Miguel Urbano: “El capitalismo no tiene soluciones para salvar su monstruoso proyecto, su agonía será lenta”
- Escrito por Redacción
B- Miguel, para empezar, como militante comunista portugués
 nos gustaría que nos hicieses una pequeña radiografía de tu país y nos 
hablases del impacto de la crisis capitalista en Portugal
M- La Revolución del 25 de abril de 1974 fue un acontecimiento 
histórico. El derrumbe del fascismo permitió al pueblo portugués 
realizar avances revolucionarios superiores a todos los ocurridos en 
Europa occidental desde la Comuna de Paris.
 Las conquistas de la revolución democrática y nacional fueron 
posibles por la alianza del pueblo con el Movimiento de las Fuerzas 
Armadas-MFA, la vanguardia militar que concibió y ejecutó el golpe del 
25 de abril.
 El período revolucionario fue desafortunadamente breve. El Partido 
Socialista, bajo el liderazgo de Mario Soares, al sembrar la división en
 el MFA, cambio la relación de fuerzas, creando condiciones para la 
contra-revolución con el golpe de 25 de noviembre de 1975.
 Transcurridos 40 años Portugal tiene uno de los gobiernos más 
reaccionarios de la Unión Europea, tutelado por la canciller Merkel y el
 imperialismo estadounidense. Portugal es hoy una dictadura de la 
burguesía con fachada democrática.
B- Esta crisis capitalista de que hablábamos y que afecta a
 toda Europa y al resto del mundo debería hacer reaccionar a la clase 
obrera pero pensamos que no lo ha hecho lo suficientemente ¿A que crees 
que es debido?
M- Las condiciones objetivas son favorables en muchos países 
europeos para un ascenso de la lucha de masas. Pero no existen las 
subjetivas.
 El control hegemónico de los media por el gran capital financiero 
manipula la conciencia de las grandes mayorías, promoviendo la 
alienación. La mentira es transformada en verdad y guerras imperiales 
genocidas son presentadas como acciones humanitarias en defensa de la 
democracia y la libertad. No olvideis que han atribuido el Nobel de la 
Paz a Obama, el presidente de EEUU cuya política exterior belicista 
amenaza la humanidad.
B- Otra de las consecuencias de estos periodos de crisis es
 la aparición del fascismo y el nazismo ¿Piensas que estas odiosas 
tendencias pueden renacer con fuerza y llevarnos a la situación del os 
años 40 del siglo pasado?
M- El ascenso del fascismo en Europa (y también en EEEU) es una 
peligrosa realidad. En las próximas elecciones para el Parlamento 
Europeo decenas de escaños serán conquistados por los partidos de 
extrema derecha de Reino Unido, Holanda, Francia, Austria, Dinamarca, 
Grecia y Suecia.
 Aprovechando la desesperación y frustración de las víctimas de las 
políticas neoliberales, dirigentes de partidos fascistas, como la 
francesa Marine le Pen cambiaron el discurso y ahora critican el 
imperialismo americano y el FMI y responsabilizan al liberalismo 
ortodoxo de la crisis. Consiguen incluso captar los votos de muchos 
trabajadores explotados por el sistema.
 El gobierno Obama y la CIA cumplieron un papel decisivo en los 
acontecimientos de Ucrania. El golpe que desencadenó la violencia en 
Kiev fue preparado por los EEUU. Ahora Washington se esfuerza por crear 
situaciones explosivas en el este de Ucrania mayoritariamente 
ruso-parlante. Putin y las televisiones rusas ya presentaron pruebas de 
la infiltración en la región de centenas de mercenarios de las 
organizaciones Blackwater (ahora rebautizada Academi) y Greystone. Ambas
 siembran el terrorismo de Donetsk a Lugansk, cometiendo crímenes que 
los media occidentales atribuyen a las milicias rusófonas.
 No creo, sin embargo, que el actual repunte del fascismo pueda 
llevarnos a una situación como la anterior a la II Guerra Mundial. 
Entonces Hitler fue apoyado por el gran capital alemán, inglés, 
americano. El contexto histórico es diferente. Hoy las transnacionales 
utilizan el fascismo y el terrorismo (en Siria por ejemplo) como 
aliados. Pero lo mantienen bajo relativo control.
B- Una pelea imprescindible de analizar, los derechos 
nacionales de los pueblos sin estado, no en vano hemos coincidido en 
Galiza en las Jornadas Independentistas Galegas… ¿Qué valoración haces 
de las actuales luchas de los pueblos por la autodeterminación y la 
independencia?
 M- Posteriormente a la segunda guerra mundial los imperios 
coloniales enfrentaron luchas de liberación nacional que cambiaron el 
mapa del mundo, sobre todo en África y Asia. En algunas, como la de 
Argelia y Vietnam, la lucha armada fue determinante para la derrota de 
las potencias opresoras. La victoria del pueblo vietnamita y la defensa 
heroica de la Revolución Cubana son marcos que señalaron el inicio de la
 decadencia de la hegemonía mundial de EEUU. La solidaridad de la Unión 
Soviética con los pueblos que combatían por la independencia contribuyó 
decisivamente – caso de las colonias portuguesas- para el fin de la era 
colonial.
 La desaparición de la URSS y la transformación de Rusia en un país 
capitalista fue una tragedia para la humanidad que permitió al 
imperialismo estadounidense desarrollar una estrategia de dominación 
mundial, invadiendo y ocupando países del ex-Tercer Mundo en guerras de 
saqueo. Eso ocurrió en Iraq, Afganistán, Libia, hoy colonias de nuevo 
tipo. En algunos casos el instrumento de agresión fue la OTAN con la 
complicidad de los aliados europeos.
 Diferente es la situación de pueblos sin estado que luchan hace 
siglos por la autodeterminación y la independencia. En esa situación se 
encuentran los kurdos, los palestinos y las naciones oprimidas por el 
Estado Español: Galicia, Euskal Herria y Cataluña...Los kurdos, más de 
20 millones, son hoy minorías importantes en Turquía, Iraq e Irán y hay 
comunidades suyas también en Siria y Armenia.
 El imperialismo, que en 1918 se comprometió a crear un Kurdistán 
independiente, no cumplió la promesa y está hoy interesado en mantener 
los kurdos divididos. En lo que concierne a las naciones oprimidas de 
España soy obviamente solidario con su derecho a la autodeterminación y 
la independencia.
B-Hablando de Heuskal Herria, ¿qué piensas desde Portugal de la lucha por el socialismo y la independencia del pueblo vasco?
 M- Es una lucha heroica y difícil que acompaño con emoción, 
condenando con firmeza todas las formas de represión que se abaten sobre
 vuestro pueblo y la hipocresía de los partidos del sistema al negarse a
 un diálogo que abra puertas a una solución que responda a las 
aspiraciones de la nación vasca.
B-Y del estado actual de la lucha de clases en América Latina con Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina…
 M- Destruir la Revolución bolivariana es hoy el objetivo 
prioritario para Washington en América Latina. Una campaña de 
desinformación mundial presenta Venezuela como un país al borde del caos
 y de la bancarrota, que reprime manifestaciones pacíficas de la 
oposición y persigue la «prensa democrática».
 Esa campaña deturpa groseramente la realidad.
 La responsabilidad por la violencia callejera es del sector 
fascista de la oposición. No hay en Sudamérica un gobierno más 
democrático que el venezolano. Gracias a la revolución bolivariana el 
analfabetismo fue eliminado, la expectativa de vida subió enormemente, 
millones de venezolanos tuvieron acceso a la salud, a alimentos 
subsidiados y a las universidades.
 Obviamente, la muerte prematura de un revolucionario carismático 
como Hugo Chavez es fuente de grandes problemas. El Partido Socialista 
Unido de Venezuela no es el instrumento político revolucionario 
imaginado por Chavez. Pero las enormes dificultades que la Revolución 
enfrenta en vez de generar pesimismo exigen un refuerzo de la 
solidaridad internacionalista.
 La defensa de La Revolución Bolivariana es hoy un deber 
revolucionario. Su derrota tendría graves consecuencias para Los 
gobiernos progresistas de Evo Morales en Bolivia o de Rafael Correa en 
Ecuador; amenazaría incluso la continuidad de la revolución cubana.
 Relativamente a Brasil y Argentina, el modelo de neo-desarrollismo 
de los gobiernos de Dilma Roussef y Cristina Kirchner es bien tolerado 
por los EEUU. Las transnacionales no fueron afectadas por sus políticas 
asistencialistas. El ex tupamaro Mujica, en Uruguay, es una decepción. 
Los elogios que acaba de recibir de Obama en su visita a Washington son 
esclarecedores.
 Nada hay que esperar de positivo de los gobiernos de México, del 
Perú, de Colombia y de Chile, alineados en lo fundamental con la 
estrategia de los EEUU para la Región.
 En Colombia, sin embargo, la heroica lucha de las FARC, ya con más 
de medio siglo, prosigue como desafío al imperialismo. Con excepción de 
Israel, ningún otro país recibe «ayuda» militar tan grande. Gracias a 
ella, la oligarquía colombiana puede mantener un ejército de 500 000 
hombres, pero ni así consigue eliminar la heroica guerrilla comunista 
creada por Manuel Marulanda
B-Vamos terminando y queremos preguntarte algo sobre el 
marxismo y la lucha por el socialismo. Tras las derrotas de los años 90 
con la caída de la URSS y la vuelta al capitalismo del este europea, 25 
años después ¿Cómo valoras la actualidad del marxismo-leninismo y si 
piensas que se están dando respuestas adecuadas a las luchas de los 
pueblos?
 M- La tesis del fin de la Historia de Francis Fukuyama fue 
rápidamente desmentida. El liberalismo, que sería la ideología 
definitiva, está desacreditado, acumulando derrota sobre derrota. La 
implantación del capitalismo en Rusia fue apresuradamente interpretada 
como prólogo a la muerte del comunismo.
 ¿Y qué vemos? La crisis mundial demostró que el capitalismo 
atraviesa una crisis estructural para la cual busca solución en guerras 
de saqueo. Al contrario, asistimos a un explosivo renacimiento del 
marxismo. Se multiplican los congresos sobre el pensamiento y la obra de
 Marx.
 En Francia –un ejemplo– el curso sobre Marx en la Sorbonne, del 
filósofo y historiador Jean Salem, es uno éxito absoluto, acompañado en 
Internet por más de 30 000 personas.
 El marxismo que manifiesta tanta vitalidad es creador, dinámico, 
como lo concibió Marx, un instrumento revolucionario indispensable para 
la comprensión del mundo del siglo XXI y a la elaboración de las formas 
de lucha contra el capitalismo actual, muy diferente del que inspiró El 
Capital.
 Pero hoy como entonces la alternativa al capitalismo es el socialismo.
 Las lecciones de la derrota de la Unión Soviética traen entre otras
 la certeza de que no surgirá en data predecible un modelo único de 
socialismo.
 En los últimos años surgieron obras muy importantes de filósofos 
marxistas revolucionarios como el italiano Domenico Losurdo y el francés
 Georges Labica (recientemente fallecido).
 Todos coinciden con Marx en la conclusión de que es indispensable 
destruir completamente el estado burgués cuando se toma el poder. El 
desenlace sangriento de la experiencia chilena confirmó la imposibilidad
 de utilizar el estado creado por la burguesía para imponer un sistema 
incompatible con sus objetivos. Lo que está ocurriendo en Venezuela 
también demuestra que la llamada «vía pacífica» al socialismo es una 
tesis romántica.
 Mas la destrucción del aparato del estado burgués no resuelve el 
problema de la función y naturaleza del estado proletario socialista.
 Losurdo plantea concretamente una cuestión teórica que me parece 
fundamental sobre la transición del capitalismo a una sociedad adulta, 
humanizada, sin exploradores ni explotados.
 No critica la tesis marxista de la extinción del estado. Pero llama
 la atención para las respuestas que la Historia dio en sociedades en 
las cuales partidos comunistas, tomado el poder, iniciaron la 
construcción del socialismo como fase transitoria, rumbo al comunismo.
 No hubo una sola de esas experiencias en que el nuevo estado, 
instalado por el Partido sobre las ruinas del estado burgués 
pre-existente, haya empezado a perder protagonismo. Al contrario. Se 
fortaleció continuamente . Eso ocurrió concretamente en la Unión 
Soviética y en Cuba.
 No creo que los errores y deviaciones cometidos por los dos 
Partidos – y fueron muchos y graves- sean la causa determinante de la no
 reducción del papel y dimensión del estado socialista.
 La explicación del fenómeno social, político y económico, la 
encuentro en el hombre, la resistencia del ser humano a transformarse 
aunque en beneficio propio.
 La humanidad realizó conquistas maravillosas en la ciencia y la 
técnica. La vida es hoy totalmente diferente de lo que era en la Atenas 
de Pericles. Mas el hombre del siglo XXI no es ni mejor ni más 
inteligente de lo que eran Aristóteles o Platón.
 El homo sapiens actual en sus virtudes y vicios no difiere mucho en
 la capacidad de amar, sentir, luchar del ateniense del siglo V a.c o 
del ciudadano de Jerusalén contemporáneo de Jesús.
 El hombre nuevo es por ahora utópico.
 El surgimiento rapidísimo de millones de hombres viejos, con todos 
los estigmas del capitalismo en la Rusia de Yeltsin requiere reflexión.
 La transición del socialismo al comunismo será muchísimo más lenta que lo admitido por Marx.
B- Terminamos Miguel, Rosa Luxemburgo hablo de socialismo o
 barbarie, tenemos claro que acertó de lleno con la disyuntiva que se le
 planteaba a la humanidad ¿Crees que la humanidad será capaz de huir de 
esa barbarie llamada capitalismo y será capaz de construir el socialismo
 por el que tanta gente ha luchado y dado la vida?
 M- De mi respuesta anterior, podría inferirse, camaradas de Boltxe,
 que soy pesimista. Pero sería errónea tal conclusión. Soy al contario 
optimista. La advertencia de Rosa Luxemburgo sobre la antinomia 
socialismo o barbarie no perdió actualidad.
 Está en manos de la Humanidad optar por su continuación o 
extinción. Veo como ingenua la convicción de que las revoluciones 
futuras serán obra de movimientos sociales. El espontaneismo no hace 
historia profunda. La lucha de clases es hoy, como siempre lo fue, el 
motor de la Historia. Y al partido revolucionario de nuevo tipo cabe 
liderarla como vanguardia.
 Por el momento, como afirmé antes, no están creadas las condiciones
 subjetivas para revoluciones socialistas en países centrales.
 Pero el capitalismo no tiene soluciones para salvar su monstruoso proyecto. Su agonía será lenta, sin data en el calendario.
 Hay que ser paciente. La marea sube. Y la convergencia de muchas 
luchas en muchos países será fatal para el capitalismo.Pues nada más, un
 gusto haberte conocido, un orgullo para nosotros el que nos hayas 
respondido a esta tanda de preguntas y agradecerte también esos textos 
que tanta claridad aportan en esta época de oscuridad neoliberal. 
Eskerrik asko!
 Fuente: http://boltxe.info/?p=65531
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario