irregularidad que se presente en los centros de 
votación o en sus alrededores.
Al momento de acudir al centro de votación, las autoridades del TSE han señalado que es prohibido portar teléfonos móviles, cámaras fotográficas o tabletas y cualquier tipo de lápiz.
Al momento de acudir al centro de votación, las autoridades del TSE han señalado que es prohibido portar teléfonos móviles, cámaras fotográficas o tabletas y cualquier tipo de lápiz.
Las elecciones de este domingo son las 
novenas consecutivas desde que el país retornó a la democracia tras casi
 dos décadas de regímenes militares y suponen el fin de la crisis 
política derivada del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 al 
entonces presidente Manuel Zelaya.
Unos 5,3 millones de hondureños eligen a
 un presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 128 
diputados al Congreso Nacional, 20 al Parlamento Centroamericano con sus
 respectivos suplentes y 298 corporaciones municipales.
Militares ocuparon transmisores de medios opositores
Los militares hondureños ocuparon 
sorpresivamente las antenas y transmisores de Globo Radio y Globo TV, en
 Cantagallo, Tegucigalpa, con el pretexto de darles "protección" a los 
medios. La militarización causa profunda inquietud entre propietarios y 
trabajadores de los medios afectados.
Las incidencias del acto electoral que se realiza hoy en Honduras, 
están marcadas por arbitrariedades, como cambio de lugares de votación 
 horas antes del comienzo del acto electoral y cohecho abierto y 
desenfadado en las calles, según reportó Radio Globo de Tegucigalpa.
Muchos centros de votación tampoco han sido abiertos a los 
electores. Las antenas transmisoras en Cantagalolo de Radio Globo, Globo
 TV, Canal 11 HonduRed y de otros medios radioeléctricos fueron ocupadas
 por fuerzas militares bajo el pretexto de darle seguridad a los medios,
 que tampoco la solicitaron ni se la ofrecieron durante los últimos 
años. Ninguna autoridad, militar ni civil, se ha responsabilizado de la 
militarización de las instalaciones. Esta ocupación militar afecta 
solamente a los medios que mantienen una postura crítica del golpe 
cívico militar de 2009 y posterior dictadura. Esos mismos transmisores 
fueron destruidos en 2009.
En Honduras se encuentran numerosos observadores internacionales, 
entre otros Baltasar Garzón, el ex juez español. "Estamos muy atentos a 
lo que está sucediendo y esperamos una explicación oficial que no afecte
 la libertad de expresión", dijo el ex magistrado español. El Tribunal 
Supremo Electoral asegura no conocer conocimiento de esta ocupación 
militar. "Es necesario que la comunicación fluja y los electores sepan 
que está sucediendo durante la jornada", dijo Garzón.
Los pormenores de esta jornada electoral, que acaba de comenzar a 
las 7,00 hora local (10 horas en Chile y Argentina), pueden conocerse a 
través de la señal on line de Radio Globo (www.radioglobohonduras.com).
Exigen seguridad para periodistas amenazados de muerte
En vísperas de las elecciones de hoy, 
integrantes de diversas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de 
derechos humanos y libertad de expresión manifestaron al mediodía del 
jueves 22 frente al Ministerio Público, en Tegucigalpa, para 
exigir seguridad para los periodistas amenazados a muerte. También 
reclamaron por los asesinatos de más de 35 comunicadores en los últimos 
años.
Regina Osorio, una de las 
protestantes, relató que se presentaron ante la Fiscalía hondureña para 
exigir el esclarecimiento de los asesinatos de periodistas, así como la 
penalización para los culpables de atentar contra la vida de más de 35 
comunicadores.
“Queremos que se protejan los 
periodistas de este país, no importa al medio que pertenezcan”, demandó 
Osorio. Además, pidieron que se proteja a los periodistas que cubrirán 
los comicios generales, básicamente en el interior del país, donde 
-según ellos- se corren los mayores peligros.
Los manifestantes se instalaron frente
 a las instalaciones del Ministerio Público de la colonia Las Lomas de 
Tegucigalpa portando pancartas con los rostros de los periodistas 
asesinados en los últimos años. Honduras, Guatemala, México y Colombia 
son los países más peligrosos para ejercer el periodismo en el 
continente americano.
Ciap-Felap condena ocupación militar de transmisores de radio y TV en Honduras
La Comisión 
Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap) de la Federación 
Latinoamericana de Periodistas (Felap) protesta indignada, y exhorta a 
los periodistas y medios de América Latina y a la comunidad 
internacional, a condenar el despliegue de fuerzas militares acaecido 
esta madrugada con la ocupación sorpresiva de las instalaciones, antenas
 y transmisores de Radio Globo, Globo TV y Canal 11 HonduRed, en el 
Cerro Cantagallo de Tegucigalpa.
La ocupación 
miloitar de los transmisores constituye una amenaza a la libertad de 
expresión e información durante las elecciones que se desarrollan hoy 
para elegir Presidente (a) de la República, 128 diputados y 298 
alcaldes. La militarización no fue autorizada por el Tribunal Supremo 
Electoral, ni por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), 
ni por ninguna civil de Honduras. En el Cerro Cantagallo existen 
numerosas instalaciones de antena y transmisores de muchos otros medios 
radioeléctricos, pero los únicos militarizados solamente fueron las de 
Radio Globo, Globo TV y Canal 11 HonduRed.
Un magistrado del 
Tribunal Supremo General argumentó que las transmisoras fueron ocupadas 
para “protegerlas”, pero ninguno de los medios pidió esa “protección”. 
Al contrario, reina preocupación y angustia entre los periodistas, 
trabajadores, ejecutivos y propietarios de esas estaciones a causa de la
 ocupación militar de antenas y transmisores.
Las aprehensiones 
de periodistas y medios están plenamente justificadas porque las 
instalaciones de Radio Globo y Globo TV fueron ocupadas y destruidas 
precisamente por fuerza militares durante el golpe 
cívico-militar-estadounidense que en 2009 derribó el gobierno 
constitucional de Manuel Zelaya y abrió paso a una cruenta dictadura.
Los comicios
Unos 5,4 millones 
de ciudadanos de Honduras, el segundo país más pobre de América Latina y
 el Caribe y uno de los más violentos del planeta, eligen hoy Presidente
 (a), 128 diputados y 298 alcaldes en 5.437 centros de votación, en los 
18 departamentos del país. La tasa de abstención normal es del 50%.
Para el reemplazo 
de Porfirio Lobo existen 8 aspirantes, encabezados por la izquierdista 
Xiomara Castro, de Libertad de Refundación (Libre), favorita, o en 
empate técnico, con el derechista Juan Orlando Hernández, del gobernante
 Partido Nacional (PN), según las encuestas.
Honduras ha sido 
gobernada más de medio siglo por militares, el PN y el Partido Liberal 
(PL, derecha) -tercero en los sondeos-, pero ésta es la primera vez que 
se miden la derecha y la izquierda. Abundan las denuncias de fraude, 
resurrección de electores muertos, decomiso de cédulas de identidad a 
partidarios de Castro antes de sufragar, uso de vehículos públicos en 
actividades de cohecho y propaganda, una campaña de “call centers” 
presionando para votar por el PN, entre muchos otros casos reportados 
por Radio Globo (http://www.radioglobohonduras.com/).
 Entre 800 observadores internacionales se encuentra el ex juez español 
Baltasar Garzón, quien expresó su preocupación por la ocupación militar 
de las antenas y transmisores de Globo Radio, Globo TV y Canal 11.
Honduras tiene 71% 
de sus 8,5 millones de habitantes en pobreza, mientras el subempleo 
alcanza el 40%. La economía presenta un déficit fiscal del 6% y una 
deuda pública desproporcionada. La violencia de pandillas y del 
narcotráfico alcanzaron el récord mundial de 85,5 homicidios por cada 
100.000 habitantes. Desde el golpe militar de 2009 fueron asesinados 32 
periodistas y comunicadores en Honduras –más un dudoso “suicidio”–, de 
un total de 36 abatidos desde 2003. En lo que va de 2013, han sido 
asesinados 3 periodistas en ese país centroamericano, según el recuento 
de Ciap-Felap.
Ernesto Carmona Ulloa, Chile
Presidente Ciap-Felap
Elías Barahona, Guatemala
Secretario Ciap-Felap
Stella Calloni, Argentina
Secretaria Ejecutiva
José Dos Santos, Cuba
Director
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario