Sociología ideológica

lunes, 16 de mayo de 2016

Del 15M al 26J De la indignación al sorpasso Jesús Gellida Albiol Rebelión

Del 15M al 26J
De la indignación al sorpasso


Se cumplen 5 años desde que la indignación estalló y la ilusión ocupó las plazas del Estado español en forma de acampadas y asambleas masivas, era el nacimiento del movimiento 15M. Un movimiento que supuso la repolitización ciudadana más importante desde la Transición y una enmienda a la totalidad del régimen del 78. Del No nos representan, al Sí se puede, de la protesta y la rebeldía indignada a la propuesta de más y mejor democracia.
Pero ¿dónde está ahora el 15M? ¿Dónde ha quedado aquel desbordamiento por abajo del régimen, aquella ilusión por la transformación social y aquellas formas de democracia directa?
El movimiento de los indignados reforzó la lucha en defensa de una vivienda digna articulada después alrededor de la PAH y fue el embrión de las diversas mareas en defensa de los derechos públicos. El 15M irradió movimientos como el de Occupy Wall Street y está presente en el reciente movimiento francés Nuit Debout . Pero sobre todo el 15M ha sido decisivo para el surgimiento y consolidación de Podemos, En Común y En Marea.
Cinco años después el espíritu del 15M continúa vivo y unas nuevas elecciones convocadas para el 26J serán determinantes después del fracaso de los socialistas en su intento de conformar una mayoría parlamentaria y de que los populares ni lo intentaran. Unas elecciones donde la candidatura conjunta de Podemos, las confluencias e IU tiene la posibilidad real del sorpasso al PSOE. Una candidatura de unidad popular amplía y plural que puede hacer implosionar el sistema de partidos español convirtiéndose en una alternativa ganadora real o en el primer grupo de la oposición. El camino no será fácil, la Troika y los poderes económicos, financieros y mediáticos atacarán con fuerza a aquellos que no consideran “los suyos”, a aquellos que no constituyen partidos del status quo . Una candidatura de unidad popular no exenta de dificultades, de disputas internas y de contradicciones pero una candidatura, al fin y al cabo, que será el mejor instrumento político para defender y ampliar los derechos sociales para mejorar las condiciones de vida de la gente y para hacer efectivo el derecho a decidir a través de un referéndum.
Un fantasma recorre el Estado español. El 15M ha mutado en centenares de luchas sociales las cuales hay que fortalecer y en decenas de gobiernos y candidaturas del cambio que hace falta que se coordinen. El 26J el sorpasso es posible y la convulsión del régimen del 78 puede ser de tal magnitud que a medio plazo abra la puerta a la ruptura democrática y a la articulación de procesos constituyentes para entre todas y de forma democrática construir un nuevo futuro en común.
Blog del autor: jgellida.blogspot.com
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario