Más reciente
Sobre la unidad de la izquierda
por Elia Olgoso
La 
Historia de España nos enseña que, en momentos de graves crisis y 
posibles cambios, las fuerzas más progresistas del país, siempre se han 
unido.
Así 
ocurrió con la Huelga General de 1.917, que unió a las fuerzas 
republicanas, la CNT, UGT Y PSOE, que constituyeron un frente común ante
 la profunda crisis social y el corrupto régimen monárquico.
Después,
 en 1.931 volvieron a unirse, no sin dificultades, con el objetivo de 
alcanzar la implantación de la República, en el llamado PACTO DE SAN 
SEBASTIÁN.
En 
1.936, surgió nuevamente esta alianza en el llamado FRENTE POPULAR, 
donde convivieron partidos republicanos, socialistas y comunistas. Había
 que lograr frenar a una derecha antirepublicana y el avance del 
fascismo.
La 
situación política era crítica a mediados de 1. 930. La dimisión de 
Primo de Rivera y su recambio por Dámaso Berenguer no habían solucionado
 los problemas políticos y sociales del país, incrementado por la crisis
 económica del 29. La monarquía ya no era viable como sistema político.
El 18 de
 agosto 1. 930 tuvo lugar una reunión, promovida por Alianza 
Republicana, en San Sebastián. Asistieron los partidos republicanos, 
nacionalistas y socialistas. Se acordó la estrategia para poner fin a la
 monarquía de Alfonso XIII y proclamar la República. La convergencia de 
los republicanos entre sí y con los socialistas no fue fácil. Las 
divergencias entre ellos eran grandes, pero a pesar de las dificultades,
 terminó por cuajar en el “Pacto de San Sebastián”. Fue el principio del
 fin de la Monarquía y el camino hacia la República.
De esta 
reunión no hay “acta oficial”, pero se sabe que los acuerdos fueron: 
necesidad de acabar con la Monarquía, Amnistía de los presos políticos, 
organización autonómica del Estado, establecer una República, avalar la 
libertad religiosa y política y la conformación de un “Comité 
revolucionario” que se encargaría de dirigir la caída del régimen.
En Noviembre decidieron redactar un manifiesto dirigido a la Nación:
“¡Españoles!
Surge de las entrañas sociales un profundo clamor popular que demanda justicia y un impulso que nos mueve a procurarla. Puestas sus esperanzas en la República, el pueblo está ya en la calle…Cuando pedíamos justicia se nos arrebató la libertad, cuando hemos pedido libertad, se nos ha ofrecido como concesión unas Cortes amañadas, resultantes de un sufragio falsificado convocadas por un Gobierno de dictadura, instrumento de un rey que ha violado la constitución y realizadas con la colaboración de un caciquismo omnipotente…
Venimos a derribar la fortaleza en que se ha encasillado el poder personal, a meter a la Monarquía en los archivos de la Historia y a establecer la República sobre la base de la soberanía nacional representada en una Asamblea Constituyente.
De ella saldrá la España del porvenir…Entre tanto, nosotros, conscientes de nuestra responsabilidad, asumimos las funciones del Poder Público con carácter de Gobierno Provisional.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA LA REPÚBLIA!
N, Alcalá Zamora, M. Maura, Largo Caballero, F De los Ríos, Indalecio Prieto, M. Azaña, A. Lerroux…”
Este Pacto fue la base del entendimiento entre los distintos sectores unidos contra la monarquía y su Régimen.
Cuando 
se instauró la II República a raíz de las elecciones municipales del 31,
 existía ya una gran masa popular que apoyaría esa república y un poder 
republicano que conjuntaba casi por completo a las fuerzas de oposición.
 De ahí que no hubiera problemas sobre el carácter político del nuevo 
régimen. El Gobierno existía desde hacía un año y solo precisaba de la 
ocupación de los instrumentos del mando para cambiar su nombre de 
“comité revolucionario. ”
En las 
elecciones municipales de Abril del 31, esa coalición surgida del Pacto 
SS, ganaría las elecciones y tras proclamar la República el 14 de Abril,
 el Comité revolucionario republicano-socialista se convierte en Comité 
Político de la República, con N. Alcalá Zamora como Presidente.
Nombra 
ministros del Gobierno a los miembros del Comité revolucionario: 
Lerroux, Azaña, I. Prieto, Maura, L. Caballero…)El programa básico de 
este Gobierno Provisional: Amnistía para los delitos políticos y 
preparar elecciones , de las que surgirán las Cortes Constituyentes, que
 serán las encargadas de elaborar la Constitución de la República.
A las 
elecciones Generales del 28 Junio del 31, concurrieron en la 
coalición”Conjunción Repúblicano-Socialista”, compuesta por el PSOE, los
 radicales de Lerroux, los los radiaclsocialistas, la DLR de A. Zamora y
 la Acción Republicana de Azaña, si bien cada partido concurría con su 
propio programa, todos los de la coalición se comprometían a llevar a 
cabo los acuerdos anteriores y apoyar las reformas que necesitaba el 
país con urgencia.
Las 
elecciones dieron un ntriunfo rotundo a la Conjunción 
Republicano-Socialista. Aplastante victoria de los partidos que 
integraban el Gobierno Provisional ya que coparon cerca del 90% de los 
escaños. Con la mayoría de las izquierdas en el Parlamento , dio lugar 
al bienio reformista, presidido por Azaña(1.931-1.933).
La nueva
 Constitución reflejó las ideas de esta mayoría: Soberanía Popular, 
Sufragio Universal, División de Poderes, Separación Iglesia-Estado, 
Estatutos de Autonomía, Amplios derechos y libertades…Primera 
Constitución plenamenten democrática, fruto de la unión de la izquierda 
en España.
En las 
elecciones Noviembre del 33 , la izquierda se presentó fragmentada y 
dividida en múltiples grupos y dieron el triunfo al grupo conservador. 
Era un sistema electoral mayoritario de listas abiertas que premiaba a 
las candidaturas que obtuvieran más votos, por lo que los partidos que 
consiguieran presentarse en coalición conseguirían un mayor número de 
diputados que si se presentaban en solitario.
Para las
 elecciones de Febrero del 36 se volvieron a unir en una coalición 
denominada”Frente Popular”: un pacto electoral firmado por Izquierda 
Republicana, PSOE, PCE Y Esquerra Republicana. Este pacto agrupaba a 
todas las izquierdas. La CNT, con muchos presos en la cárcel, apoyó de 
forma tácita a la coalición. No era una candidatura única, sino varios 
partidos , cada uno con sus siglas, pero que previamente habían firmado 
unos puntos mínimos y un programa básico que todos se comprometían a 
defender.
La 
propuesta de la vuelta a la alianza surgió por iniciativa de Azaña, que 
se había convertido tras su detención en la Revolución de Octubre del 
34, en un símbolo de la izquierda. En 1. 935 Azaña ofreció al PSOE la 
formación de una coalición electoral en base al acuerdo de conjunción de
 las fuerzas de la izquierda. Largo Caballero era reticente y para 
reforzar la parte “obrera” de la coalición impuso la inclusión del PCE, a
 lo que Azaña admitió. ”Los partidos coligados repondrán en su vigor la 
legislación autonómica votada por las Cortes, desarrollarán todos los 
principios consignados en la Constitución y se considerará la Enseñanza 
como tributo indeclinable del Estado, en el superior empeño de conseguir
 en la suma de sus ciudadanos, el mayor grado de conocimiento y el más 
amplio nivel moral por encima de razones confesionales y de clase 
social. ”(ya loveís la Constitución y la Enseñanza como las prioridades 
del Estado). Entre los puntos del programa: Amnistía para los 
represaliados de Octubre del 34, Estatuto Catalán, tramitación de nuevos
 estatutos, reanudación de la Reforma Agraria, defensa de las reformas 
sociales y laborales…parar el avance del fascismo. Es difícil calcular 
cuántos votos obtuvo cada partido, ya que la ley electoral era por 
listas abiertas, y los votantes podían elegir candidatos de distintas 
listas para cada uno de los escaños de su circunscripción.
Los resultados fueron: PSOE 88 escaños, IR 79, UR34, ERC 22 PCE 14 AC 5 USC 4 OTROS 18.
Aunque 
en el 36 había una situación y unas circunstancias concretas, la crisis 
económica e institucional actual tiene similitudes , sobre todo el 
sufrimiento de clases trabajadoras es el mismo. En el fondom subyacen 
las mismas ideas: defender la libertad, la justicia social. la igualdad,
 el reparto de la riqueza y el progreso del país. La frontera debe ser 
el oponerse a la corrupción y al régimen corrupto del 78.
Un 
programa de mínimos debe ser la base de un acuerdo previo, un programa 
que deberá ser cumplido y respetado por todos: el tema de la deuda, el 
fin de los recortes sociales, las subvenciones a los bancos, control de 
la economía(dando prioridad al empleo), reforma fiscal…elaborar otra 
Constitución. Ahora no estamos contra el fascismo, pero sí contra el 
Régimen monárquico, la oligarquía capitalista y el bipartidismo que 
sostiene todo eso.
Todos 
los de izquierdas no podemos pensar igual, como seguramente les pasó a 
ellos, habrá discusiones y dificultades, pero si de verdad apostamos por
 un “frente popular”, deberemos coincidir y ponernos de acuerdo en ese 
programa de mínimos y empezar a cambiar las cosas, las víctimas de esta 
estafa no pueden esperar más tiempo. Como se despidió Azaña antes de las
 elecciones del Frente Popular.
¡POR ESPAÑA! ¡POR LA REPÚBLICA!¡TODOS A UNA!
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario