lunes, 7 de abril de 2025

Carlos Gimenez: El odio hecho persona

 Carlos Gimenez: El odio hecho persona

Randy Alonso Falcón

Cubadebate

Carlos Giménez quiere pasar de actor secundario a protagonista de la política anticubana. De perrito faldero de los Díaz-Balart y Marco Rubio, el representante floridano, único de los congresistas estadounidenses nacido realmente en Cuba, intenta ahora halar el carro de la política de agresiones contra el pueblo cubano.

Giménez acaba de mandar una carta al Secretario del Tesoro de la administración Trump en la que declara que "hay que matar de hambre al régimen" endureciendo las medidas punitivas contra Cuba.

Su "milagrosa fórmula" quirúrgica del odio consiste en  el "cese de todos los viajes" hacia y desde Cuba y  la prohibición de las remesas de ciudadanos estadounidenses a familiares o amigos allí -excepto para fondos específicos aprobados por el secretario de Estado Marco Rubio.

"Se producen muchos viajes entre Cuba y Estados Unidos [...] eso tiene que acabar", dijo Gimenez a la prensa.

¿A quién van dirigidas las medidas del señor Giménez, al "régimen" o a las familias cubanas que no podrán visitarse y verse por falta de vuelos entre los dos países? ¿A quién "mata de hambre" la prohibición de las remesas, al "régimen" o las familias cubanas que reciben la ayuda de sus familiares o amigos, como lo reciben familias mexicanas, colombianas, panameñas, o de cualquier parte del mundo?

En pleno delirio de matón de barrio, el congresista también declaró a los medios: "Aplaudimos y acogemos con satisfacción las políticas más recientes de la administración de prohibir la llegada a puertos estadounidenses de buques procedentes de la Cuba comunista, pero hay que hacer más."

Menos petróleo, menos gas licuado, más apagones, más dificultades para traer por barco los suministros de la canasta básica, cero remesas y cero viajes, es la receta de Gimenez para acabar con el "régimen". Para cualquiera con dos dedos de frente es claro que el hombre pretende un remedo de la "reconcentración de Wayler", para intentar "matar de hambre" sí, al pueblo cubano.

Como diría Elpidio Valdés ¡La suya, por si acaso, míster!

Masivas movilizaciones en Siria claman por el fin del genocidio israelí en la Franja de Gaza

Icono de reloj 7 de abril, 2025

La continuas agresiones israelíes sobre los territorios ocupados han resultado en la muerte de 50.695 palestinos y 115.338 heridos.

619a54fa 07a5 4833 823c dd8ee6aef7bb

El Ejército de ocupación israelí confirmó el lanzamiento de 10 cohetes desde la Franja de Gaza. Foto: Al Mayadeen.


7 de abril de 2025 Hora: 14:05  

Las Brigadas Izz ad-Din al-Qassam, ala militar del movimiento de Resistencia de Plestina (Hamás), anunciaron haber llevado a cabo un bombardeo con una andanada de cohetes contra la zona ocupada de Ashdod el pasado domingo por la noche, en respuesta a las masacres sionistas contra civiles palestinos en la Franja de Gaza.

LEA TAMBIÉN:

Masivas movilizaciones en Siria claman por el fin del genocidio israelí en la Franja de Gaza

El Ejército de ocupación israelí confirmó el lanzamiento de 10 cohetes desde la Franja de Gaza, de los cuales afirmaron haber interceptado cinco.

Según el medio de prensa libanés Al Mayadeen, el reciente lanzamiento de misiles causó tres heridos en Ashdod y daños a vehículos.

La situación en la Franja de Gaza sigue siendo crítica, con continuas agresiones israelíes sobre los territorios ocupados, que han resultado en la muerte de 50.695 palestinos y 115.338 heridos desde el 7 de octubre de 2023.

El corresponsal de Al Mayadeen confirmó que 42 civiles palestinos perdieron la vida en ataques aéreos israelíes contra diversas áreas del enclave costero desde el amanecer del domingo.

Entre las víctimas se incluyen diez ciudadanos, ocho de ellos niños, asesinados en un bombardeo en la calle Al-Nakhil, en el barrio de Al-Tuffah, al noreste de la ciudad de Gaza.

Otra incursión aérea en la ciudad de Deir al-Balah, en el centro de la Franja de Gaza, causó la muerte de seis personas y dejó varios heridos.

Ante esta escalada, Avigdor Lieberman, miembro de la Knesset y exministro de Defensa israelí, criticó al gobierno de Benjamín Netanyahu, señalando que a pesar de «un año y medio de guerra», los cohetes continúan siendo lanzados mientras el Gobierno proclama una «victoria completa» y mantiene a 59 prisioneros en Gaza.

Autor: teleSUR - cns - CC

Fuente: Al Mayadeen – EFE  

Indígenas celebran en Brasilia la 21ª edición del «Campamento Tierra Libre» Las delegaciones indígenas comenzaron a llegar a la ciudad de Brasilia, capital del país, para participar de la mayor movilización indígena en defensa de sus territorios ancestrales.

Indígenas celebran en Brasilia la 21ª edición del «Campamento Tierra Libre»

Las delegaciones indígenas comenzaron a llegar a la ciudad de Brasilia, capital del país, para participar de la mayor movilización indígena en defensa de sus territorios ancestrales.

ame4292 brasil indigenas

Se espera para el martes 8 de abril, una marcha por la Explanada de los Ministerios bajo la consigna ¡Nuestro Futuro no está en venta!. Foto: EFE.


7 de abril de 2025 Hora: 13:55  

El programa del Campamento Tierra libre con sus siglas en portugués (ATL) incluye una amplia gama de actividades, como sesiones plenarias, debates cruciales, eventos culturales, entre otros actos que celebran la riqueza de las culturas originarias.

Se prevé que para el martes 8 de abril, los participantes del ATL marchen por la Explanada de los Ministerios bajo la consigna de la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) “Apib Somos Todos: ¡Nuestro Futuro no está en venta!”. El encuentro servirá como plataforma para debatir los desafíos urgentes que enfrenta la agenda indígena y para trazar nuevas estrategias de lucha en un contexto marcado por los continuos ataques a los derechos de los pueblos originarios.

LEA TAMBIÉN:

Brasil: Mujeres indígenas y del MST defienden territorio de la etnia Ava Guaraní en Paraná

En tanto, de acuerdo con la agenda se tiene programado para el miércoles 9 de abril un debate sobre la transición energética, la importancia de la memoria, la verdad y la justicia frente a los crímenes cometidos contra las comunidades indígenas.

También el jueves 10 de abril, los pueblos indígenas se reunirán para el lanzamiento de la Comisión Internacional Indígena para la «COP30» y para definir los temas prioritarios que llevarán a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima. El centro de los debates es la situación de suspensión de la Ley 14.701, conocida como Ley del Marco Temporal, que es objeto de diversas acciones en el Supremo Tribunal Federal (STF) la cual ha generado fuerte controversia.

La Apib se retiró de la Sala de Conciliación del (STF) en agosto de 2024, denunciándola como un intento de “conciliación forzada” sobre un asunto que consideran no negociable debido al límite demarcado de las tierras aborígenes ocupadas hasta el 5 de octubre de 1988, considerándolas inconstitucionales. Por ello, los pueblos indígenas exigen la anulación del proceso de conciliación y el juzgamiento de los recursos declaratorios relativos al entendimiento ya fijado por la Corte Suprema.

LEA TAMBIÉN:

Brasil equipará a 70 municipios prioritarios en la Amazonía contra la deforestación

“El escenario es de grave afectación a los derechos originarios de los pueblos indígenas, consolidando una solución ilegítima y contraria a las garantías constitucionales”, advirtió la Apib en un comunicado.

El secretario ejecutivo del Consejo Indígena Misionero (Cimi), Luis Ventura Fernandes, se sumó a las críticas de la Apib, denunciando la “ilegitimidad” de la Cámara de Conciliación. “Hay un manifiesto de no consentimiento por parte de los pueblos indígenas en relación a esta Sala de Conciliación, pero desde agosto y hasta hoy, la Sala de Conciliación continúa sus reuniones sin llegar a ningún consenso, porque no es posible conciliar nada”, enfatizó el defensor de los derechos de los indígenas.

También alertó sobre el Proyecto de Ley Complementaria que incluye disposiciones lesivas para los intereses y derechos de los pueblos indígenas, señalando particularmente la cuestión de la compensación por tierras baldías a quienes ocuparon ilegalmente territorio indígena, considerándolo delicado y sin base constitucional ya que según su criterio “las tierras indígenas son tierras públicas, no tiene sentido que el Estado pague por tierras que ya son públicas”.

El Campamento Tierra Libre se establece, en esta 21ª celebración como un espacio fundamental para la articulación, la resistencia y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Brasil, teniendo presente el momento crucial para la protección de sus territorios y su futuro. La jornada culminará con una sesión solemne en la Cámara de Diputados en reconocimiento a los 21 años de movilización indígena y los 20 años de articulación de la Apib..

Repudio ante la llegada del secretario de Defensa estadounidense a Panamá

 Icono de reloj 7 de abril, 2025

Repudio ante la llegada del secretario de Defensa estadounidense a Panamá

Mientras tanto, organizaciones sociales panameñas han repudiado la llegada a Panamá del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, arribó este lunes al país para participar en la Conferencia de Seguridad de Centroamérica.

rss efee2845a5ebdf232c0936daf01ef3236522f37e938w

Camargo acusa a Estados Unidos de repetir amenazas y violaciones de derechos humanos derivadas de la invasión de 1989. Foto: EFE.


7 de abril de 2025 Hora: 14:02   

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, llegará a Panamá este lunes para participar en la Conferencia de Seguridad de Centroamérica 2025, en medio de crecientes tensiones por las declaraciones del expresidente Donald Trump sobre «recuperar» el Canal de Panamá.

LEA TAMBIÉN:

La visita de Hegseth ha sido recibida con críticas por parte de organizaciones sociales panameñas, que ven en su llegada una muestra de la influencia de Washington en los asuntos internos del país.

Durante su estadía, Hegseth se reunirá con el presidente panameño José Raúl Mulino y otros altos funcionarios, incluyendo al ministro de Seguridad, Frank Ábrego. La agenda incluye conversaciones sobre cooperación en seguridad, migración y combate al narcotráfico, así como una visita al Canal de Panamá y la inauguración de un muelle naval.

Sin embargo, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) ha denunciado que estas reuniones podrían estar vinculadas a la posible instalación de bases militares estadounidenses en el país, lo que violaría el Tratado de Neutralidad del Canal.

Frenadeso también alertó sobre la entrega al Comando Sur de la seguridad cibernética del Canal y la presencia de uniformados estadounidenses en hoteles de la capital, como parte de los ejercicios militares Panamax 2025.

Estas acciones, según la organización, refuerzan la percepción de que el gobierno panameño se pliega a los intereses de Estados Unidos, debilitando la soberanía nacional.

La visita de Hegseth ocurre en un contexto de tensiones geopolíticas, con Trump reiterando su intención de retomar el control del Canal, argumentando una supuesta «injerencia china» en la región, desmentida por las autoridades locales.

Además, el Congreso estadounidense discute el «Panama Canal Repurchase Act», una propuesta legislativa que permitiría negociar la adquisición del Canal, lo que ha generado preocupación en Panamá.

El Canal de Panamá, un símbolo de soberanía nacional, enfrenta un momento crítico. La llegada de Hegseth y las declaraciones de Trump han reavivado el debate sobre la neutralidad del Canal y la necesidad de proteger los intereses panameños frente a presiones externas.

viernes, 4 de abril de 2025

Cubainformación.- Johana Tablada, la actual subdirectora general de la Dirección de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, ofreció esta detallada entrevista a Cubainformación TV.

 

Cubainformación.- Johana Tablada, la actual subdirectora general de la Dirección de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, ofreció esta detallada entrevista a Cubainformación TV.


Ver este mismo video en YouTube

Acerca de si un hipotético levantamiento de sanciones a Cuba por parte de EEUU reduciría, en consonancia con las prioridades de Donald Trump y de su gobierno, el flujo de emigración cubana a EEUU, Tablada explica que sí, que “se reduciría inmediatamente el flujo de migrantes”. Y añade que “el caso de Cuba es perfecto para estudiar los efectos de `empuje e incentivo´ a la emigración”, en este caso por las medidas de guerra económica de EEUU, que “ha torturado a la población cubana, en una especie de experimento de laboratorio para asfixiar y cortar todas sus fuentes de ingreso”.

¿Y por qué Trump no da pasos en este sentido? Porque “el tema de Cuba ha sido subcontratado a sectores del Sur de la Florida, que han hecho un negocio lucrativo con la política de agresión a la Revolución cubana y con el cerco económico a nuestro país”.

Esta política de guerra, nos dice, “ha fracasado en cuanto a su objetivo político, pero sí ha tenido éxito en provocar dolor a las familias cubanas”.

Sin embargo, un eventual levantamiento del bloqueo económico y financiero “sería beneficioso para ambos países”, en terrenos como las “inversiones, la cultura” o el "acceso a medicamentos cubanos como el Heberprot-P", que evita la amputación del pie diabético, un mal que afecta a miles de personas en EEUU.

La diplomática menciona una encuesta de octubre de 2024, en la que se refleja que, al menos el 59 % de la población estadounidense, apoya la normalización de relaciones Cuba-EEUU.

En relación a las decenas de miles de cubanas y cubanos amenazados hoy con la deportación desde EEUU, a pesar de haber obtenido, en la anterior administración de Joe Biden, un estatus legal a través del llamado parole humanitario, Johana Tablada denuncia el cinismo del secretario de Estado Marco Rubio y de la actual administración de Trump: el Gobierno de EEUU “los ha obligado a emigrar al deteriorar deliberadamente sus condiciones de vida”, mediante decenas de sanciones económicas a la Isla; después “los ha manipulado”; y, ahora, “los tiene aterrorizados”. Estas personas, la mayoría, explica, “salieron de Cuba de manera completamente legal” y sentencia que “vamos a seguir respaldando a nuestra emigración”.

Johana Tablada plantea preguntas difíciles de encajar en la narrativa tradicional anticubana: “¿cuál es el país que pone límites a que la población cubana viaje, Cuba o EEUU?”; ¿qué gobierno pone obstáculos e incluso amenaza a los cubanos y cubanas por decidir viajar y ver a su familia en la Isla, el de Cuba o el de EEUU?”; ¿quién impide el envío de remesas de esa emigración, Washington o La Habana?” o ¿”quién prohíbe que la propia población de EEUU visite Cuba y haga turismo, el Gobierno de Cuba o el de EEUU”? Por tanto, “¿cuál es el estado totalitario y cuál el que protege las libertades?”

En relación a las últimas medidas punitivas contra Cuba, el secretario de Estado Marco Rubio anunció la posibilidad de sancionar a funcionarios de terceros países que firmen convenios médicos con Cuba, debido a una hipotética “trata de personas”, incluso “esclavitud laboral” de dichos profesionales. Sobre esto, Tablada indica que es un “capricho delirante” de Rubio, un proyecto que “va a fracasar” porque “nadie se lo cree”, ni siquiera “él mismo”.

El objetivo de este ataque a la cooperación médica cubana es doble: uno, “aislar a Cuba internacionalmente y erosionar su bien ganado prestigio” en el terreno médico; y dos, cortar una fuente de ingresos que es “sustento de los servicios médicos dentro de Cuba”.

Sobre la acusación de “trata de personas”, indica que “no se da ninguno de los elementos necesarios: ni los médicos van engañados, ya que firman un contrato y conocen sus condiciones; ni son obligados o forzados; ni trabajan sin salario”. Al contrario, Johana Tablada explica que tienen “una doble remuneración: su salario cubano íntegro y un pago en moneda dura en el país donde se encuentran”. También desmiente que los equipos cooperantes “estén confinados” o que “no se muevan libremente”.

Narra que, hace unos días, “Marco Rubio tuvo la osadía” de exponer sus mentiras en este asunto “frente al primer ministro de Jamaica y este lo enfrentó”, defendiendo sus acuerdos en salud pública con Cuba y reconociendo el papel de los médicos cubanos en su país. Porque “una cosa es mentir en el Senado de EEUU, donde no saben qué está pasando, acostumbrados a cualquier cosa que digan políticos corruptos como Rubio, Ted Cruz o Bob Menéndez” y otra hacerlo frente a quienes conocen de cerca los beneficios de la cooperación cubana.

“Marco Rubio no es un hombre exitoso”, indica. Y recuerda el fiasco de la “operación Juan Guaidó” en Venezuela, que él propuso a Donald Trump. Y cuando éste le pidió cuentas por su fracaso, “acusó a Cuba”, diciendo que el golpe no prosperó porque había “30 mil soldados de Cuba” en Venezuela. Incluso, más tarde, la “propia CIA desmintió” este disparate sobre las “tropas cubanas”.

También recuerda que Rubio, junto a John Bolton y otros extremistas, en la primera administración Trump, propuso un “bloqueo naval a Cuba” y tuvieron que ser militares de EEUU los que dijeron “se volvieron locos” e impidieran semejante iniciativa.

Sore la reducción de las cifras de turismo a Cuba en los últimos años, Tablada señala que es una consecuencia directa de la política de EEUU, en dos aspectos: en la persecución de las inversiones en el sector, tras la aplicación total de la Ley Helms-Burton; y en la inclusión de Cuba en la “lista de países que patrocinan el terrorismo”, por la que, automáticamente, la ciudadanía de 41 países, si visitan Cuba, ya no pueden entrar a EEUU sin una visa.

Hace unos días, la diplomática dio una conferencia en Madrid, junto al embajador cubano Marcelino Medina, sobre las relaciones Cuba-EEUU y la actual escalada de medidas coercitivas contra la Isla.

Equipo: José Luis García de Mingo, Javier García Proenza, Lázaro Oramas, Ana Gil, José Manzaneda.

Fotos: Cubainformación, Prensa Latina, MINREX, People´s Forum, Colectivo 26 de Julio, Asociación Hispano-Cubana Bartolomé de las Casas.

Visita las redes sociales de Cubainformación:

Facebook: https://www.facebook.com/cubainformacion
X (Twitter): https://twitter.com/cubainformacion
@cubainformacion
Instagram: https://www.instagram.com/cubainformacion/
YouTube: https://www.youtube.com/user/CubainformacionTV/videos
TikTok: https://www.tiktok.com/@cubainformacion.tv
Canal de Ivoox:
https://go.ivoox.com/sq/2458497
Canal de Telegram: https://t.me/cubainformacion
Canal de WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va9YFa43bbV3qiotA40d
Hazte socia-o de Cubainformación: https://cubainformacion.tv/campaigns/yotambiensoyci/donativo

Especiales
Cubainformación.- Johana Tablada, la actual subdirectora general de la Dirección de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, ofreció esta detallada entrevista a Cubainformación TV....
Cubainformación.- El viceministro de Políticas Antibloqueo de Venezuela, William Castillo, dialoga para Cubainformación TV con el filósofo y analista político Carlos González Penalva, durante el IV Coloquio I...
Cubainformación.- Omaima Alkhawaja y Yousef Abual Rob son estudiantes de Palestina con beca del Gobierno de Cuba. Mantenemos este diálogo durante el IV Coloquio Internacional Patria 2025, celebrado del 17 al 19 de marzo en la Universida... 

Rechazan en Panamá plan de EE.UU. de imponer bases militares y apoderarse del Canal


Las organizaciones que forman parte del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) alertan que «se viene fraguando un tratado para establecer cuatro bases militares yanquis en Panamá», lo que califican como «operación a gran escala» con despliegue de tropa y armamento en cifras significativas.

Organizaciones de Panamá denunciaron este jueves la creciente presencia militar de Washington en la nación centroamericana y la próxima visita del secretario de Defensa de la Administración Trump, Pete Hegseth, y convocaron al pueblo a movilizarse en defensa de la soberanía y la dignidad nacional.

LEA TAMBIÉN:

Panamá: EE.UU. desplegará aeronaves militares en medio de protestas contra reformas neoliberales

A través de un comunicado, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) alertó que Hegseth llegará el 7 de abril a Panamá con «teniendo como contexto el pedido de (Donald) Trump de obtener el Canal de Panamá, a las buenas o a las malas«.

Las organizaciones que forman parte del Frenadeso alertaron que «se viene fraguando un tratado para establecer cuastro bases militares yanquis en Panamá», lo que califican como «operación a gran escala» con despliegue de tropas y armamento en cifras significativas.

Ampliaron que «el acuerdo ha sido elaborado por el Departamento de Defensa (…) para su aprobación en Panamá, en inglés, sin traducción al español».

Con preocupación, expresaron que «se ha creado un equipo interinstitucional para intentar darle basamento jurídico a este acuerdo» y para firmarlo en contra de lo que pauta la Constitución. Señalaron que la visita del jefe del Pentágono es para formalizar dicho acuerdo.

Advirtieron que este acuerdo garantizaría una «presencia masiva de tropas yanquis de forma permanente«. Añadieron que se busca sea firmado entre Trump y el presidente panameño José Raúl Mulino, para presentar el hecho «como una muestra del poderío yanqui y una victoria en su enfrentamiento con China».

Además de repudiar el entreguismo de Mulino, Frenadeso le exigió que divulgue en español los acuerdos fraguados con Trump. En paralelo, rechazó la visita de Hegseth, llamó al pueblo a movilizarse en defensa de la soberanía y pidió la solidaridad de otros pueblos y Gobiernos ante estas maniobras del imperialismo.

Luego de recordar que muchos panameños entregaron su vida por defender la soberanía y la dignidad nacional, las organizaciones que integran Frenadeso señalaron que «todos los que se han prestado para humillar de esta manera a Panamá, deberán ser juzgados por traición a la Patria«.

Gobierno de Mulino cede ante presiones de EE.UU.

Recordaron que «el mundo ha sido testigo de las amenazas de Donald Trump de apoderarse del Canal de Panamá en base a una serie de mentiras», entre ellas que China controla militarmente el Canal y comete injerencia en la política interna de Panamá.

Señalaron que «el Gobierno de Mulino ha respondido indignamente cediendo en casi todo«. Manifestaron que «se ha subordinado a la política migratoria de Estados Unidos» y «abrió un proceso de auditoría por parte de la Contraloría a Panama Ports (…) para justificar el traspaso de los puertos a manos de EE.UU. o de una de sus empresas».

panama protestas foto efe 2.jpg
Los panameños han rechazado las presiones de la Casa Blanca para quedarse con el Canal de Panamá a las buenas o a las malas. Foto: EFE

Refirieron que Mulino «retiró a Panamá de importantes acuerdos con China en el marco de la Ruta de Seda y otros pactos bilaterales; entregó al Comando Sur la seguridad cibernética del Canal y ha permitido paulatinamente el ingreso de tropas yanquis«.

Contrastaron que, en medio del suavizamiento de sus posiciones ante Trump, la Casa Blanca «ha endurecido su postura amenazando con hacerse por la fuerza del Canal». Aseguraron que el Gobierno de Mulino se encuentra «de rodillas» pese a que es «principal cómplice» de los planes aviesos de EE.UU., que impuso a Panamá aranceles del 10 por ciento, con lo cual viola de manera unilateral un tratado de libre comercio firmado entre ambos países.

Recordaron que la Administración Trump solicitó al Pentágono «opciones militares creíbles para garantizar el acceso militar y comercial justo y sin restricciones de EE.UU. al canal de Panamá».

Entre otras alertas, las organizaciones denunciaron que con el pretexto de fortalecer la relación de seguridad entre ambos países se avanza en una remilitarización del territorio panameño que va en detrimento de su soberanía.

Autor: teleSUR - JDO

Fuente: FRENADESO

jueves, 3 de abril de 2025

La situación sanitaria en Cuba y la ONG de Marco Rubio Especiales Lecciones de manipulación 02/04/2025 Decenas de medios y organizaciones anticastristas son sostenidas (el pago de sus sedes, de su personal, de sus viajes) por fondos gubernamentales de EEUU. La información es pública. Pero, ¿por qué no es pública la referente a Prisoners Defenders? ¿Por qué sus fuentes de financiación son oscuras? ¿Por qué su presidente afirmó, ante un juez español, que “no estaba autorizado” a dar información sobre ello?

 

Decenas de medios y organizaciones anticastristas son sostenidas (el pago de sus sedes, de su personal, de sus viajes) por fondos gubernamentales de EEUU. La información es pública. Pero, ¿por qué no es pública la referente a Prisoners Defenders? ¿Por qué sus fuentes de financiación son oscuras? ¿Por qué su presidente afirmó, ante un juez español, que “no estaba autorizado” a dar información sobre ello?


En dispositivo movil mantener pulsado el enlace anterior hasta que aparezca el menú con la opción de descargar.

Ver este mismo video en YouTube

Foto de portada: toma de pantalla de programa de Fox News.

Coordinación de subtitulaciones: Antonio García Moreno.

La situación sanitaria en Cuba y la ONG de Marco Rubio

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación

La Organización Panamericana de la Salud indica que Cuba vive una “situación de emergencia” y menciona la carencia de todo tipo de insumos y medicamentos, como los antibióticos (1).

Es la consecuencia de la falta de ingresos en divisa de la Isla y, principalmente, de la cancelación o disminución de los convenios médicos internacionales que, durante años, han servido para mantener el sistema público de salud de la Isla (2).

Detrás de ello está la acción directa del Gobierno de EEUU, que acaba de dar un paso más. El secretario de Estado Marco Rubio anunciaba la prohibición de entrada a EEUU a quienes firmen acuerdos médicos con Cuba, así como a sus familias (3). Y para dejar claras sus amenazas, se reunía con los gobiernos de varios países del Caribe donde existen brigadas cubanas de la salud (4).

Pero sobre este nuevo capítulo de la guerra económica contra un país cuyas otras fuentes de ingreso han sido también devastadas por la Casa Blanca -el turismo (5), las remesas (6), las inversiones (7)-, apenas leemos notas en la prensa corporativa. Y si leemos algo, es la versión de una organización que apoya y aplaude esta política: Prisoners Defenders (8). Su presidente, Javier Larrondo, declaraba a la agencia “EFE que la decisión” de Marco Rubio “le parece `acertada’” y que la “celebra”.

Pero ¿por qué una agencia pública española como EFE no entrevista a una sola de las 60 organizaciones solidarias que, en el Estado español, denuncian cada día esta guerra contra la salud pública cubana (9)?

Porque la prensa corporativa censura toda voz disidente al discurso anticubano. Mientras sigue presentando como una “ONG de derechos humanos” a Prisoners Defenders, que trató de llevar a la cárcel a un periodista por publicar un reportaje sobre sus actividades (10).

Pero Washington no solo tiene sus ONG subalternas. Además, cuenta con un clúster pagado de medios digitales de “temática cubana”, que repiten y justifican su relato (11). La cooperación médica “es uno de los negocios más lucrativos de La Habana”, decía “Diario de Cuba” (12). ¿Negocio? ¿Qué negocio? El personal cubano cooperante, en el exterior, multiplica el salario que recibe en la Isla y contribuye, de manera consciente, a mantener la salud pública en su país. La narrativa del “negocio” es escrita por los servicios de inteligencia de EEUU, que jamás han presentado la menor prueba. Ni una sola (13).

Decenas de medios y organizaciones anticastristas son sostenidas (el pago de sus sedes, de su personal, de sus viajes) por fondos gubernamentales de EEUU (14). La información es pública. Pero, ¿por qué no es pública la referente a Prisoners Defenders? ¿Por qué sus fuentes de financiación son oscuras? ¿Por qué su presidente afirmó, ante un juez español, que “no estaba autorizado” a dar información sobre ello (15)?

Dos apuntes que nos conducen a una hipótesis evidente: uno, Prisoners Defenders trabaja en estrecha conexión con organizaciones de Miami como la Fundación Nacional Cubano Americana (16) y Outreach Aid to the Americas (17), cuyas acciones contra Cuba están financiadas, de manera probada, con grants del Gobierno de EEUU; y dos, la USAID (Agencia para el Desarrollo Internacional de EEUU) tiene un programa específico de subvenciones para las ONG que ataquen la cooperación médica cubana (18).

Por ello, preguntamos una vez más a su presidente, Javier Larrondo: ¿su organización recibe fondos, de manera directa o triangulada, de alguna de las agencias vinculadas al Gobierno de EEUU, para sus acciones contra los convenios médicos de Cuba?

Hay miles de personas en la Isla que, desde hace varios años, sufren el drama de la falta de medicamentos, o que han tenido que retrasar operaciones quirúrgicas por falta de insumos en los hospitales. Y quieren saberlo.

  1. https://www.paho.org/es/situacion-emergencia-cuba
  2. https://www.cubainformacion.tv/especiales/20240927/111540/111540-grupo-vocento-prisoners-defenders-y-la-guerra-contra-la-salud-publica-de-cuba-italiano-portugues-deutsch-ellinika-francais
  3. https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/visas-y-tramites/es-oficial-estados-unidos-amplia-restriccion-de-visas-a-quienes-contraten-a-estos-cubanos-nid01032025/
  4. https://www.diario-red.com/articulo/america-latina/marco-rubio-caribe-gira-mayoral/20250329120000044888.html
  5. https://www.cubainformacion.tv/especiales/20240703/110132/110132-turismo-a-cuba-claves-de-una-guerra-italiano-ellinika-deutsch-francais
  6. https://www.mundodeportivo.com/us/actualidad/20250305/717451/pais-latinoamerica-recibir-dinero-remesas-estados-unidos-medida-trump.html
  7. https://www.cubainformacion.tv/especiales/20240620/109848/109848-inversion-en-cuba-bajo-fuego-mediatico-italiano-english-deutsch-ellinika
  8. https://efe.com/mundo/2025-02-25/eeuu-cuba-visados-misiones-medicas/
  9. https://www.cubainformacion.tv/solidaridad/20240711/110310/110310-nueva-sentencia-confirma-absolucion-de-cubainformacion-y-euskadi-cuba-y-considera-una-recriminacion-desmedida-calificar-las-misiones-medicas-cubanas-como-esclavitud
  10. https://www.cubainformacion.tv/especiales/20250203/113803/113803-el-mesc-se-suma-a-la-campana-internacional-de-medicuba-europa-para-comprar-marcapasos-para-el-sistema-de-salud-cubano-donaciones-hasta-el-30-de-junio
  11. https://www.cubainformacion.tv/contra-cuba/20250212/114007/114007-cuba-usaid-medios-independientes-en-panico
  12. https://diariodecuba.com/cuba/1740507391_60080.html
  13. https://www.cubainformacion.tv/especiales/20231204/106283/106283-falta-de-medicamentos-en-cuba-las-rigurosas-y-objetivas-fuentes-de-el-pais-italiano-francais-deutsch-english
  14. https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/02/11/cuba-la-usaid-y-el-periodismo-independiente/
  15. https://www.cubainformacion.tv/solidaridad/20240726/110585/110585-cubainformacion-caso-cerrado-detalles-desconocidos
  16. https://web.archive.org/web/20190922145238/https:/www.prisonersdefenders.org/en-cuba/
  17. https://www.elnuevoherald.com/noticias/america-latina/cuba-es/article261814045.html
  18. https://www.vtv.gob.ve/eeuu-ofrece-dolares-perseguir-cuba/

 

Visita las redes sociales de Cubainformación:

@cubainformacion
Canal de Telegram: https://t.me/cubainformacion

lunes, 31 de marzo de 2025

Argentina abocada a la ruina con el FMI

 Argentina en crisis: Prima de riesgo y dólar informal se disparan ante incertidumbre con el FMI

El riesgo país de Argentina alcanza niveles alarmantes mientras Milei negocia un nuevo préstamo con el FMI. Caen acciones locales y el dólar informal sube a 1.315.

argentina economia

Gobierno intenta frenar el desplome de las reservas del Banco Central (BCRA). Foto: EFE.


31 de marzo de 2025 Hora: 14:09   La prima de riesgo de Argentina, indicador clave de la desconfianza de los mercados, registró este lunes un salto del 8,2%, alcanzando los 867 puntos básicos, máximos desde el 6 de noviembre de 2024. Este repunte refleja la creciente ansiedad por el nuevo préstamo de 20.000 millones de dólares que el gobierno de Javier Milei negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sumado al impacto de la guerra comercial global y la falta de claridad en las políticas económicas locales.

LEA TAMBIÉN:

Crisis en Argentina: reservas del Banco Central caen a su nivel más bajo en 14 meses

El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires cayó un 1,8%, cerrando en 2.335.534 unidades, mientras las acciones argentinas en Wall Street (ADRs) cayeron en promedio un 5%. Los sectores más afectados fueron los bancos Supervielle (-6,5%), Macro (-5,6%), Galicia (-5%). Por su parte, en el sector energético YPF (-5,5%), Central Puerto (-5%).

Paralelamente, el dólar informal escaló un 1,5%, cotizando a 1.315 dólares. Esta subida evidencia la presión sobre un control cambiario («cepo») que el gobierno intenta sostener para evitar una fuga masiva de reservas.

Milei busca un nuevo crédito de 20.000 millones de dólares avalado por un polémico Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), aprobado sin debate por el Congreso. Sin embargo, la falta de transparencia sobre las condiciones, metas y cronograma de desembolsos profundizan la desconfianza.

El préstamo se sumaría a la deuda récord de 44.000 millones de dólares contraída entre 2018-2019 bajo Mauricio Macri, de la cual Argentina aún adeuda 40.712 millones de dólares (a febrero de 2024), pese a haber pagado 12.500 millones de dólares en intereses.

En un año electoral marcado por los comicios legislativos de octubre, el gobierno intenta frenar el desplome de las reservas del Banco Central (BCRA), que ha vendido 1.637 millones de dólares en diez días para contener la presión cambiaria. Analistas advierten que, sin un plan creíble, el país podría repetir el colapso de 2018-2019, cuando el FMI exigió ajustes que hundieron el consumo y aumentaron la pobreza.

(Ver Video) "Cuba es nuestra segunda patria, a Cuba debemos lo que somos": Yousef Abual Rob y Omaima Alkhawaja, estudiantes de Palestina

 


Cubainformación.- Omaima Alkhawaja y Yousef Abual Rob son estudiantes de Palestina con beca del Gobierno de Cuba. Mantenemos este diálogo durante el IV Coloquio Internacional Patria 2025, celebrado del 17 al 19 de marzo en la Universidad de La Habana. Dialogamos sobre su vida en la Isla, sobre las angustias con que viven el genocidio sionista contra su pueblo y sobre la resistencia de ambas naciones: Palestina y Cuba.

Ver este mismo video en YouTube

Cubainformación TV en el IV Coloquio Internacional "Patria" - La Habana 17 al 19 de marzo de 2025

Ambos agradecen a Cuba por su solidaridad, tanto mediante las becas a jóvenes de Palestina, como mediante el apoyo político a la causa de su pueblo. Este apoyo no solo es del gobierno, sino también del pueblo cubano: "la misma gente en la calle, nada más sabe que eres palestino, te expresa su solidaridad".

Sobre la situación de su pueblo, nos cuentan que, tras el 7 de octubre de 2023, "al comienzo sientes impotencia pero, luego, al ver el apoyo y la solidaridad, tanto en Cuba como en todo el mundo, sientes un poco de alivio y sientes que no estamos solos".

Ambos enfatizan la calidad del sistema de enseñanza de la medicina en Cuba: "lo que lo distingue es el contacto directo con el paciente desde el primer día. Esto nos hace involucrarnos más en la sociedad cubana, que es una sociedad muy amable, donde no hemos sentido nunca el menor rechazo", explica Yousef.

Equipo: Pascual Serrano, Karen Méndez, Carlos González Penalva, Paula Cortés, Javier Couso, José Manzaneda, Ana Gil.

Foto: Yaimí Ravelo (Resumen Latinoamericano).

Fotos: Cubainformación.

Visita las redes sociales de Cubainformación:

@cubainformacion
Canal de Telegram: https://t.me/cubainformacion