Estas son mis respuestas a un cuestionario que me enviara la compañera Anabel Madiedo para la Agencia Argos.  
Anabel Madiedo: Conocemos
 que Ud. estuvo en la guerra de Angola, ¿puede transmitirnos algunas de 
sus experiencias en esa misión internacionalista?
Iroel Sánchez: Al
 igual que cientos de miles de cubanos participé como combatiente 
internacionalista en Angola. En mi caso en la zona Sur, en la dirección 
Menongue-Cuito Cuanavale -específicamente la mayor parte del tiempo en 
el cruce del río Longa, ubicado a mitad de camino entre ambos puntos, 
entre enero de 1989 y marzo de 1989. Mis experiencias son las de muchos 
cubanos que en esos días no retrocedimos frente al hostigamiento de la 
artillería y la aviación sudafricanas y sus aliados de la UNITA, que a 
pesar de que se ensañaron con nuestros compañeros de Cuito no dejaron de
 ocuparse de nosotros. También las de la solidaridad para enfrentar 
carencias y enfermedades y las de vivir el heroísmo y la responsabilidad
 con las que muchachos de apenas 17 años asumían las misiones más 
arriesgadas. Sobre uno de ellos, caído allí, y a cuyo padre tuve el 
honor de conocer más tarde, José Ángel Valera Pérez, he escrito una 
pequeña crónica y no dejo de estremecerme al recordar su nombre. 
AM: Sabemos
 que es ingeniero, periodista y que trabaja actualmente en el Ministerio
 de Comunicaciones y que ha tenido varias responsabilidades en Cuba, ¿en
 cuál de ellas ha aprendido más para enseñar a los demás?
IS: Cada
 tarea es diferente y todas nos dejan experiencias, no tanto para 
enseñar, sino para compartirlas desde la participación en los nuevos 
compromisos ante los que la vida nos va colocando. Del trabajo 
profesional en la UJC, el idealismo, el desinterés de muchos compañeros,
 como Alejandro Herrera, tan tempranamente fallecido y de quien no me 
canso de decir que es la persona de mi generación más parecida al Che 
que he conocido. En la dirección de la Editora Abril mucho aprendí de 
Alex Pausides, poeta y editor que me introdujo desde su humildad en el 
trabajo editorial y me transmitió su vocación de hacer libros en los 
años más duros del Periodo Especial. Luego, con el apoyo de Fidel, 
logramos recuperar y sacar nuevamente adelante las publicaciones 
periódicas y hasta pudimos participar con la elaboración de materiales 
urgentes para difundir internacionalmente la lucha por el regreso del 
niño Elián González. 
Del
 paso por la dirección del Instituto del Libro, la posibilidad de 
trabajar e intercambiar frecuentemente con conocedores de nuestra 
cultura como Ambrosio Fornet, Antón Arrufat, Senel Paz y muchos otros, 
fue un gran aprendizaje, y también de lo que puede hacerse cuando se 
unen voluntades institucionales para multiplicar eventos como la Feria 
del Libro, el Festival Universitario del Libro y la Lectura o La noche 
de los libros. 
Igualmente
 armar desde cero proyectos como La Jiribilla y EcuRed que hoy perduran 
para bien de la expresión de nuestro país en la Internet. Pero aun con 
53 años aspiro a tener más por aprender que para enseñar. 
AM: ¿Desde cuándo conoce a la Agencia de Información ArgosIs-Internacional y que piensa sobre ella?
IS: Creo recordar que desde los primeros años de abrir el blog ya
 vi informaciones por correo electrónico de ArgosIs-Internacional y su 
trabajo con la difusión de información alternativa que me parece 
valioso, al igual que la articulación que hace en Facebook para difundir
 verdades sobre Cuba.
AM:
 ¿Considera Ud. que es o no beneficioso para el proceso revolucionario 
cubano que se utilice el término ‘transición’, como si fuéramos a pasar 
al socialismo, cuando en la vida real estamos en Revolución viva, porque
 llevamos más de 55 años bajo un criminal bloqueo impuesto por las 
administraciones norteamericanas?
IS: El
 término transición señala el paso de un estado, condición o etapa a 
otra. Los teóricos revolucionarios han utilizado el término “transición 
socialista” para referirse a la construcción de la nueva sociedad en 
Cuba bajo las agresiones que mencionas. No le veo problema alguno al 
término, a no ser por la suspicacia que pueda despertar en alguien 
desconocedor de lo anterior el hecho de que la palabra transición ha 
sido utilizada por la maquinaria de propaganda anticubana para describir
 el objetivo de su tarea: “cambio transicional”, etc., pero no creo que 
debamos regalársela, como en cierto momento sucedió erróneamente con 
otras como “democracia” o “derechos humanos”. Nuestro socialismo, entre 
otras cosas por los enormes obstáculos que ha debido enfrentar, ha sido y
 es mucho más un proceso inconcluso que una meta alcanzada, gracias a 
que la Revolución ha seguido viva entre el pueblo se ha sostenido frente
 a las agresiones, pero no ha dejado de estar presente el peligro de la 
reversibilidad, como alertó Fidel en su memorable discurso del 17 de 
diciembre de 2005 en la Universidad de La Habana, porque aun cuando las 
metas que hemos alcanzado son hoy parte de una cultura de justicia 
social, soberanía nacional y solidaridad internacionalista muy arraigada
 en los cubanos, esa cultura no deja de enfrentar grandes desafíos.
AM:
 Pocos países permiten que sus nacionales hagan política fuera de sus 
fronteras en contra de su territorio, y uno es Cuba, donde los 
mercenarios visitan EE.UU, país declarado enemigo de la Revolución 
Cubana, se reúnen hasta con funcionarios del gobierno y viven en nuestra
 isla mejor que un profesional. ¿Considera Ud. que es saludable al 
proceso que se le facilite tanto terreno a la mal llamada oposición, 
cuando en la vida real son mercenarios?
IS: Pienso
 que en estos casos la Revolución ha preferido la denuncia política al 
empleo de las leyes, a partir de un criterio que toma en cuenta su 
desventaja mediática y el uso que de un falso martirologio se puede 
hacer, y muchas veces se ha hecho, aprovechando esa desventaja. También 
es una prueba del peso mínimo que tienen esas personas en la realidad 
nacional y de la fortaleza de la Revolución. 
AM: En
 China, Viet Nam, Rusia, y muchos otros países, se permite la reelección
 indefinida de sus gobernantes. En su opinión, ¿por qué Cuba, siendo un 
país asediado y en constante actividad revolucionaria, y teniendo su 
enemigo a solo 90 millas, decidió no solo que el mandato sea limitado a 
dos períodos de 4 años, sino que separó al gobierno del partido, 
estructuralmente?
IS: Son
 dos cosas diferentes. Entiendo que la limitación a dos mandatos de 
cinco años, no solo del Presidente de Consejo de Estado, sino a todos 
los niveles, toma en cuenta un análisis crítico de otras experiencias 
socialistas como la soviética y el anquilosamiento de su dirección que 
produjo tres muertes seguidas en la dirección de ese país en su década 
final de existencia. Por otra parte, el hecho de haber podido contar con
 un líder excepcional como Fidel, que pudo permanecer al frente de la 
Revolución durante un prolongado tiempo y contribuir de modo decisivo a 
consolidarla no quiere decir que eso sea algo común. En cuanto a las 
estructuras del Partido y el gobierno, uno cumple una función política y
 ética y la otra administrativa, tienen tareas diferentes en la 
sociedad, y parte de los problemas que hemos tenido tienen que ver, creo
 yo, con que en no pocas ocasiones eso no se ha deslindado con claridad.
 
AM: ¿Por
 qué los productos agrícolas, como la malanga, la papa, el plátano, el 
frijol, etc., tienen mejor aspecto cuando se venden en una carretilla 
particular y no así en el Mercado donde se vende la canasta básica a la 
población, conociendo que el vendedor particular vende estos alimentos a
 mayor precio, proviniendo los productos del mismo lugar?
IS: La
 comercialización de productos agrícolas es un problema no resuelto en 
Cuba y abundan la especulación y el acaparamiento, que yo he llamado en 
un artículo “el tercer bloqueo”. Aun cuando la producción ha crecido, 
aunque de modo insuficiente, los precios no han disminuido en 
correspondencia con ello sino que en muchos renglones han aumentado. En 
mi opinión de lego, no es la carretilla la causa del problema, aunque sí
 en muchas ocasiones una manifestación irritante del mismo, sino que 
como en otras áreas, al aprobarse un nuevo espacio económico no se 
previeron los marcos de actuación y las reglas de juego para evitar 
deformaciones que han terminado dañando el bolsillo de la mayoría. 
AM:
 ¿Por qué los medios de información provinciales son una copia de los 
medios nacionales, cuando lo saludable sería que se dedicaran más a la 
información local?
IS: Desde
 que se han ido generalizando las herramientas digitales, hay pocas 
cosas más fáciles para un medio de comunicación que cortar y pegar y 
puede no ocurrir sólo en medios provinciales que copian de agencias o 
medios nacionales, sino que en ocasiones ocurre con la información 
internacional en espacios de la prensa nacional que cuentan con más 
recursos y acceso diverso a fuentes, llegando a veces a reproducir 
enfoques y lenguajes hegemónicos que se suponen ajenos al perfil de ese 
medio. Pero si bien lo que describes ha sido una realidad en muchos 
lugares durante un período de tiempo prolongado, justo es decir que en 
los últimos años eso ha ido transformándose y de ello es ejemplo un 
periódico como Escambray en Sancti Spíritus y también no pocos espacios 
de radio, imponiéndose a las mismas carencias materiales que sufren la 
mayoría de esos medios de comunicación.
AM:
 ¿Por qué los medios de información, tanto televisión como prensa plana,
 no informan más sobre los problemas de corrupción en el país, cuando 
éstos últimos se conocen por los medios de la Red desde otros países?
IS: Resulta
 obvio que la corrupción en Cuba es un problema que pone en peligro la 
viabilidad del socialismo. El hecho de que en nuestros medios de 
comunicación por su propia naturaleza y eticidad se rechacen el 
sensacionalismo y el amarillismo, o que se piense que esa información se
 utilizará como propaganda adversa, puede ser parte de la causa de lo 
que señalas pero eso no debe evitar la transparencia y la imprescindible
 información pública acerca del enfrentamiento a ese fenómeno, que 
pueden ser elementos muy importantes para disminuirlo. Precisamente en 
ese vacío se ceba la maquinaria mediática que necesita presentar lo que 
es una dinámica de funcionamiento del sistema que defienden para Cuba 
como supuesta prueba del fracaso de la Revolución. Afortunadamente, la 
información más reciente que he leído sobre este asunto no proviene de 
esos espacios sino de los medios de comunicación cubanos, como el 
extenso y documentado reportaje firmado en la revista Bohemia por Lázaro
 Barredo o la conferencia de prensa de la Contraloría General sobre los 
resultados de la última Comprobación Nacional al Control Interno en los 
que tal vez nuestra prensa debería profundizar para darle seguimiento y 
jugar uno de sus roles en nuestra sociedad que es el de ser parte del 
control popular. 
AM:
 ¿Por qué se tiene tan poca información sobre los cubanos que están 
estancados en Suramérica, especialmente en Centroamérica, con 
grandísimas dificultades, incluso algunos de ellos han sido asesinados, 
violados, secuestrados, etc.?
IS: Entre
 esos que tienen poca información estoy yo. Aunque de la pregunta no me 
queda claro si te refieres a Suramérica o Centroamérica, entiendo que 
planteas es en la segunda región donde ocurre con mayor frecuencia. Pero
 según he podido leer ese flujo por Centroamérica hacia Estados Unidos 
ha disminuido desde la firma del acuerdo migratorio entre Cuba y ese 
país en enero de 2017, mediante el cual se descontinuó la práctica de 
admitir automáticamente en territorio estadounidense a todo cubano que 
apareciese en sus fronteras. Lo que he visto publicado en las redes, 
durante este año, se concentra más en personas que han llegado a Uruguay
 o Chile después de arribar por vía aérea a Guyana, que no exige visa a 
los cubanos, y atravesar Brasil y otros países, lo que incluso fue 
recogido a inicios de febrero por el periódico cubano Invasor, de Ciego 
de Ávila. Supongo que se trata de personas que salieron legalmente de 
Cuba, y que acceden a organizaciones de traficantes de seres humanos que
 se rigen por reglas nada humanas y por ende operan en la oscuridad, lo 
que dificulta la información y favorece el morbo con que lo recoge 
alguna prensa. Una pregunta sería por qué los países que aceptan esos 
emigrantes como residentes no les dan la visa en sus embajadas en La 
Habana y luego se benefician del trabajo, y las privilegiadas 
preparación profesional y salud de esos cubanos, favoreciendo su 
exposición a los dolorosos e inaceptables hechos que refieres. Ojalá 
puedan realizarse acuerdos migratorios entre Cuba y todas esas naciones en aras de una emigración segura que proteja la integridad de nuestros compatriotas. 
AM:
 Muchísimas gracias Iroel por su tiempo, y gracias por aceptarnos de lo 
que también no solo nosotros, sino otros, nos beneficiaremos con sus 
respuestas.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario