Ciudadanos Corrupción Economía Justicia Mass Media — 31 marzo 2014
Jesús Quintero (“El loco de la colina”) y Elpidio Silva: más apoyos de la sociedad civil al Movimiento RED
El catedrático de Economía Juan Torres estuvo en el acto y colgó esta foto en su twitter: @juantorreslopez
“La Red Contra la Corrupción (RCC) va a abordar las posibles querellas, acciones judiciales penales o acciones judiciales administrativas o civiles o en el ámbito de la prevención, para acometer el fenómeno de la corrupción. Estamos faltos en España de organizaciones que asuman esta importante tarea. Es necesario que desde los movimientos políticos o las plataformas ciudadanas se asuma la necesidad de que hay que intervenir en este ámbito. El corrupto ha derivado su responsabilidad política a los juzgados. El corrupto dice: “si no pruebas que soy culpable, no me molestes porque no voy a dimitir”. Es fundamental llevar la lucha política al ámbito judicial. Y sostener acciones rigurosas desde el punto de vista judicial y procesal pero con un empuje y amparo en movimientos ciudadanos de todos aquellos que apoyen estas iniciativas”.
“Actualmente, la posición que están soportando los juzgados españoles supone a nivel económico posiblemente el 3% o 4% del PIB, es decir 30.000 o 40.000 millones de euros que están paralizados en los juzgados ¿a quién le puede interesar algo así? ¿A quién le puede interesar este inmovilizado en el ámbito institucional? Sólo y exclusivamente al corrupto. El corrupto es el que gana cuando los juzgados no son eficaces, cuando los procesos no están sometidos a un tiempo de duración fijo y necesario. Un proceso no se puede prolongar durante años porque esto no lleva a ningún sitio. Sería como viajar desde Madrid a Berlín o París en un triciclo, eso es mentira, no va a ningún sitio. Y cuando los juzgados funcionan en estos términos, realmente sólo favorecen a la corrupción”.
“El Movimiento Red está muy proyectado hacia la idea de iniciar un proceso constituyente, hacia una nueva Constitución. El mimbre constitucional ya no nos vale. La Constitución española, tal y como está diseñada a día de hoy, ha agotado su rendimiento en el marco de la transición. El lamentable fallecimiento de Adolfo Suárez significa un fin de ciclo. Es necesario crear un segundo proceso de transición hacia una democracia realmente participativa y que esté amparada por el músculo ciudadano, esto implica un espacio de ruptura constitucional”.
“El Movimiento Red participa de una idea muy profunda: debemos elaborar en España de una forma clara un concepto muy eficaz de equilibrio de poderes, no solamente del poder judicial, ni del Parlamento, también el Banco de España, el regulador, los distintos supervisores, la CNMV… No podemos seguir con instituciones que no ejercen de manera eficaz el equilibrio de poderes, no puede seguir manteniéndose una situación donde algunos políticos, dentro de determinadas organizaciones y entramados de corporaciones, prácticamente acumulan todo el poder”.
“El ciudadano quiere saber si tendrá que pagar o no el déficit de la tarifa eléctrica, qué va a pasar con la mala gestión bancaria, si alguien va a ingresar en prisión de una vez o no, alumnos que tengo de 18, 19 ó 20 años quieren saber si van a tener trabajo cuando terminen la carrera, si se va a crear un sistema eficaz de investigación científica y si aunque España haya bajado al puesto 23 ó 24 por PIB, va a seguir en el puesto 300 en sus universidades”.
Juan Torres, Catedrático de Economía, asistió al acto acompañando a Movimiento RED para luchar contra la corrupción
Dos miembros de las asociaciones vecinales sevillanas CAIS (Naranjo y Calero) apoyaron al Movimiento RED
“Hay grandes periodistas en España que realizan su trabajo con la mayor honestidad. Y hay cúpulas de algunos medios que están en una situación de relativo pegamento, conexión o correlación con la corrupción. Habría que investigar a fondo algunas noticias manifiestamente falsas en relación con el “caso Blesa” por parte de determinados medios, habría que entrar ahí, que conexidad pudo haber ahí. Habría que investigar los correos de Blesa para ver si hubo determinados medios que pudieron ser financiados por Caja Madrid y apoyaron una gestión bancaria que era claramente descabellada. Todo esto hay que investigarlo. La posición de algunos medios es de una debilidad económica extrema. Y cuando aparece esa debilidad económica, la situación de autonomía y veracidad de la información, o atreverse a publicar aquellas cosas que molestan, puede verse seriamente dañada”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario