https://www.cubainformacion.tv/especiales/20231011/105554/105554-el-caso-freytter-es-un-fenomeno-que-continua-en-colombia-la-persecucion-y-el-paramilitarismo-no-han-terminado

Cubainformación.-
 Dialogamos con Julián F. Martínez Vallejo, periodista colombiano de 
investigación y miembro del equipo de producción del documental "El Caso
 Freytter", a quien preguntamos si este film -centrado en el caso del 
secuestro, tortura y asesinato de Jorge Adolfo Freytter, abogado, 
sindicalista y profesor de la Universidad del Atlántico (Barranquilla)-,
 tiene actualidad o responde a una etapa superada en Colombia. También 
nos interesa el propio caso suyo, como periodista incómodo que fue 
víctima, durante años, de persecución política mediante las llamadas 
"chuzadas". Julián trabaja ahora en un interesante proyecto informativo 
crítico, Raya, que ha publicado materiales de investigación sobre un 
caso de espionaje, en su país, a las autoridades diplomáticas de Cuba, y
 sobre el que también nos cuenta detalles.
Ver este mismo video en YouTube
«El Caso Freytter» en documental
Alexander Ugalde Zubiri y Yessika Hoyos Morales
Presidente de la Asociación Freytter y abogada del Caso Freytter especializada en derecho penal
Gara / Naiz
Desde
 febrero de 2012 la Asociación Jorge Adolfo Freytter Romero (AJAFR) 
viene trabajando en el País Vasco y en Colombia para, entre otros 
objetivos, esclarecer convincentemente el secuestro, tortura y asesinato
 de Jorge Adolfo Freytter, abogado, sindicalista y profesor de la 
Universidad del Atlántico (Barranquilla), ocurrido en agosto de 2001 a 
manos de miembros del grupo paramilitar de extrema derecha Bloque Norte 
de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y agentes policiales y 
militares del Estado colombiano.
En
 esta década, la entidad desde sus limitados medios, en colaboración con
 la familia y el Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo 
(CAJAR), ha realizado numerosas actividades para las que ha contado con 
el apoyo de personas, asociaciones e instituciones vascas. Entre ellas, 
el seguimiento jurídico del Caso; elaboración de informes sobre temas 
colombianos; investigaciones académicas con contenido sociopolítico; 
publicación de libros y material audiovisual; invitaciones a personas 
colombianas para visitar Euskal Herria y exponer la situación en su 
país; diseño de proyectos en las modalidades de sensibilización 
ciudadana y memoria histórica presentados a las convocatorias 
institucionales de cooperación al desarrollo; colaboración en 
acompañamientos a las víctimas del conflicto, especialmente estudiantes 
represaliados; comparecencias ante varias instituciones vascas y 
españolas; intercambios con la Comisión de la Verdad (CEV) y 
Jurisdicción Especial de Paz (JEP) y un largo etcétera.
Jurídicamente,
 el caso fue presentado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
 (CIDH), perteneciente a la Organización de Estados Americanos (OEA) 
(2004) que admitió la demanda (2013); el Juzgado Único Penal de 
Barranquilla emitió una primera sentencia dictaminando que el hecho fue 
realizado por un entramado de fuerzas paramilitares y agentes policiales
 y militares (2010); fue presentada ante la Audiencia Nacional española 
una querella contra los autores materiales e intelectuales (2019), vía 
sin resultados; y la Fiscalía General colombiana calificó el crimen como
 de “Lesa Humanidad”, lo que supone que «la acción penal por la conducta
 punible» del delito se considere «imprescriptible» (2020). Se consiguió
 un Acuerdo de Solución Amistosa de la familia con la Agencia Nacional 
de Defensa Jurídica del Estado y el Reconocimiento de la Responsabilidad
 en el Caso del Estado colombiano (2020), pero el primero no se ha 
materializado y el segundo no ha supuesto avances reales en el 
esclarecimiento.
Todo lo 
anterior para la familia, letrados-as y Asociación Freytter es 
insatisfactorio, no se ha llegado a agotar las investigaciones y 
esclarecer todos los elementos de los hechos; siguen sin determinarse 
las responsabilidades penales…, en definitiva, el Caso no está ni 
resuelto ni cerrado. En este último año, agosto 2022 a agosto 2023, pese
 a contarse con un Gobierno y parte de las instituciones con una 
perspectiva política basada en el programa del Pacto Histórico, no se 
han dado avances importantes.
Por
 ello, el documental titulado "El Caso Freytter", que acabamos de 
producir y que será presentado –todavía en pase privado– el 22 de 
septiembre de 2023 en Bilbao, queremos que sea un impulso definitivo 
para desentrañar el Caso en todas sus facetas jurídica, penal, política y
 social. Su elaboración ha sido uno de nuestros principales retos y, 
probablemente, sino el principal, al menos unos de los más importantes 
logros de AJAFR.
No es un 
video de aficionados, es un documental realizado por un equipo 
profesional. Con un guion preciso. Una duración de ochenta y cinco 
minutos. En castellano con subtítulos en euskera e inglés. Formato DCP 
1.85 y sonido 5.1 Dolby Surround. Dirigido por Tonio Hecker, cineasta 
alemán nacido en Nicaragua, formado en la Academia de Cine y Televisión 
de Berlín, con películas exhibidas en festivales internacionales, entre 
ellas "Insurgente" sobre el proceso de paz en Colombia.
La
 sinopsis de la obra parte del regreso a Colombia de uno de los hijos 
del profesor asesinado, Jorge Freytter Florián, tras diecisiete años de 
exilio, para indagar acerca del asesinato de su padre. Las 
circunstancias siguen sin esclarecerse y la búsqueda de la verdad nos 
lleva en el film a los lados más oscuros de la historia de Colombia.
Además
 de diverso material histórico y familiar, se cuenta con testimonios de 
primera mano de familiares, amigos, colegas universitarios, abogados y 
sindicalistas. Se recorren los lugares donde vivió y trabajó y los 
puntos conexionados con los sucesos, descubriéndose el lugar donde fue 
torturado durante un día antes de ser matado y mostrándose el punto 
donde apareció su cadáver. También intervienen familiares de otros 
docentes asesinados, estudiantes y personal administrativo de las 
universidades colombianas, especialmente del área atlántica y caribeña. 
Se ha querido reflejar que este no es un caso aislado, sino que forma 
parte del conjunto de personas represaliadas y/o asesinadas en el marco 
del conflicto del país.
Familia
 y Asociación Freytter agradecen las ayudas de todo tipo recibidas para 
hacer realidad el documental. Entre ellas, los aportes económicos del 
Gobierno vasco, Diputación Foral de Bizkaia, Juntas Generales de 
Gipuzkoa y ayuntamientos de Bilbao, Hernani, Bergara, Andoain, Arrasate y
 Balmaseda, entidades sociales y personas. La asociación colocará en su 
web información sobre el documental, incluido el cuadro presupuestario 
de ingresos recibidos y gastos habidos detallados por partidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario