| La reunión del Consejo de Seguridad de la ONU y el debate alrededor de la República Bolivariana de Venezuelapor Frente Antiimperialista Internacionalista | 
Los sucesos en torno a la hermana 
República Bolivariana de Venezuela se desarrollan a un ritmo que en 
ocasiones es difícil poder seguirlos a la velocidad que la situación 
amerita. La tarea se torna aún más compleja si tomamos en
 consideración, que no siempre se cuenta con el mejor manejo de datos; a
 lo que se añade que, en múltiples sectores de nuestra población, 
encontramos que aún no han tenido la oportunidad de sensibilizarse en 
torno a ciertos conceptos; conocen las determinadas
 estructuras de poder y decisión; y carecen de elementos concretos en 
torno a la identificación de varios organismos que, a nivel 
internacional, ciertamente pueden jugar un papel determinante en la 
búsqueda de una salida política a la presente amenaza de intervención
 militar imperialista sobre Venezuela. 
Me decía recientemente una persona a raíz 
de la reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las 
Naciones Unidas, por ejemplo, que no entendía el por qué la sutileza e 
insistencia del representante de la Federación Rusa
 durante la sesión del pasado martes 26 de febrero en dicho Consejo, a 
los efectos que lo que debería estar en discusión no era la situación 
“en” Venezuela, sino la situación “alrededor de” Venezuela.
No se trata de un mero cambio de palabras o
 una mera expresión idiomática. En materia de alta diplomacia, como 
también en ciertos asuntos cotidianos, los términos tienen sus 
particulares significados, connotaciones y efectos. En
 el caso que mencionamos sobre las expresiones del diplomático ruso, la 
diferencia estriba en que Estados Unidos y una serie de países, en su 
propósito de deslegitimar al gobierno constitucional de Nicolás Maduro 
Moros, han planteado la necesidad de intervenir
 “en” Venezuela, ello a partir de su alegada situación interna; lo que 
no es lo mismo que discutir los elementos internos o exteriores 
“alrededor de Venezuela”, que es lo que permite un análisis integral de 
lo que realmente provoca, en gran medida, la actual
 situación interna en Venezuela. 
Dicho lo anterior, en otras palabras, no 
se puede discutir si hay o no hay una situación de crisis humanitaria en
 Venezuela que justifique la intervención del Consejo de Seguridad de 
las Naciones Unidas sin discutir el congelamiento
 de decenas de miles de millones de dólares propiedad del gobierno 
venezolano, actualmente confiscados, incautados y embargados por Estados
 Unidos, el Reino Unido de la Gran Bretaña y otros países de la Unión 
Europea. Tales acciones se han llevado a cabo precisamente
 para impedir o limitar sustancialmente la capacidad del gobierno 
venezolano para comprar en los mercados internacionales aquellas 
mercancías y productos necesarios para atender adecuadamente las 
necesidades alimentarias, de salud y de otra naturaleza de su
 pueblo.
De la misma manera, no puede discutirse el
 asunto de los llamados 3.2 millones de venezolanos que han emigrado del
 país como justificante para la intervención en Venezuela; sin tomar en 
consideración los casi 5 millones de colombianos
 que, en los pasados años, se han refugiado precisamente en Venezuela 
producto de las persecuciones, represión e inseguridad ciudadana que 
sufren en Colombia, su país de origen.
Tampoco es posible discutir lo acontecido 
en las elecciones efectuadas en mayo de 2018 en Venezuela y su 
resultado, sin discutir también la participación de otros partidos 
opositores en dichos comicios, el resultado de los votos
 obtenidos por cada partido o agrupación política que concurrió a las 
elecciones, frente a las motivaciones de un sector de la oposición que 
se abstuvo de participar en tales elecciones a pesar de que había ya, en
 un proceso de mediación entre las partes auspiciado
 por el gobierno de la República Dominicana, se había alcanzado un 
preacuerdo, que posteriormente fuera rechazado por dicha oposición.
De la misma manera no puede hablarse de 
actos de violencia en la frontera entre Colombia y Venezuela, sin 
discutir antes de parte de quién provino la violencia generada; sin 
asumir una postura de denuncia ante la falta de acciones
 afirmativas por parte de las autoridades de Colombia para impedir que, 
desde su territorio, se atacara el personal desplegado por Venezuela en 
la frontera con Colombia. Tampoco puede dejarse de considerar en torno a
 dichos incidentes, la impunidad con que
 el Gobierno colombiano manejó la situación generada desde su territorio
 nacional; o los llamados de parte de funcionarios y presidentes de 
países como, Colombia y Chile, que en abierta postura injerencista, 
apoyaron desde el lado colombiano y estimularon la
 entrada ilegal de personas armadas con bombas molotov y otros 
instrumentos en el paso fronterizo hacia territorio venezolano.
Finalmente, también es necesario 
incorporar en el análisis, la denuncia a las actuaciones de ciertos 
funcionarios, que a título de ser directivos de organismos 
internacionales como es el caso del Secretario General de la OEA, o
 de los funcionarios del gobierno de Estados Unidos, que han llevado a 
cabo actos dirigidos a desestabilizar Venezuela y promover una escalada 
en el manejo de la situación del conflicto, incluyendo el visto bueno a 
la intervención militar en suelo venezolano.
 Por eso tiene razón el funcionario ruso de que lo que debe discutirse 
en esta coyuntura ante el Consejo de Seguridad, no es lo que sucede “en”
 Venezuela, sino discutir lo que sucede “alrededor de” Venezuela.
En efecto, el pasado martes 26 del mes en 
curso, se debatió al interior del Consejo de Seguridad de las Naciones 
Unidas un proyecto de Resolución impulsado por Estados Unidos a través 
de su representante Elliot Abrams. Este funcionario,
 colocado por Donald Trump para dirigir los esfuerzos diplomáticos de 
Estados Unidos en el Consejo de Seguridad, es el mismo que jugó un rol 
clave en la intervención de Estados Unidos en Afganistán e Iraq. El 
propósito de la Resolución estadounidense era exigir
 la entrada al territorio de Venezuela de alegada “ayuda humanitaria 
extranjera”. Conforme indicó el gobierno de Estados Unidos, la llamada 
“crisis humanitaria” y el “éxodo de venezolanos hacia otros países de la
 región”, compromete la paz .
El Consejo de Seguridad de las Naciones 
Unidas es un organismo adscrito a esta organización mundial, el cual es 
responsable de determinar cuándo y dónde se ha de desplegar una 
operación de mantenimiento de paz. En la toma de decisiones,
 el organismo debe tomar en consideración factores tales como si bajo un
 escenario de previa beligerancia, se ha decretado o no un cese al 
fuego; si las partes involucradas en tal escenario han acordado entre sí
 aceptar la supervisión o intervención de las
 Naciones Unidas en un esfuerzo conjunto para alcanzar la paz; si existe
 un fin político claro que se refleje en el mandato que recibirá las 
Naciones Unidas para su intervención; y ciertamente, si existen o no 
condiciones para asumir que la presencia de efectivos
 de las Naciones Unidas en determinada región, tendrían una garantía 
razonable en torno a su seguridad personal una vez asuman la ejecución 
del mandato.
El Consejo de Seguridad actual tiene sus 
antecedentes históricos en la conferencia realizada, previo al final de 
la Segunda Guerra Mundial en Washington. En ella participaron China, la 
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,
 el Reino Unido de la Gran Bretaña y Estados Unidos de América. Más 
adelante, algunos de los países aliados en la Segunda Guerra Mundial 
realizaron otra reunión en 1945 en Yalta en 1945; y luego, también en 
1945, otra conocida como la “Conferencia de San Francisco”,
 donde se aprueba lo que hoy conocemos como la “Carta de las Naciones 
Unidas”.
La Carta de la ONU contiene un Capítulo V,
 en el cual se dispuso a través de los artículos 23, 24, 25, 26, 27, 28,
 29, 30 31 y 32p lo relacionado con la creación del Consejo de Seguridad
 de las Naciones Unidas. En dicho Capítulo
 se encuentran, todos ellos relativos al Consejo de Seguridad. En 
particular, el Artículo 24 indica que los suscribientes de la Carta 
“confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad de mantener la paz
 y seguridad internacional y reconocen que el Consejo
 de Seguridad actuará a nombre de ellos al desempeñar las funciones que 
supone aquella responsabilidad.” Por su parte, el Artículo 25, dispone 
que los “miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir 
las decisiones del Consejo de Seguridad de
 acuerdo con esta Carta.”
El Consejo de Seguridad está conformado 
actualmente por 15 países. De estos, cinco son miembros permanentes y 
los otros diez son elegidos por términos de dos años. Las decisiones del
 Consejo de Seguridad se toman por una mayoría
 de 9 de sus integrantes. No obstante, si uno de los cinco países 
miembros permanentes del Consejo de Seguridad veta una decisión adoptada
 por la mayoría del Consejo de Seguridad, la misma no es ejecutable para
 las Naciones Unidas. Los cinco miembros permanentes
 del Consejo de Seguridad son: Estados Unidos de América, Francia, el 
Reino Unido de la Gran Bretaña, la República Popular China y la 
Federación Rusa. Los actuales diez integrantes adicionales del Consejo 
de Seguridad son: Alemania, Bélgica, Polonia, Indonesia,
 República Dominicana, Perú, Sudáfrica, Guinea Ecuatorial, Costa de 
Marfil y Kuwait.
En el año 1971, la representación como 
miembro permanente de la República de China pasó a manos de la República
 Popular China; mientras que la representación de la Unión Soviética, en
 1991, pasó a la Federación Rusa. Hasta el año
 2012, según informa la página electrónica Wikipedia,
el ejercicio del poder de veto 
se había dado en 269 instancias, siendo Estados Unidos y la Federación 
Rusa (lo que incluye la vieja URSS) los estados que más veces han 
ejercido el mismo, con 89 y 128 vetos respectivamente.
Además del mantenimiento de la paz y la 
seguridad mundial, el Consejo de Seguridad debe recomendar acuerdos por 
medios pacíficos, está facultado para imponer sanciones económicas y 
autorizar el uso de la fuerza.
En las reuniones del Consejo de Seguridad,
 cualquier país miembro de las Naciones Unidas tiene derecho a estar 
presente y ejercer el derecho a la expresión, sin embargo, sólo los 
integrantes plenos del Consejo tienen el derecho
 al voto. 
La reciente discusión en el seno del 
Consejo de Seguridad de la ONU relacionada al tema de Venezuela, es la 
segunda vez en años recientes que se produce. Contó con la intervención 
de más de cuarenta países, entre los cuales surgieron
 expresiones favorables a la propuesta de Resolución presentada por 
Estados Unidos, como también, en contra de la misma. A pesar de lo 
anterior, el consenso mayoritario de las intervenciones fue a los 
efectos de que la manera de solucionar la situación relacionada
 con Venezuela, fuera la vía diplomática y no la intervención armada. 
Valga la pena destacar que países que 
antes se habían movido en una dirección favorable a una intervención, 
incluso una de carácter militar; luego de los incidentes del pasado 23 
de febrero en la frontera con Colombia, donde quedó
 evidenciada la solidez y el apoyo al gobierno del presidente Maduro, 
así como la unidad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en torno al 
mismo han ido desplazando sus voces hacia la búsqueda de una salida que 
no conlleve la intervención militar contra
 Venezuela. 
En el caso de la postura de países de la 
Unión Europea, observamos que también se han distanciado un tanto de la 
alternativa de considerar como opción un movimiento de intervención 
militar en Venezuela.
Información hecha pública tanto por 
funcionarios militares de la Federación Rusa, por el gobierno de la 
República de Cuba y ciertamente por el gobierno de Venezuela, no 
obstante, siguen señalando el peligro, ante el desplazamiento
 de medios militares estadounidenses hacia la cercanía de Venezuela 
dirigidas a una intervención directa de Estados Unidos. Son reveladoras 
las noticias sobre el desplazamiento de unidades de fuerzas especiales 
de Estados Unidos hacia Puerto Rico y hacia Colombia,
 a lo cual debe sumarse informes anteriores sobre el desplazamiento 
hacia la zona aledaña a Venezuela y Colombia, por el Océano Atlántico y 
el Pacífico, de medios navales de Estados Unidos y de unidades de la 
Infantería de Marina. Se informa además, la decisión
 del gobierno de Paraguay de también autorizar el uso de su territorio 
por parte de tropas de Estados Unidos.
A pesar de que el gobierno norteamericano 
no admite públicamente su reforzamiento de cara a una intervención 
militar en Puerto Rico, no debe olvidarse que hace apenas unos meses la 
prensa en Puerto Rico anunció la creación por
 parte de las fuerzas armadas de Estados Unidos de un nuevo comando en 
Puerto Rico denominado “Comando del Caribe de la Reserva del Ejército de
 Estados Unidos” (“1st Mission Support Command”), el cual comprende 
tanto el territorio de Puerto Rico como el de
 las Islas Vírgenes estadounidenses, cuyas estructuras de mando 
principales estarían ubicadas en el Fuerte Buchanan, localizado en el 
Área Metropolitana de San Juan, donde, en el pasado estuvo localizada la
 Guarnición del Comando Sur (Ejército Sur).
Al presente, al menos en el plano 
diplomático, los planes desestabilizadores de Estados Unidos siguen su 
curso, aunque cada vez más Venezuela se perfila en una mejor posición 
ante la inmensa mayoría de los países del mundo. Venezuela
 tiene, además a su favor, que al interior de esos países donde sus 
gobiernos empujan la agresión contra Venezuela, se sigue cuajando, lenta
 pero ininterrumpidamente, un fuerte movimiento social contrario a la 
intervención y la injerencia imperialista, y a
 la vez, favorable al gobierno constitucional de Nicolás Maduro Moros. 
En definitiva, las políticas que impulsan tales gobiernos también son 
objeto rechazo y de resistencia por parte de sus propios pueblos, lo que
 debe servir de mensaje subliminal de lo que
 podría ocurrir, si se desata una intervención militar contra Venezuela.
 
De acuerdo con una nota de AFT publicada en el periódico peruano
El Comercio, en
 su edición del 28 de febrero, el Consejo de Seguridad de la ONU estaría
 votando sobre dos proyectos de resolución, uno promovido por Estados 
Unidos y el otro por
 la Federación Rusa. Señalando haber obtenido acceso anticipado a los 
proyectos de resolución mencionados, indica que la resolución de Estados
 Unidos hace un llamado urgente a que se celebren elecciones “libres, 
justas y creíbles” en Venezuela. Indica, además,
 que las elecciones efectuadas en mayo de 2018 no fueron libres ni 
justas; y hace también un llamado a la restauración “pacífica de la 
democracia y del Estado de Derecho” en dicho país. Por su parte, el 
proyecto de resolución impulsado por la Federación Rusa,
 plantea la inquietud que genera la situación ante “las amenazas del uso
 de la fuerza” y los intentos de intervención extranjera en los asuntos 
internos de Venezuela, haciendo el llamado a una “solución política y 
pacífica” en este país latinoamericano; e insistiendo
 en que quien tiene la autoridad delegada para convocar a soluciones en 
Venezuela, es el presidente Nicolás Maduro.
Este medio de comunicación anticipaba lo 
que en efecto ocurrió, que si bien la resolución estadounidense podría 
obtener los 9 votos necesarios para conformar una mayoría en el Consejo 
de Seguridad; los vetos de la Federación Rusa
 y de la República Popular China a la resolución presentada por Estados 
Unidos, convertirían en inoficioso su resultado, ya que no sería 
vinculante ni autoejecutable para los integrantes del organismo 
internacional.
Los pueblos latinoamericanos están 
conscientes de que en Venezuela también se juega el futuro de la 
soberanía de cada uno de ellos. Para la inmensa mayoría de los Estados 
soberanos, miembros plenos de las Naciones Unidas, también
 existe un claro rechazo al intervencionismo promovido por Estados 
Unidos en Venezuela. Estos países conocen claramente cómo, detrás del 
argumento del derecho humanitario invocado, detrás del llamado a imponer
 nuevas elecciones en Venezuela, y del apoyo dado
 al usurpador Juan Guaidó, se esconde la agenda norteamericana por el 
control de la riqueza venezolana y sus inmensos recursos naturales. Es 
por ello que, en la solidaridad con la República Bolivariana de 
Venezuela; en el rechazo a la intervención imperialista
 contra este hermano pueblo; en la defensa de su soberanía nacional y la
 autodeterminación, es que está hoy afirmada la voluntad del resto de 
los pueblos de nuestro hemisferio en un claro rechazo a una intervención
 imperialista.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario