Entrevista a Henry Boisrolin en vísperas del 211º aniversario de la independencia de Haití
"Los gobiernos latinoamericanos que han aceptado enviar tropas a Haití saben muy bien que no se trata de una misión humanitaria".  Mario Hernandez. Rebelión
-M.H.: Estamos en comunicación con Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano. Hoy estuvimos en las puertas de la Cancillería, a pesar del asueto el Canciller tuvo que retrasar un poco su partida ante nuestra presencia y le entregamos una carta titulada “Una cosa es ayudar y otra convertirse en guardia pretoriana de una dictadura”. Me sorprendió la gran cantidad de firmas que suscriben el documento que plantea básicamente el retiro de las tropas de ocupación argentinas de Haití. Aunque hubo asueto y en un momento no nos querían recibir, la presencia de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas fue decisiva para que el Ministro Héctor Timerman modificara esa actitud. Las fuerzas de la Minustah que integra entre otros nuestro país, junto con la policía haitiana han reprimido a la población de tu país provocando cuatro muertes.
 -H.B.:  Así es. 
 -M.H.:  ¿Qué información tenés al respecto? 
 -H.B.: 
 En primer término, como vos señalaste, el tema de la represión, 
aprovecho para reiterar que hace dos meses Haití está atravesando una 
situación de movilizaciones casi diarias. Por ejemplo, hay 
movilizaciones el 24, el 26, el 28, el 31 de diciembre y el 1º de enero 
que es el día de nuestra independencia. Y las movilizaciones vienen de 
antes reclamando la partida de Martelly, de su gobierno y del Primer 
Ministro Lamothe. 
 Por presión de la calle, hemos logrado que 
Martelly llamara a la formación de una comisión que le recomendó la 
renuncia de Lamothe, de todo el Consejo Electoral, la libertad de los 
presos políticos, que Martelly sostenía que no había; pero la realidad 
demostró que son 42, de los cuales 39 ya están en libertad y hemos 
obtenido también la renuncia del Consejo Electoral en pleno. Falta la 
renuncia del presidente del Consejo Superior de Justicia. 
 
Durante esas manifestaciones, cuando la policía haitiana se encuentra 
desbordada aparecen miembros de la Misión de las Naciones Unidas 
(Minustah) para ayudarla a reprimir, y ahí es donde se producen los 
heridos e inclusive muertos. Hasta se registró la muerte de un bebé, por
 los gases lacrimógenos que tiraron. Este bebé murió en su cuna en una 
ciudad situada al Noreste del país. También hay un video que circula en 
internet donde se ve a un soldado jordano agarrando su pistola 45 y 
disparando a los manifestantes, eso ocurrió el viernes 12. 
 
Entonces, hay una serie de situaciones que no hay que reducir al tema 
electoral, que es solamente la última gota, hay un agotamiento de la 
crisis estructural profunda, hay hambre, corrupción, explotación, 
violación de nuestra soberanía, violación de nuestro derecho a la 
autodeterminación, un sin fin de cosas con las que cada día el pueblo 
haitiano se siente asfixiado por la presencia, la injerencia de la 
llamada “comunidad internacional”.  
 El plan para no convocar a elecciones es de los EE. UU.  
 Otra cosa que me gustaría aclarar aprovechando la oportunidad que me 
das es que todo el mundo está culpando a Martelly de no llamar a 
elecciones, pero yo creo que es una hipocresía porque no es un plan de 
él nada más, es el plan de los Estados Unidos que está aplicando 
Martelly, porque si Estados Unidos hubiese querido hacer elecciones 
Martelly no se hubiera opuesto. 
 Para darte una prueba de esto, 
el año pasado la propia embajadora norteamericana, Pamela White, anunció
 que no tenía dinero para darle a Haití para organizar elecciones cada 
dos por tres, como lo pide la Constitución haitiana, sino que sería 
mejor hacer una sola elección en el año 2015 junto con las 
presidenciales, es decir, elecciones legislativas, de intendentes, etc. 
Entonces, no es un plan de Martelly nada más sino que es un plan 
norteamericano. 
 El plan ahora ha encontrado un escollo en la 
voluntad de lucha de las masas porque está muy claro que el 12 de enero 
en caso de no haber elecciones va a haber una caducidad del Parlamento, 
que no va a poder funcionar por falta de quórum. Esto le va a dejar las 
manos libres a Martelly para gobernar por decreto, entonces lo que él ha
 intentado hacer ahora, después de la renuncia del Primer Ministro 
Lamothe, fue nombrar a la Ministra de Salud como Primera Ministra 
interina por un período de 30 días, que superan el 12 de enero, lo que 
significa que ella se va a transformar de Primera Ministra interina en 
Primera Ministra de facto, porque la Constitución haitiana dice que para
 que haya un Primer Ministro, el Presidente ha de proponerlo al 
Parlamento y éste tiene que dar su voto de confianza y, además, el 
Primer Ministro que lo obtiene tiene que presentar su propuesta política
 y ser aprobada. 
 Como no hay tiempo para hacer todo esto, 
maliciosamente Martelly hace circular los nombres de 5 ciudadanos como 
posibles candidatos, que no significan absolutamente nada, porque el 
tema es ver cómo llegar al 12 de enero y en caso que tenga que 
renunciar, como dice la Constitución “queda en su lugar el Primer 
Ministro”. Entonces esta Primera Ministro que ha nombrado tiene que 
quedarse en su puesto, sino habría un vacío de gobierno tremendo. O 
Martelly podrá elegir a alguno de los 5 nombres en danza en lugar de la 
Primera ministra interina. 
 Estamos en una situación muy 
complicada donde hay un juego de la comunidad internacional para 
sostener a Martelly, que obviamente es un fracaso más de lo que la 
Minustah pretendió hacer, porque hace diez años que entraron en Haití 
para establecer la paz y resulta que en los últimos meses de este año 
murieron 223 personas baleadas en Puerto Príncipe, una cifra bastante 
escalofriante para nosotros. 
 -M.H.:  ¿¡223 muertos!? 
 -H.B.:  Sí, en los últimos 6 meses. 
 -M.H.:  O sea que es una situación mucho más grave de la que nosotros denunciamos en el documento entregado al Canciller Timerman. 
 -H.B.: 
 Exactamente, lo que pasa es que como ocultan las noticias sobre Haití, 
ellos que manejan los grandes medios, dicen lo que quieren y en el 
momento que quieren, se produce un aislamiento y una tergiversación de 
la realidad haitiana con la complicidad de los gobiernos 
latinoamericanos que han aceptado enviar tropas y no les conviene que se
 sepa, no les conviene que el pueblo haitiano hable, porque saben muy 
bien que no se trata de una misión humanitaria. 
 Hay tantas 
cosas, cólera, violaciones, no sé si estás al tanto que los soldados 
paraguayos están muriéndose de hambre porque la ONU depositó los fondos,
 pero el gobierno paraguayo no les pagó a los soldados, solo a los 
oficiales y el comandante del contingente paraguayo en Haití se 
encuentra ahora de vacaciones en Punta Cana. Es decir, ellos saben muy 
bien que es un escándalo, que el pueblo haitiano rechaza esa presencia, 
está claro lo que el pueblo haitiano representa para ellos, hay mucho 
racismo, discriminación, todo eso pesa a la hora de hacer una lectura de
 la realidad haitiana, por eso aprovecho para agradecer los esfuerzos de
 ustedes, porque lo que importa es que haya gente que entiende que no 
pueden dejarnos solos y que como vos bien decís, juntar tantas firmas en
 tan poco tiempo fue muy importante. Aprovecho para agradecerle a toda 
esa gente porque la voluntad popular es que se vaya Martelly, que se 
vaya la Minustah y que haya un gobierno de transición capaz de organizar
 elecciones honestas y creíbles.  
 La Minustah es la continuidad de una ocupación que comenzó en 1915  
 -M.H.:  Quería preguntarte por la actividad que se desarrolló en la 
ciudad de Montevideo el pasado 18 de diciembre con el mismo objetivo, el
 retiro de las tropas uruguayas. 
 -H.B.:  Como 
vos sabés, ya que estuviste con nosotros en varias oportunidades, los 
compañeros uruguayos trabajan bastante bien ese tema, pero no fue 
solamente por el retiro de la Minustah. Para nosotros la Minustah es la 
continuidad de una ocupación que comenzó en 1915, entonces el año que 
viene van a cumplirse 100 años que los Estados Unidos decidieran ocupar 
militarmente Haití y, al mismo tiempo, aprovechamos el mes de diciembre,
 porque el 17 de diciembre de 1914, un año antes de la intervención 
militar, soldados norteamericanos habían entrado al Banco Nacional 
nuestro, sacaron las reservas de oro, las colocaron en el City Bank y 
nunca las devolvieron. 
 Entonces, en el marco de todo esto se 
aprovechó para hacer la denuncia en la calle sobre el tema de la 
Minustah. Fue una actividad que duró entre dos y tres horas frente al 
Ministerio de Relaciones Exteriores, se sumó bastante gente, porque por 
esa avenida pasan muchas personas y fue muy emotivo también ver a gente 
que no sabía absolutamente nada pararse a preguntar. 
  -M.H.:  Hoy nos pasó algo parecido.
-H.B.: Se hicieron 2000 volantes que se repartieron todos, hubo una carta del Premio Nobel Pérez Esquivel al presidente Mujica que también fue volanteada. Fue una actividad bastante interesante, hacia el final hice una intervención para agradecer e informar acerca de lo que está pasando allá.
-H.B.: Se hicieron 2000 volantes que se repartieron todos, hubo una carta del Premio Nobel Pérez Esquivel al presidente Mujica que también fue volanteada. Fue una actividad bastante interesante, hacia el final hice una intervención para agradecer e informar acerca de lo que está pasando allá.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario