Ana García: “El 3+2 cierra cualquier posibilidad de que entre en la Universidad un estudiante de familia trabajadora”
ENTREVISTA CON LA SECRETARIA GENERAL DEL SINDICATO DE ESTUDIANTES, ANTE LA HUELGA DEL 25 Y EL 26.
Sato Díaz *⎮Cuartopoder⎮23/2/2015
Ana García, secretaria general del Sindicato de Estudiantes, tras la entrevista con cuartopoder.es. / Sato Díaz
Ana García (Madrid, 1986) es, desde junio del año 2013, la secretaria general del Sindicato de Estudiantes, una organización que “reúne a unos 20.000 estudiantes, inscritos en todo el Estado”, de enseñanzas superiores y medias. Tras el “decreto del 3+2″ anunciado por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, a finales del enero pasado, por el cual se pretende reducir los años de grado universitario a tres e incrementar los máster a programas de estudios de dos años, representantes de distintos sectores de la comunidad educativa mostraron su oposición a la reforma. El Sindicato de Estudiantes convocó unilateralmente
 una huelga para el miércoles 25 y el jueves 26 de febrero. Además, 
también llaman a vaciar las aulas los días 17 y 18 de marzo. García 
atiende a cuartopoder.es a pocos días de que se desarrolle la huelga.
– ¿Qué motivos existen para ir a la huelga que ha convocado el Sindicato de Estudiantes?
– No hacían falta más motivos, desde que el Partido Popular llegó al Gobierno ha habido una demolición de la educación pública, ha habido unos retrocesos tremendos. En todo este tiempo, en torno 32.000 profesores han sido despedidos, unos 45.000 estudiantes expulsados de la universidad por no poder pagar las matrículas, aproximadamente 600.000 niños que se han quedado sin becas para comedor o libros, por eso ya hemos convocado 17 huelgas de estudiantes al Gobierno del PP. Nosotros planteábamos, desde hace meses, a CCOO, UGT y a Ceapa
 (confederación de padres de alumnos), una huelga de tres días y nos 
encontramos con un nuevo ataque de enorme calado. Ha habido muchos 
ataques previos, pero el decreto 3+2 es el golpe definitivo a la 
universidad pública, cierra cualquier posibilidad de que entre un 
estudiante de una familia trabajadora, normal. Ponen una barrera 
económica por la cual habrá que pagar un máster durante dos años. Por 
eso el PP lo ha hecho por decreto,
 para evitar la movilización, por sorpresa, intentando que pasara 
desapercibido, pero se han encontrado con un muro social muy fuerte. Por
 eso salimos a la huelga el 25 y 26, la semana siguiente a terminar los 
exámenes, pero no terminamos ahí, el 17 y 18 volveremos a vaciar las 
aulas hasta que lo consigamos. No podemos permitir que un Gobierno al 
que le queda muy poco nos agreda de esta manera.
– ¿Cree que se secundará masivamente la huelga?
– Inmediatamente después de anunciar la 
movilización, nos encontramos con una respuesta tremenda. Anunciamos el 
30 de enero que íbamos a salir a la huelga, al día siguiente en la 
Marcha por el Cambio de Podemos todo el mundo lo sabía ya, la gente daba
 por supuesto que había huelga, era lo más natural. Es la única forma 
que entiende el PP. Además, en las
 asambleas de los institutos y universidades, en los repartos de 
información, la respuesta está siendo muy grande.
– Teniendo en cuenta otros paros
 que han convocado, ¿cuál sería un buen porcentaje de estudiantes que la
 secundaran para poner las cifras sobre la mesa del Gobierno?
– Dar una cifra es muy difícil, pero todas las movilizaciones que hemos hecho contra el Gobierno del PP
 siempre ha oscilado a partir del 60 por ciento de seguimiento a nivel 
general. En un centro púbico hay un gran nivel de defensa de la 
educación pública. Además, hemos tenido manifestaciones multitudinarias,
 no había un apoyo de defensa a la educación pública de este calado 
desde hace décadas. Las manifestaciones que hemos convocado dejan pocas dudas, a pesar de que luego Wert salga diciendo que son fiestas de cumpleaños.
– Ha explicado lo que puede suponer la reforma desde las cifras, pero cualitativamente, ¿cómo van a notar los estudiantes esta reforma? ¿Cómo afecta a los planes de estudios?
– No se puede desligar del aspecto 
económico, me explico, el decreto dice que los tres años de grado serán 
de contenidos genéricos y los años de máster de especialización, por lo 
que nos encontramos con que tendrás que desembolsar un dinero por el 
grado, que por cierto no son baratos y que no te va a habilitar 
profesionalmente, pero además el máster es más caro todavía. Para tener 
una formación que te habilite profesionalmente tendrás que sacar la 
cartera y pagar. El tema de los años, lo de que el 3+2 nos iguala a 
Europa, es mentira, pero si nos dijeran que los dos años de máster 
fueran gratuitos, no habría ningún problema. Los contenidos que te 
habilitan para obtener un puesto de trabajo los tendremos que pagar a un
 precio de oro. Se une la calidad de la enseñanza con la capacidad 
económica de cada estudiante.
Ana García, en otra imagen. / S. D.
– ¿Cómo les afectará esta medida a los profesores?
– Ahora mismo hay en torno a 1.400.000 
estudiantes universitarios y sólo algo más de 100.000 son de máster. La 
inmensa mayoría de la gente, ahora mismo, ya no puede pagarse un máster.
 Si se quita un año de grado, es decir, un 25 por ciento de los alumnos,
 van a sobrar profesores. Desde el punto de vista del PP,
 van a sobrar, aunque no sobra ninguno. Los que se van a ir primero 
serán los profesores que cobran en precario, que tienen unas condiciones
 malas, cobrando menos de mil euros. Según CCOO se irán más de 5.000 profesores a la calle,
 y también personal universitario no docente. En la Universidad 
Politécnica de Madrid ya hay 300 despedidos, a los bedeles de la 
Universidad Rey Juan Carlos se les
 ha echado a la calle… Esto no es más que el principio, se quieren 
cargar la universidad pública por completo, porque es lo que haceel PP
 con todas las cosas que toca, los derechos se convierten en negocios, 
para que sus amigos pueden sacar mucho dinero. Las universidades 
privadas se frotan las manos con este decreto, porque van a ver cómo sus
 arcas se llenan de dinero de familias que hacen lo imposible para que 
sus hijos sigan estudiando.
– Si los profesores se van a ver afectados, ¿por qué no convocan la huelga también CCOO yUGT?
– Nosotros siempre hemos tenido un gran 
apoyo en nuestras movilizaciones del profesorado y de los padres. No sé 
cuáles son los motivos para no ir a la huelga. Nos hemos encontrado 
muchas veces con que los docentes nos preguntan por qué no les convocan 
su sindicato. Si las direcciones de CCOO y Ceapa
 escuchan el sentir de la calle, tienen que salir. Si no lo hacen, 
estarán cometiendo un error tremendo que tendrá consecuencias para 
ellos. Esperamos que los dirigentes escuchen y se pongan a la cabeza de 
la movilización, si no lo hacen no estarán cumpliendo con las 
expectativas de los profesores ni de los padres.
– Desde el Colectivo de 
estudiantes y otras asambleas de la Marea Verde han salido voces 
críticas que consideran que su Sindicato no ha buscado el consenso para 
convocar la huelga…
– Llevamos 17 convocatorias de huelga general exitosas,
 dos de ellas con profesores y padres, y el seguimiento ha sido masivo. 
Desde el 24 de octubre llevamos pidiendo a todas las organizaciones que 
fueran a una huelga general, entendemos que a nadie le pilla por 
sorpresa, la gente en la calle quiere luchar. Entendemos que haya todo 
tipo de opiniones y las respetamos, pero creemos que toda las fuerzas de
 la izquierda, estudiantiles, políticas y sociales, estarán junto a 
nosotros. Tenemos apoyo de Izquierda Unida, de Podemos, de los trabajadores de Coca-Cola.
 Damos cauce al deseo de parar esta ley de forma inmediata. Nos separan 
detalles menores, pero en lo importante estamos de acuerdo.
– Habla de derribar las reformas del PP. ¿Era buena la ley de educación previa del PSOE?
– No. Había mucho que mejorar 
anteriormente. Hay que empezar con una reforma educativa que cuente con 
el apoyo de toda la comunidad educativa, lo contrario de lo que ha hecho
 el PP, y que esté sostenida 
materialmente, que cuente con los medios económicos suficientes. 
Entendemos que la inversión en educación pública debe ser lo primero, 
que todo el dinero público que se regala a los grandes banqueros, a 
autopistas o haciendo amnistías fiscales para los grandes empresarios 
que se llevan dinero a Suiza, se tiene que invertir en servicios 
públicos.
– ¿Es Ángel Gabilondo, quien fue
 rector de la Universidad Autónoma y ministro de Educación, el mejor 
candidato para una fuerza de izquierdas?
– Desde luego que no. Fue el ministro que se destacó por el Plan Bolonia, que dejó fuera a mucha gente de la universidad. Bolonia
 introdujo la empresa privada en la universidad, es decir, el criterio 
económico en vez del servicio público, y además hizo prácticamente 
imposible el compaginar el trabajo con la vida universitaria. Ese fue el
 principio del camino que ha seguido elPP y contra eso ya nos movilizamos en su momento. Pero, además, fue quien propuso el pacto educativo.  Nosotros estamos en contra de pactar con el PP.
 No se puede pactar con quien te machaca y quiere destruir la educación 
pública. De ese pacto sólo saldrán retrocesos en derechos. Quien 
defiende esas ideas no representa a la izquierda, se aleja de lo que 
debería defender elPSOE si quiere representar a trabajadores y a la izquierda. Lo que está haciendo el PSOE es dar oxígeno al PP, no hace ningún tipo de oposición. Las ideas de Ángel Gabilondo son contrarias a las de todas las personas que han teñido de verde la calle todos estos años.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario