El Mediterráneo, más mortal que nunca
 
Compartir 
03 Septiembre 2018
Tres años después de la muerte de Alan Kurdi en una playa de Turquía, un nuevo informe de ACNUR muestra que cruzar el Mediterráneo es hoy más peligroso que nunca.
‘Travesías Desesperadas’ reporta que más de 1.600 personas 
han muerto intentando alcanzar las costas europeas en lo que va de año. 
Aunque la cifra es más baja que en años anteriores, la mortalidad es 
mucho mayor. El informe muestra que las llegadas a Europa siguen 
cayendo, mientras la tasa de mortalidad aumenta de manera dramática.
6 datos para entender lo que está pasando en el Mediterráneo
- Bajan las llegadas hasta Italia, la ruta más peligrosa, y aumentan las que llegan a Grecia y España.
- En la ruta hasta Italia, llamada “Mediterráneo Central”. 1 de cada 18 personas que cruzaron en 2018, perdió la vida. Esta tasa sube hasta 1 de cada 7 en junio.
- El Mediterráneo Central ha dejado más de 50 muertos procedentes de Libia, un infierno para los refugiados.
- Los sirios siguen llegando a Grecia vía Mediterráneo. Una ruta en la que el 60% son mujeres y niños.
- En la ruta del norte de África a España más de 300 personas han muerto en lo que va de año, 100 más que en todo el año anterior. En abril, la mortalidad en esta ruta aumentó hasta 1 de cada 14 personas.
- Además, más de 78 personas han muerto en las rutas terrestres hacia Europa y las fronteras europeas. Casi el doble que el año anterior.
“Ya no es una prueba de si Europa puede gestionar números, sino de si tiene la humanidad para salvar vidas”
ACNUR y la IOM, la Agencia de migración de la ONU, se unen para pedir una respuesta a los rescates y desembarcos en el mar Mediterráneo. Además, ACNUR llama a aumentar el acceso de rutas legales para los refugiados, como la reunificación familiar, que ofrezcan una alternativa a estas travesías mortales y a reforzar los mecanismos para proteger a los niños solos.
Entre las mayores preocupaciones, los centros de recepción de las 
islas griegas, conocidos como “hotspots”, donde las condiciones 
deplorables se van deteriorando. ACNUR pide el traslado hasta el 
continente desde centros como los de Moria, en Lesbos, donde 7.000 
personas viven en un centro capacitado para 2.000. Una cuarta parte de 
ellos son niños.
“Este
 informe confirma una vez más que el Mediterráneo es uno de los cruces 
marítimos más mortales del mundo. Con el número de personas que llegan a
 las costas de Europa disminuyendo, ya no es una prueba de si Europa 
puede gestionar los números, sino de si Europa puede tener la humanidad 
para salvar vidas."
          Pascale Moreau, Director de la Oficina para Europa de ACNUR.    

Más de 1.800 personas evacuadas de Libia en solo unos meses
Este
 informe muestra los peligros a los que se enfrentan los refugiados 
hasta llegar a Europa, pasando por rutas tan peligrosas como el desierto de Libia, un territorio que es hoy más mortal que el propio mar y donde el tráfico de esclavos, torturas y abusos se repiten entre los testimonios de quienes logran escapar.
En los últimos meses, ACNUR ha podido evacuar a terceros países a más
 de 1.800 personas especialmente vulnerables, en su mayoría mujeres y 
niños. Más recursos son necesarios para dar una vida digna a refugiados 
que han sido vendidos como esclavos en Libia por menos de lo que cuesta 
un teléfono móvil.
Khaled Hosseini recuerda la tragedia de Alan Kurdi
“Cuando
 vi las devastadoras imágenes de Alan Kurdi, me sentí destrozado. Sin 
embargo, solo tres años después y pese a los miles de personas muertas 
en el mar, nuestra memoria colectiva y la urgencia por hacerlo mejor 
parecen haberse desvanecido”. Coincidiendo con el aniversario, Khaled
 ha presentado un nuevo libro en honor a este pequeño sirio con el que 
pretende rendir homenaje y captar fondos para ayudar a quienes han 
tenido que huir de la guerra.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario