El centro de Madrid se ha 
visto abarrotado por miles de pensionistas que han marchado desde la 
Puerta del Sol hasta el Congreso de los Diputados, donde un grupo de 
portavoces de la Coordinadora Estatal en defensa de las pensiones 
(COESPE) han entregado un documento a Meritxell Batet, la presidenta del
 hemiciclo.
Unos minutos después de las once de la mañana los manifestantes han abandonado el kilómetro cero de la capital arropados por banderas de diferentes regiones del territorio español, como Andalucía, Euskadi, Catalunya, Galicia o Asturias. En la cabecera se encontraban los marchantes
 que llevaban andando 27 días en la Marcha Rota-Madrid, acompañados por 
los caminantes de la columna norte, que partieron dos días después, el 
23 de septiembre desde Barakaldo.
Bajando la calle Alcalá y en un ambiente reivindicativo los pensionistas gritaban consignas como “gastos militares para pensiones y hospitales”
 o “de norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que 
cueste”. Ha sido en la glorieta de la Cibeles donde la organización ha 
advertido a los manifestantes que la camioneta que portaba dos grandes 
altavoces no podría acompañarles más en el recorrido. El automóvil, 
utilizado para extender y animar a los congregados para que secundaran 
las diferentes soflamas y cánticos, no estaba incluido en el permiso 
aprobado desde la delegación del gobierno madrileña.
Cientos de personas en Neptuno
Centenares de personas que no habían participado en la movilización esperaban a la comitiva en torno a la fuente de Neptuno. Los diferentes grupos se congregaban detrás de las diferentes pancartas llegadas desde la mayoría de las 280 plataformas que se aúnan en la COESPE.
 Un caluroso recibimiento han inundado de emoción a los caminantes que, 
no sin problemas para avanzar hasta el Congreso, se han dirigido a la 
Plaza de las Cortes.
Pensionistas a los policías: "También luchamos por la pensión de tu madre"
Un fuerte dispositivo por parte de la Policía Nacional,
 formado por tres decenas de agentes aproximadamente, protegía el 
hemiciclo de los pensionistas que intentaban llegar hasta él. Algunos 
manifestantes se han dirigido a los policías con mensajes como “también 
luchamos por las pensiones de tu madre” o “mañana será tu pensión la que
 tendrás que defender”. Dejando a un lado algunos pequeños conatos de 
traspasar la parte vallada y llegar así hasta el Congreso, la 
manifestación ha terminado sin ningún tipo de altercado, tal y como 
hemos contado en directo desde Público. 
Entrega del documento en el Congreso
Antes de dar por terminada la movilización, una pequeña comitiva de la COESPE se ha desplazado hasta la Cámara Baja para registrar un documento dirigido a la presidenta del Congreso,
 Meritxell Batet. La intención de la Coordinadora Estatal es que el 
escrito llegue a todas las formaciones políticas que conforman 
actualmente el poder legislativo, aunque actualmente no haya actividad 
política.
En el documento han expuesto las demandas que llevan reclamando
 desde que los lunes decenas de pensionistas se concentren en las 
principales plazas de algunas localidades. Entre las peticiones que 
demandas como inmediatas, se encuentra la regulación por ley de la subida de las pensiones públicas en correlación con la subida anual del IPC real. También proponen que las pensiones mínimas aumenten hasta los 900 euros,
 tomando como referencia el SMI, y puedan subir a lo largo de la próxima
 legislatura hasta los 1.084 que fija la Carta Social Europea.
Las propuestas a medio plazo
También defienden la derogación de las dos reformas de pensiones llevadas a cabo en los últimos años. En dos años, ya enmarcándose en el medio plazo y estructuradas en 10 puntos. Entre los primeros cinco aspectos
 están “garantizar las Pensiones Públicas con los PGE, y situarlas en la
 CE como un derecho fundamental para no solicitar créditos al Tesoro. 
Retirar a la Seguridad Social los gastos impropios como: tarifas planas 
de fomento del empleo; gastos de funcionariado y edificios de la 
Seguridad Social. Retirar el tope de las cotizaciones sociales. 
Garantizar los servicios básicos a los/as pensionistas, luz, agua o gas.
 Retirar el pago de medicamentos (copago sanitario) a los /as 
pensionistas.
Una jubilada que porta un peto con un mensaje reivindicativo levanta el puño al ver pasar la marcha | Chema Moya / EFE
Los cinco puntos finales se centran en “la 
recuperación del poder adquisitivo perdido a los/as pensionistas desde 
la reforma de la Ley 27/2.011. Potenciación de la Inspección de Trabajo,
 de Seguridad Social y de Hacienda. Derogar las dos últimas Reformas 
Laborales. Invertir fuertemente en I+I+D, lo que contribuiría a cambiar nuestro mercado laboral, hacia trabajos de alto valor añadido. Reconocimiento de la pensión pública mínima de 1.084 euros a todos/as los ciudadanos/as, independientemente del trabajo realizado.”
Además, quieren que durante esta legislatura se termine con la actual diferencia de género en materia de pensiones,
 que sitúan en el 37% y "que va contra toda lógica, discriminando de 
forma permanente a la mitad de la población", según reza el propio 
documento. El otro aspecto que reclaman para que lleve a cabo el próximo
 Gobierno es el desarrollo y la aprobación de "una verdadera Reforma
Fiscal, que cargue realmente el coste de nuestra sociedad en los que más
tienen. Una Reforma Fiscal que nos sitúe en las bases impositivas de
Europa, y recupere ese 7’5% puntos de PIB de diferencia, verdadero
Nudo Gordiano de nuestro raquítico Estado de Bienestar", tal y como recoge el escrito.
La lucha de los jubilados no termina aquí
Domiciano Sandoval, uno de los portavoces de la COESPE, ha declarado a Público que "al Gobierno de turno le ha salido un  forúnculo potenta que tendrán que solucionar porque no vamos a parar de movilizarnos hasta que se acepten las demandas del manifiesto".
 De hecho, este catalán denuncia que "no es ninguna victoria que se 
relacionen las pensiones con el IPC porque eso ya lo recoge el artículo 
50 de la Constitución".
Ribera: "Hemos levantado este país trabajando y ahora no tenemos pensiones dignas"
"Somos 9 millones de pensionistas que hemos levantado este país trabajando
 y no nos están dando la respuesta que nos corresponde ahora que 
necesitamos unas pensiones dignas". Estas son las palabras utilizadas 
por Conchita Ribera, también portavoz de la COESPE, que justifica
 la gran movilización de la tercera edad porque "nosotros hemos luchado 
desde los años 60. Primero por la democracia, después descansamos 
pensando que todo estaba conquistado y ahora volvemos a tomar las calles
 para reclamar lo que nos pertenece", finaliza la pensionista catalana.
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario