| Lenin hoypor Emir Sader | 
La actualidad del pensamiento de Marx es incuestionable. Sus análisis 
del capitalismo son más actuales que nunca.  Según la definición precisa
 de George Lukacs, "lo que es ortodoxo en el marxismo es la dialéctica".
 Es decir, la actualidad del pensamiento de
 Marx es la actualidad de la dialéctica, del método de pensamiento que 
hace posible aprehender la realidad concreta con todas sus 
contradicciones.
¿Podemos decir lo mismo sobre el pensamiento de Lenin? ¿Sus análisis le 
permiten extraer de ellos métodos para enfocarse en la realidad que 
perdura en el tiempo? En resumen, ¿qué tan actual es el pensamiento de 
Lenin?
El pensamiento de Lenin siempre ha estado estrechamente relacionado con 
la Revolución Rusa, con la construcción de la estrategia de los 
bolcheviques, por lo que no es fácil disociarlo de esas circunstancias 
concretas. Él mismo siempre indicó el "análisis concreto
 de la realidad concreta" como el objetivo de sus enfoques. Él 
desarrolló el análisis más impresionante de la realidad concreta de un 
país con "El desarrollo del capitalismo en Rusia". No era 
suficiente afirmar que Rusia estaba integrada en el sistema
 capitalista mundial. Era necesario comprender las formas de 
reproducción del capitalismo en un país asiático atrasado, en sus 
condiciones de subordinación a los poderes económicos europeos. Esta es 
la primera lección que aprender de Lenin: el análisis concreto
 de situaciones concretas es lo que permite superar el dogmatismo y 
aprehender las condiciones en las que se actuará políticamente.
Sin embargo, el aspecto más importante de la obra de Lenin fue su 
comprensión de que el capitalismo estaba entrando en una nueva fase en 
su historia: la fase imperialista. Marx fue el mayor teórico de la 
transición del capitalismo a su fase industrial. Lenin
 fue el mayor teórico en la transición del capitalismo al imperialismo. "El imperialismo, etapa superior del capitalismo"
 es el trabajo fundamental en el que Lenin señala el paso del 
capitalismo a una nueva fase y las consecuencias políticas que resultan
 de ese movimiento. Lenin inicialmente descubrió que el capital 
industrial había sido reemplazado por capital financiero. Este no es 
solo el capital bancario, sino también el resultado de la fusión de los 
monopolios, que a su vez se infiltran en todos los ámbitos
 de la sociedad. Desde un punto de vista económico, los monopolios 
reemplazan a la libre competencia.
La definición leninista del imperialismo tiene cinco características fundamentales:
a. Concentración de producción y capital. Elemento decisivo: el monopolio.
b. Fusión de capital bancario e industrial: constitución de una oligarquía financiera.
c. Exportación de capital (y no solo la exportación de bienes).
d. Formación de monopolios de potencias internacionales, que dividen el mundo en zonas de influencia.
e. Realización final del reparto territorial del mundo por las grandes potencias capitalistas.
Lenin también agrega el carácter parasitario del capital financiero, así
 como que la exportación de capital se realiza en detrimento del país 
que lo exporta. De este conjunto de transformaciones, Lenin extrae 
importantes consecuencias políticas, que permiten
 comprender el mundo, más allá de las predicciones de Marx.
Marx predijo que el socialismo probablemente surgiría en el centro del 
capitalismo, donde el mayor desarrollo de las fuerzas productivas tenía 
como una de sus consecuencias la mayor maduración de la lucha y las 
contradicciones de clase. El proletariado, a su
 vez, sería una expresión, en estos países, de grados de conciencia de 
clase, organización y fuerza política incomparablemente mayores que en 
los países de la periferia del sistema. Un carácter más intenso de las 
contradicciones de clase y la lucha de clases
 correspondería a la constitución más completa de las clases sociales. 
Así, el socialismo tendría las condiciones objetivas y subjetivas más 
favorables en los países del centro del capitalismo, en Europa 
Occidental, más específicamente, en aquel momento histórico.
La historia tomó caminos diferentes de los predichos por Marx. El 
sistema capitalista se rompió primero en la periferia, en Rusia, y las 
rupturas continuaron no de regreso al centro, sino en la dirección más 
periférica hasta ahora: en China, en Vietnam, en
 Corea, en Cuba. ¿Por qué este cambio del centro a la periferia tuvo 
lugar como los eslabones más débiles de la cadena capitalista?
Lenin logra explicar este giro político de dimensiones estratégicas y 
sus consecuencias, con los nuevos desafíos que plantea. Por un lado, 
dice Lenin, los países imperialistas explotan a los países de la 
periferia, distribuyen parte de lo que obtuvieron en
 esta explotación con su clase trabajadora. Como consecuencia, los 
efectos de la explotación de la clase obrera en los países 
imperialistas, que de alguna manera comparten esa explotación, 
disminuyen la intensidad de las contradicciones de clase, formando una
 especie de aristocracia que operaría en los países en el centro de los 
sistemas imperialistas. Por otro lado, como contrapartida, se aumenta la
 explotación de los países colonizados y dominados por las potencias 
imperialistas. La intensidad de la lucha de
 clases disminuye, por ejemplo, en Inglaterra, ya que redistribuye una 
parte de lo que explota de colonias como India y China, mientras que las
 contradicciones nacionales y de clase se intensifican en estos países 
periféricos.
Fue a través de este mecanismo que el eslabón más débil de la cadena 
imperialista se trasladó a la periferia del sistema, promoviendo la 
ruptura representada por la Revolución Rusa. Rusia se había convertido 
en el eslabón más débil de la cadena imperialista,
 por haber sido víctima del dominio de las potencias europeas, mientras 
experimentaba una situación de atraso interno y, además, había sido 
derrotado en la guerra contra Japón, a principios del siglo pasado.
Pero, ¿qué cambia con el paso del eje de las luchas anticapitalistas del
 centro a la periferia? ¿Con ello se ha superado el punto de vista de 
Marx o hubo simplemente un cambio de los términos de las contradicciones
 en escala mundial?
Lenin logra nuevamente responder a las nuevas condiciones estratégicas 
para las fuerzas anticapitalistas. Distingue las condiciones de tomar el
 poder de las condiciones de construcción del socialismo. Es más fácil 
tomar el poder en países en la periferia del
 sistema, donde los sistemas de dominación son más frágiles, pero es más
 difícil construir el socialismo allí, debido al retraso en el 
desarrollo de las fuerzas productivas y la constitución de las clases 
sociales.
Fue más fácil tomar el poder en Rusia, que construir el socialismo en ese país.
Él, el gran estratega de la Revolución Rusa, se da cuenta, al mismo 
tiempo que la victoria, de cómo plantea desafíos que marcarán toda la 
trayectoria de la construcción del socialismo en un país periférico. 
Pero Lenin es responsable de comprender cómo las condiciones
 históricas planteadas por el imperialismo, la explotación de los países
 del Sur por los del Norte, divide el mundo en dos partes, un fenómeno 
que definitivamente marcará la historia a partir de entonces.
La revolución no tuvo lugar en Europa occidental, ni siquiera en 
Alemania, que fue el eslabón más frágil en la cadena imperialista, 
debido a las condiciones brutales impuestas al país derrotado en la 
primera guerra mundial. El intento revolucionario de los
 Espartaquistas de Rosa Luxemburgo y Libknecht agotó esa posibilidad, 
condenando a la Revolución Rusa al aislamiento histórico durante un 
largo período, definiendo los dilemas que llevarían a su fin.
Y después de Rusia, la revolución se extendió a regiones aún más 
alejadas de Europa: a China, Vietnam, Corea, Cuba y Nicaragua. Las 
mismas condiciones en Rusia se extenderán a otros países.
Lenin, en su obra decisiva "El imperialismo, la etapa superior del capitalismo",
 había notado cómo las grandes potencias habían terminado de dividir el 
mundo entre ellas, a fines del siglo XIX, dividiendo las colonias entre 
los bloques imperialistas.
 La Conferencia de Berlín de 1884 consumó esta división, apoderándose 
del mundo conocido. (Hasta el punto de que algunas fronteras en África 
se hacen por regla general, en línea recta, sin adaptarse a los pueblos 
que las habitan).
Con esta apropiación realizada, Lenin dijo que, debido a la dinámica 
esencial del capitalismo, la expansión de sus sistemas, solo podría 
suceder, a partir de ese momento, a través del conflicto entre los dos 
grandes bloques en los que se agruparon las potencias
 imperialistas. Se estaba entrando en una era de guerras 
interimperialistas, por intentos de reapropiarse territorios por un 
bloque a expensas del otro. Fue exactamente lo que sucedió en las dos 
guerras mundiales, guerras interimperialistas, lo que marcó toda
 la primera mitad del siglo XX.
El Congreso Socialista Internacional de 1914 reflejó cómo esta división 
afectará al mismo movimiento socialista. Después de que se declaró la 
guerra, los partidos socialistas decidieron la posición ante sus 
gobiernos. ¿Se mantendría el carácter internacionalista
 de los partidos socialistas y de la propia Internacional, o se 
acompañaría a sus burguesías nacionales, que llevaron a los países a 
luchar salvajemente en una guerra mundial de carácter interimperialista?
 ¿En otras palabras, la prioridad debe estar en la lucha
 internacionalista y pacifista contra la guerra, denunciando su carácter
 interimperialista, disfrazado de patriotismo o la defensa de los 
intereses nacionales de cada país, contra el otro, haciendo que las 
clases trabajadoras de cada país sigan las suyas burguesías
 y se enfrentaron en el campo de batalla a los trabajadores de otros 
países?
A partir de ese momento, el movimiento obrero y la izquierda se 
dividieron entre la socialdemocracia y las fuerzas anticapitalistas. 
Entre mencheviques y bolcheviques, como estas corrientes estaban en 
Rusia, entre la Segunda y la Tercera Internacional. La socialdemocracia
 surgió como una corriente de la izquierda moderada, que abandonó el 
anticapitalismo para el estado de bienestar. Mientras que la Tercera 
Internacional heredó la tradición de la lucha anticapitalista.
En la teoría de la organización, Lenin también ha innovado. En las 
condiciones concretas de la lucha contra la autocracia zarista en Rusia,
 el partido bolchevique surgió como la forma concreta de organización 
del partido y demostró ser la forma apropiada. El
 centralismo del partido, su carácter clandestino, fueron 
características que explicaron la victoria revolucionaria de 1917. Pero 
el contraste entre el tipo de partido legal y de masas en Europa 
occidental y el tipo de partido propuesto por los bolcheviques
 no es suficiente. Lenin definió una teoría de la organización del 
partido que va más allá de esta diferencia de inserción histórica.
Esta teoría define tres niveles de conciencia social por parte de los 
trabajadores y la masa de la población. Un nivel de conciencia de la 
vanguardia, que no cambia según los momentos de los procesos políticos, 
que siempre está en la militancia revolucionaria,
 que siempre se organiza en partidos políticos. Es la militancia 
profesional, en el sentido de que su actividad fundamental es la 
militancia política.
Un nivel intermedio, de sectores organizados en general en los 
movimientos populares, especialmente en el movimiento sindical, que 
fluctúa en sus niveles de conciencia política. Se radicaliza y se acerca
 a la vanguardia en el momento de la radicalización política
 de los procesos, se remonta a la lucha sindical cuando hay reveses, 
siendo afectada por la desmovilización y los reveses políticos.
Hay un sector más amplio, que en general no se moviliza, con un bajo 
nivel de conciencia, que se moviliza en momentos de radicalización 
política, de procesos revolucionarios. Este es un síntoma del carácter 
revolucionario de los momentos históricos. Esta división
 no se aplica solo a las condiciones históricas de la tiranía política, 
como las de Rusia y otros países periféricos. Porque corresponde a las 
condiciones de producción de la conciencia de clase en el marco del 
capitalismo, siendo válido para todos los países.
 El centralismo democrático, tan criticado, es solo la subordinación de 
las posiciones minoritarias a las de la mayoría del partido, para 
garantizar una acción unitaria. Tampoco se debe considerar que el 
partido sería apropiado por una vanguardia, es el resultado
 de condiciones concretas de movilización popular.
(Publicado en 
América Latina en Movimiento el 24 de abril de 2020)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario