8M El feminismo exhibe su sororidad y abarrota las calles de España
Las marchas convocadas por todo el país demuestran que el movimiento feminista tiene continuidad y que pone sobre la mesa la inclusión y denuncia la precariedad laboral.
 
                   
        madrid
"Ya
 comenzó el aquelarre. Tiembla, patriarcado", espetaba contundente una 
pancarta durante una de las centenares de manifestación. 50.000 personas
 en Barcelona, 50.000 en Vigo, 20.000 en Sevilla, 18.000 en Granada, 
15.000 en Palma, 12.000 en León, 10.000 en Málaga, 9.000 en Burgos, 
4.000 en Valladolid... El movimiento feminista nacional volvió a hacer 
una demostración de fuerza en este 8 de marzo de 2020, y demostró 
regularidad en su llamada a las calles a pesar de las tensiones internas
 y externas, factores que han acusado cierto desgaste en la marcha de 
Madrid: de 375.000 manifestantes en 2019 a 120.000 este año, según 
Delegación del Gobierno.
Sin embargo, lejos 
de la capital, las más de 800 congregaciones han vuelto a conseguir que 
durante la jornada solo se hable de feminismo. Con los cánticos Sola y borracha quiero llegar a casa y Un violador en tu camino por
 bandera, los aires festivos durante las primeras horas de la tarde se 
convirtieron definitivamente a proclamas políticas durante el cierre de 
la jornada. 
El debate sobre el 
colectivo trans o la batalla sobre la ideología del 8M se volvieron a 
poner encima del tablero. Mientras que el PP, desde varios puntos de la 
península –Zaragoza y Madrid como ejemplo– volvió a insistir en que una 
lucha "sin ideología, condición o sexo", en palabras de Mar Vaquero,
 secretaria general del PP en Aragón, las cabeceras de las marchas 
incidieron en la importancia de no dejar a ningún colectivo atrás, así 
como de continuos mensajes de sororidad internacionalista con el 
feminismo en América Latino o Oriente Medio. 
Autoridades a favor de las marchas
Uno de los síntomas
 de cambio en el movimiento feminista es cómo las autoridades se han 
sumado fervientemente a la causa. Las cosas han cambiado desde 2018, 
cuando las marchas de este 8M tuvieron una difusión única y alcanzaron a
 los medios internacionales. "No podemos dar ni un paso atrás, ya que 
hay voces radicales que dicen que no estamos en una sociedad machista. 
Hay que seguir avanzando y trabajando para que no se de ni un paso 
atrás", pronunció la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, durante la marcha de su ciudad. 
"Hay voces radicales que dicen que no estamos en una sociedad machista"
También,
 los miles de manifestantes repartidos por Castilla y León demostraron 
la "fuerza imparable" de este movimiento para condenar la discriminación
 hacia la mujer y exigir cambios en aspectos como las condiciones 
laborales, los cuidados de familiares y niños o el techo de cristal. León, Valladolid, Ávila, Palencia, Salamanca y Soria han sido los puntos de mayor afluencia en la Comunidad. 
Asimismo, las 
calles de Castilla-La Mancha se han vestido de morado este domingo para 
reivindicar el camino hacia la "generación de la igualdad", la eliminación de diferencias entre géneros
 o la erradicación de cualquier tipo de violencia y discriminación hacia
 este colectivo", con una multitudinaria manifestación en Toledo, así 
como en otros municipios castellanomanchegos.
En Santander, 
también miles de personas han participado en la manifestación convocada 
con motivo de esta efeméride, que ha discurrido durante más de dos horas
 con ambiente festivo y reivindicativo por las calles del centro 
de la ciudad, desde Puertochico hasta la Plaza del Ayuntamiento, para 
avisar, entre otras cosas, de que "el machismo mata más que el 
coronavirus".
La periferia abarrota las calles
La ciudad gallega 
de Vigo fue una de las que más afluencia logró de todo el país, con 
hasta 50.000 manifestantes durante la jornada del domingo, según datos 
del Ayuntamiento. 
"El 75% de los contratos de trabajo a tiempo parcial tienen nombre de mujer", recordó Puri Bernárdez, secretaria de Mujer en CCOO, que señaló los 5.000 euros que actualmente suponen la brecha salarial entre hombres y mujeres.
En Extremadura,
 ha destacado la concentración de Mérida, donde centenares de personas, 
principalmente mujeres, han recorrido este domingo las calles de la 
ciudad para reivindicar la igualdad real entre hombres y mujeres. 
Igualmente, el País Vasco se ha sumado a las manifestaciones 
matutinas feministas. En Vitoria, una cadena humana ha conectado este 
domingo dos puntos de la capital alavesa, con la participación de más de 1.000 mujeres,
 que, con este gesto, han secundado la reivindicación del movimiento 
feminista en su lucha por las desigualdades sociales, laborales y 
salariales.
También miles de 
personas se han movilizado por las calles de Bilbao en un ambiente 
festivo y reivindicativo en defensa de una "igualdad real" y 
llamamientos continuos a la unidad de la "lucha feminista". Tras una bandera gigante,
 con el símbolo de la mujer y una pancarta con el lema 'Antolatu 
indarrak-Batu Borroka feminista" (organizando fuerzas-únete a la lucha 
feminista), la manifestación ha proseguido su marcha al ritmo de batukadas y entre gritos continuos de Gora borroka feminista (Viva la lucha feministA) y en contra del "machismo".
También, varios 
miles de mujeres se han echado este domingo a la calle en Murcia para 
protestar contra la desigualdad y la precariedad en la primera de las 
dos manifestaciones que hay en este 8M en la ciudad, la convocada por 
Asamblea Feminista Región de Murcia que ha sido secundada por cientos de
 colectivos, asociaciones, partidos políticos y Gobierno regional.
 




No hay comentarios:
Publicar un comentario