El bloqueo a las telecomunicaciones de Cuba está igualito. Por Omar Pérez Salomón .
Por
 estos días los trabajadores del sector de las comunicaciones laboran 
noche y día para recuperar en el menor plazo posible losdaños 
ocasionados por el huracán Matheuw en varios municipios de la provincia 
de Guantánamo, la más oriental de Cuba y donde el gobierno de EE.UU mantiene ocupado ilegalmente una parte deeste territorio.
La
 política de bloqueo de varias administraciones estadounidenses ha hecho
 más difícil la labor de los comunicadores cubanos, que en muchas etapas
 en los últimos 57 años han tenido que hacer maravillas para mantener y 
desarrollar discretamente los sistemas telefónicos, de transmisión y 
recepción de radio y televisión y el postal.
Recuerdo
 que a finales de los años 90 del siglo pasado estuvo apunto de colapsar
 el sistema de transmisión de la televisión pues los equipos tenían más 
de 30 años de explotación y las leyes del bloqueo impedían su 
renovación. Otro tanto ocurrió con la scentrales y equipos de 
transmisión telefónica, imposibles de adquirir en Estados Unidos y que 
obligó a comprarlos en mercados europeos y asiáticos a precios más 
elevados.
El
 gobierno del presidente Barack Obama ha anunciado varias medidas en 
este sector desde el 2009, pero la mayoría favorecen más a la parte 
estadounidense que a la cubana. Ahora pretenden hacerle creer al mundo 
que somos los cubanos los que no queremos desarrollar los sectores de 
las telecomunicaciones y delas TIC, cuando nunca permitieron que 
importaramos piezas y equipos fabricados en ese país y mucho menos 
conectarnos a sus cables, muchos ubicados a escasos 30 km de nuestras 
costas.
El
 señor Obama pretende que nos olvidemos que tienen bloqueados en bancos 
norteamericanos unos 200 millones dedólares provenientes de los 
servicios telefónicos entre los dos países, y que cada semana emiten más
 de 1800 horas de programación anticubana, interfiriendo las emisiones 
de radio cubanas y violando en espectro radioeléctrico del país. 
En noviembre de 2012 la empresa española Telefónica fue requerida por la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU
 (SEC por sus siglas en inglés), por supuestos negocios y contactos con 
la operadora cubana ETECSA. Otras empresas de telecomunicaciones y 
suministradores de equipos como HuaWei y ZTE han sido presionados por 
autoridades norteamericanas para que no negocien con Cuba.
Obama
 está a punto de concluir sus dos mandatos presidenciales, pero el 
bloqueo a las telecomunicaciones de Cuba se mantiene a pesar de sus 
aparentes medidas de apertura y flexibilización. Como reza una canción, 
el cuartico está igualito.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario