domingo, 20 de julio de 2025

América Latina y El Caribe Líderes globales saludan aniversario de la Revolución Sandinista y sus éxitos en la lucha contra la pobreza Destacaron el significado his

 20 de julio, 2025

Líderes globales saludan aniversario de la Revolución Sandinista y sus éxitos en la lucha contra la pobreza

Destacaron el significado histórico de la victoria de julio de 1979 contra la dictadura somocista y las políticas sociales aplicadas para generar desarrollo y equidad.

revolucion sandinista foto archivo

El 19 de julio de 1979 se produjo la entrada en la capital, Managua, de las columnas guerrilleras del FSLN. Horas antes ocurrió la huida a la ciudad estadounidense de Miami de Somoza, responsable de haber asesinado a cerca de 50.000 nicaragüenses durante sus años en el poder. Desde 1936 hasta 1979, la dinastía de los Somoza sumió a Nicaragua en la extrema pobreza y la convirtió en un país neocolonial y dependiente de EE.UU. Foto: Archivo


19 de julio de 2025 Hora: 13:51

es es

En medio de un creciente júbilo popular, líderes de diversas naciones enviaron mensajes de felicitación al Gobierno y el pueblo de Nicaragua por el aniversario 46 del triunfo de la Revolución Sandinista, en los cuales destacaron el significado histórico de la victoria de julio de 1979 y los éxitos de la nación centroamericana en el combate contra la pobreza y el subdesarrollo.

LEA TAMBIÉN:

Nicaragüenses saludan con masivas vigilias el triunfo sandinista sobre la dictadura apoyada por EE.UU.

Desde Venezuela, patria de Bolívar y Chávez, el presidente Nicolás Maduro catalogó de inolvidable la jornada del 19 de julio de 1979. «La victoria del Frente Sandinista de Liberación Nacional impactó a la juventud de América Latina y el Caribe; con 16 años viví intensamente esa insurrección y la guerra nicaragüense», expresó.

«Fue el empuje de la juventud sandinista, de tantos héroes y mártires, lo que logró echar a la dictadura de los Somoza, impuesta por la intervención gringa y responsable del asesinato de Sandino. Es una historia gloriosa y heroica la que ha vivido el pueblo de Nicaragua. Cada vez que visitamos su tierra sentimos el palpitar enérgico que nos une en la resistencia contra el imperialismo«, manifestó el líder bolivariano, quien afirmó que las luchas de ese pueblo constituyen «un faro para nuestros pueblos».

Desde Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel, junto al líder histórico Raúl Castro Ruz, felicitaron a los copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo. Destacaron que «el pueblo y Gobierno cubanos celebran como propia la victoria de las ideas de (Augusto César) Sandino y Carlos Fonseca», y resaltaron que la Revolución Sandinista representa «un camino de esperanza, progreso e igualdad».

En otro mensaje, el titular de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, congratuló al pueblo nicaragüense y al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional bajo el liderazgo del Comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo.

El presidente ruso Vladímir Putin, calificó a Nicaragua como un «aliado fiable de Rusia en América Latina» y reiteró su confianza en el fortalecimiento de la «asociación estratégica» para avanzar hacia un «orden mundial multipolar justo y democrático».

Por su parte, el presidente iraní Masoud Pezeshkian elogió la resistencia de la Revolución frente a conspiraciones externas.

En tanto, el jefe de Estado chino, Xi Jinping, resaltó que Nicaragua «defiende firmemente la soberanía y la dignidad nacional y persiste en seguir el camino de desarrollo adaptado a las realidades de su propio país, consiguiendo de manera constante nuevos logros de desarrollo socio-económico».

El Gobierno de Bolivia, a través del presidente Luis Arce, saludó al pueblo nicaragüense y manifestó que la victoria revolucionaria de 1979 «sirve de ejemplo e inspiración para toda América Latina y el Caribe».

Desde la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), su secretario ejecutivo, Rander Peña, manifestó: «Hoy, a 46 años del triunfo glorioso de la Revolución Popular Sandinista, rendimos homenaje al coraje inmortal del pueblo nicaragüense, que con dignidad y determinación se levantó contra la tiranía y abrió un camino de justicia y soberanía para toda Nuestra América«.

«Desde el ALBA celebramos esta gesta como una victoria que sigue latiendo en el corazón de los pueblos libres del Sur, como herencia viva de Sandino, de Bolívar y de todos los que jamás se rindieron», enfatizó la declaración.

Por su parte, el secretario general del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam, To Lam, resaltó que Nicaragua ha aplicado numerosas políticas de seguridad social que gozan de gran popularidad, mantienen crecimiento económico y contribuyen a la estabilidad política y social, así como a la integración internacional.

Tenemos la certeza de que continuarán cosechando «mayores victorias en la construcción, defensa y desarrollo del país, en beneficio del pueblo«, añadió el líder comunista vietnamita.

Igual de significativo resultó el mensaje de congratulación del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, quien describió la Revolución Sandinista como gloriosa y afirmó que «inspiró las luchas por independencia y dignidad en todo el mundo». Subrayó que «sigue viva en la conciencia de los pueblos libres, incluido nuestro pueblo palestino», expresó.

LEA TAMBIÉN:

Nicaragüenses saludan con masivas vigilias el triunfo sandinista sobre la dictadura apoyada por EE.UU.

La recepción de los mensajes acontece mientras arriban al país numerosas delegaciones para asistir a los actos conmemorativos por la efemérides.

Entre ellas se encuentran la del Partido Comunista de China, encabezada por Ma Hui, viceministro del Departamento Internacional de su Comité Central; la Dra. Varsen Aghabekian Shahin, ministra de Relaciones Exteriores del Estado Palestino, mientras que el presidente de Belarús, Aleksandr Lukashenko, encargó al embajador Vitali Barchuk representar a esa nación europea en los actos oficiales.

La copresidenta Rosario Murillo informó que, además de las delegaciones oficiales, medios como RT, Sputnik y teleSUR también participarán en las conmemoraciones, reafirmando el compromiso de Nicaragua «con la paz, la unidad y el progreso social» y la importancia de la «solidaridad internacional» en el proceso revolucionario.

Autor: TeleSUR: alr - JDO

viernes, 18 de julio de 2025

¿Está Estados Unidos en la «fase romana tardía»: decadencia, descomposición y delirio?

18 de julio, 2025

¿Está Estados Unidos en la «fase romana tardía»: decadencia, descomposición y delirio?

blog eeuu trump01

Foto: EFE


Por: German Gorraiz

17 de julio de 2025 Hora: 01:51

es es 
La idea de que Estados Unidos está entrando en una «fase romana tardía» de decadencia, descomposición y delirio es una comparación histórica que aparece a menudo en debates culturales y políticos. Se basa en paralelismos con el Imperio Romano tardío, que experimentó un declive marcado por la inestabilidad política, el deterioro económico, la polarización social y las invasiones externas.

Argumentos a favor de la analogía de la «decadencia romana»:

Polarización política y disfunción institucional: Los EE. UU. enfrentan una polarización política extrema, con una confianza decreciente en las instituciones (gobierno, medios, sistema judicial). Por ejemplo, las encuestas de Gallup muestran que la confianza en el Congreso cayó al 8% en 2024, un mínimo histórico. Esta fragmentación recuerda la inestabilidad política de Roma, donde las facciones y la corrupción debilitaron la gobernanza.

Desigualdad económica: La brecha entre ricos y pobres en los EE. UU. se ha ampliado, con el 1% superior poseyendo más riqueza que el 90% inferior (según datos de la Reserva Federal). En Roma tardía, la concentración de la riqueza contribuyó a la inestabilidad social, ya que las élites acaparaban recursos mientras las masas enfrentaban dificultades.

Declive cultural y «delirio»: Algunos críticos argumentan que los EE. UU. muestran signos de decadencia cultural, como el enfoque en el entretenimiento, el consumismo y narrativas ideológicas polarizadas que parecen desconectadas de la realidad. Esto se compara con el «pan y circo» de Roma, donde los líderes distraían al pueblo con espectáculos mientras el imperio se desmoronaba.

Desafíos externos e internos: Los EE. UU. enfrentan tensiones geopolíticas (por ejemplo, la competencia con China) y desafíos internos como el crimen, la inmigración y la infraestructura en deterioro. Roma tardía luchó con invasiones bárbaras y una burocracia ineficiente, lo que algunos ven como análogo a las presiones modernas.

Resiliencia y adaptabilidad: A diferencia de Roma, los EE. UU. tienen una economía dinámica, liderando en innovación tecnológica (IA, biotecnología) y poder militar. El PIB de los EE. UU. en 2024 fue de aproximadamente $25.5 trillones, el más grande del mundo, lo que sugiere fortaleza más que colapso inminente.

Ciclos históricos vs. fatalismo: Los períodos de agitación no necesariamente equivalen a un declive terminal. Los EE. UU. han enfrentado crisis antes (Guerra Civil, Gran Depresión, Guerra de Vietnam) y han surgido más fuertes. Comparar la situación actual con Roma puede ignorar esta resiliencia.

Los EE. UU. enfrentan desafíos significativos: polarización, desigualdad y una percepción de declive cultural entre algunos grupos. Estos problemas resuenan con aspectos de la decadencia romana, particularmente en la erosión de la cohesión social y la confianza institucional. Sin embargo, los EE. UU. tienen herramientas modernas —tecnología, democracia, una economía globalizada— que Roma nunca tuvo, lo que les permite potencialmente evitar un colapso similar. La narrativa de «decadencia, descomposición y delirio» puede ser más una crítica retórica que un diagnóstico preciso, a menudo utilizada para amplificar preocupaciones ideológicas específicas.

En resumen, en lugar de un declive inevitable, el país parece estar en un período de transición, cuyo resultado dependerá de cómo aborde sus desafíos internos y externos.

América Latina y El Caribe Brasil: Supremo Tribunal Federal continúa diligencias por complot golpist

 América Latina y El Caribe

Brasil: Supremo Tribunal Federal continúa diligencias por complot golpista

El Ministerio Público de Brasil sostiene que existen elementos de prueba suficientes para sentenciar al exmandatario Jair Bolsonaro a más de 40 años de cárcel por su presunta participación en un intento de derrocar el orden democrático.

brasil efe 1

Hasta la fecha, el STF ha recibido más de mil 400 acusaciones vinculadas a los disturbios del 8 de enero. Foto: EFE


16 de julio de 2025 Hora: 14:28

es es 
El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil continúa este miércoles con la toma de declaraciones de testigos tanto de la parte acusadora como de la defensa, en el contexto de los procesos penales que investigan el intento de golpe de Estado para revertir los resultados de los comicios de 2022.

LEA TAMBIÉN

Supremo Tribunal de Brasil inicia fase de interrogatorios a Jair Bolsonaro por intentona golpista

Las audiencias, realizadas por videoconferencia y con acceso restringido a las partes involucradas y a medios acreditados, se desarrollarán hasta el próximo 23 de julio a partir de las 9H00 de la mañana, hora local.

Primero serán escuchados los testigos propuestos por la Fiscalía General, la cual imputa a exautoridades, militares y civiles por integrar una conspiración destinada a anular la victoria electoral del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y prolongar el mandato del exmandatario Jair Bolsonaro.

Después será el turno de los testigos presentados por la defensa de los acusados pertenecientes al denominado “núcleo tres”, cuyas audiencias están previstas entre el 21 y 23 de julio. Estos testimonios se podrán seguir desde la sala de sesiones de la Segunda Sala del Supremo, de acuerdo con la agenda oficial.

Respecto al cuarto grupo de acusados, los testigos presentados por la defensa fueron citados para rendir su declaración este miércoles, igualmente ante magistrados y representantes del Ministerio Público en la sede del Supremo, con el objetivo de contribuir con información relevante para la causa.

Los testigos defensores fueron seleccionados por los abogados de los implicados, quienes en su mayoría son exasesores de seguridad, políticos y empresarios vinculados al círculo cercano de Bolsonaro.

Estas diligencias forman parte de la fase preliminar del proceso, en la que se presentan pruebas y testimonios que servirán como base para el eventual juicio.

Según el ministro Alexandre de Moraes, relator de estos casos, no se permitirá que se utilicen maniobras dilatorias ni que se politice el procedimiento judicial.

De acuerdo con la Fiscalía General, el intento de golpe contempló reuniones secretas, propagación de noticias falsas, redacción de decretos contrarios a la Constitución y la presión sobre los mandos militares, con la finalidad de desconocer el resultado de las urnas.

Entre los encausados figuran generales retirados, exministros y cabecillas de grupos extremistas que, el 8 de enero de 2023, protagonizaron la toma y vandalización de las sedes de los Tres Poderes en Brasilia.

Todo este proceso judicial se encuadra en el operativo denominado «Tempus Veritatis» (“Hora de la Verdad”), impulsado por la Policía Federal y el Ministerio Público para deslindar responsabilidades penales de los involucrados.

Hasta la fecha, el STF ha recibido más de mil 400 acusaciones vinculadas a los disturbios del 8 de enero, aunque los expedientes más relevantes apuntan a desentrañar la posible organización de alto nivel detrás del intento de quebrantar el orden democrático.

Autor: teleSUR: idg-CC

Fuente: Agencias

lunes, 14 de julio de 2025

El bloqueo es real, presente y tangible

 El bloqueo es real, presente y tangible

14/07/2025 | Bloqueo
10/07/2025
08/07/2025 | Contrarrevolución

Cuba

Solidaridad

Contra Cuba

11/07/2025 | Contrarrevolución
09/07/2025 | Manipulación Mediática
08/07/2025 | Contrarrevolución

Emigración

América Latina

Mundo

Especiales

09/07/2025 | El Batazo

La Columna

14/07/2025 | Noel Manzanares Blanco
12/07/2025 | Patricio Montesinos
11/07/2025 | Lorenzo Gonzalo
11/07/2025 | Lázaro Fariñas
11/07/2025 | Cristóbal León
11/07/2025 | Arthur González (Heraldo cubano)
11/07/2025 | Ramón Pedregal
10/07/2025 | Ramón Pedregal
08/07/2025 | Arthur González (Heraldo cubano)
08/07/2025 | Ramón Pedregal
07/07/2025 | Patricio Montesinos

Género