Dos Bertas, una prensa y la transición de Cuba hacia la normalidad. Por José Manzaneda
Pero ¿han 
leído editoriales de la gran prensa internacional denunciando los 
intereses empresariales que hay detrás de estos asesinatos? ¿Dónde están
 las presiones de la Unión Europea (4) o EEUU (5) al Gobierno de 
Honduras? 
Por contra, 
¿si la asesinada hubiera sido cubana, se llamara también Berta pero su 
apellido fuera… Soler? ¿Cuántos minutos tardaría en activarse el frente 
de guerra diplomático y mediático contra Cuba (6)? 
Berta Soler,
 líder de las llamadas “Damas de Blanco”, protesta contra el Gobierno 
cubano sin peligro para su vida. Es recibida en la Unión Europea (7) y 
en la Casa Blanca (8), de quien recibe cuantiosos fondos para su 
actividad (9). Berta Cáceres, por el contrario, fue defensora de la 
Revolución cubana (10), y luchó en su país contra las bases militares de
 EEUU (11). Aunque estos detalles de su perfil político raramente los 
leeremos en los medios internacionales (12). 
¿Recuerdan 
cómo el diario Clarín se opuso a la Ley de Medios de Argentina, que 
reserva un porcentaje de las licencias audiovisuales para los medios 
públicos y comunitarios (13)? Clarín –y otros grandes diarios argentinos
 (14)- llevaron durante años una permanente guerra de desgaste contra el
 anterior gobierno, por que –nos aseguraban- aquella ley atentaba contra
 la libertad de prensa (15). Pues bien, ahora el Grupo Clarín, dueño de 
la empresa de televisión por cable Cablevisión, ha decidido retirar la 
señal del canal teleSUR, de clara orientación de izquierda, de su 
paquete de emisión abierta (16). Ahora ya sabemos qué entendía Clarín 
por… “libertad de prensa”. 
En una nota 
de la agencia EFE, leemos que la organización Oxfam alerta de que en 
Guatemala, por la sequía, más de un millón y medio de personas necesitan
 con urgencia ayuda alimentaria (17). Pero ¿y sobre la responsabilidad 
del Estado guatemalteco en proteger a estas personas… ni una palabra? 
¿Por qué en un país como Cuba, que ha sufrido también la pérdida de sus 
cosechas, bien por sequía, bien por huracanes (18), no se han producido 
“situaciones de emergencia alimentaria” (19)? Y sobre todo, ¿por qué 
nadie en los medios señala semejante paradoja? 
Este 
problema nos lleva a otro país latinoamericano, Colombia, donde -según 
el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake- uno de cada diez menores 
sufre desnutrición crónica (20). Además, más de un millón de niñas y 
niños, entre 5 y 16 años, no asiste a la escuela, el 11 % del total 
(21). Sin una política de estado que garantice el pleno derecho a la 
educación, celebrities como Shakira dedican fondos para la educación de 
algunos de estos menores (22), con una enorme cobertura en los medios 
(23). Eso sí, sin la menor alusión a la responsabilidad del sistema 
económico y político de Colombia. Esos mismos medios son los que atacan a
 Cuba, curiosamente la única nación de América Latina que, según la 
UNESCO, ha alcanzado los objetivos de “Educación para Todos 2000-2015” 
(24). 
Porque a 
estas alturas ¿quién no lo tiene claro? Cuba debe llevar a cabo una 
“transición” que la convierta en un país latinoamericano “normal”: donde
 miles de menores que queden fuera del sistema educativo puedan acudir 
al marketing filantrópico de cantantes multimillonarios.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario