domingo, 2 de noviembre de 2025

Bernie Sanders condena operaciones militares de Trump en el Caribe contra Venezuela

 Icono de reloj 2 de noviembre, 2025

Bernie Sanders condena operaciones militares de Trump en el Caribe contra Venezuela

El senador exigió al Congreso de EE. UU. frenar la escalada bélica presidencial tras reportes de ataques con decenas de víctimas mortales.

4d57a6257c41731c829441d8bdca00e2777a2084w

Bernie Sanders es una voz crítica contra la política exterior injerencista de Washington, exigiendo respeto por la Constitución y el rol del Congreso. Foto: EFE.


1 de noviembre de 2025 Hora: 10:28

es es 
El senador por el estado de Vermont, Bernie Sanders, utilizó su cuenta oficial en la red social X este viernes para emitir una contundente condena contra las recientes acciones militares ordenadas por el presidente Donald Trump en aguas del Caribe, cercanas a Venezuela. La declaración del influyente político progresista reaviva el debate constitucional en Washington sobre la legalidad de las operaciones unilaterales del Ejecutivo.

En su mensaje público, Sanders calificó de ilegales los ataques marítimos que, según diversos reportes no confirmados por el Pentágono, habrían dejado un saldo trágico de más de 50 víctimas mortales. El senador hizo un llamado urgente y directo a sus colegas, al exigir al Congreso de Estados Unidos que asuma su rol constitucional y actúe de manera inmediata para frenar el «militarismo presidencial» del actual mandatario.

LEA TAMBIÉN:

El Gran Caribe se pronuncia contra la injerencia de EE.UU.

En su publicación, Sanders fue categórico: «Trump está amenazando ilegalmente con la guerra a Venezuela, después de matar a más de 50 personas en ataques no autorizados en el mar. La Constitución es clara: solo el Congreso puede declarar la guerra. El Congreso debe defender la ley y poner fin al militarismo de Trump.»

La declaración del senador demócrata se alinea con las voces internacionales que denuncian la creciente tensión y el peligro de una escalada bélica innecesaria en la región del Caribe.

Legisladores demócratas del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes optaron por retirarse de la reunión, indignados ante la ausencia de asesores legales que pudiesen sustentar la legalidad de los bombardeos ordenados por Trump contra supuestos barcos narcotraficantes.

La postura de Sanders y el abandono de la sesión por parte de los demócratas refuerzan la crisis institucional y evidencian la profunda preocupación dentro del establishment político estadounidense por la forma en que el presidente Trump utiliza la fuerza militar sin el consentimiento explícito y la base jurídica clara del poder legislativo, en una clara violación del equilibrio de poderes.

Autor: teleSUR: alr - JML

Fuente: Agencias

Estados de Argentina y Chile terroristas masacrando el puebllo aborigen Mapuche

 Icono de reloj 2 de noviembre, 2025

Pueblo Mapuche enfrenta creciente criminalización en Chile y Argentina

La Ley Antiterrorista y la declaración de organizaciones como terroristas se consolidan como el marco legal para la persecución y las detenciones arbitrarias de quienes defienden la tierra ante el avance extractivista

8023071062001w

La desaparición e impunidad de activistas como Julia Chuñil, en Chile, se suman a las detenciones arbitrarias, mientras las comunidades exigen atención y acción concreta frente a la satanización institucional. Foto: EFE.


31 de octubre de 2025 Hora: 13:26

es es

El conflicto territorial y la criminalización del pueblo mapuche se han agudizado en Chile y Argentina durante el 2025, evidenciando una tensión entre la seguridad estatal, los intereses corporativos y los derechos ancestrales. A pesar de los esfuerzos de diálogo, la desconfianza y la represión prevalecen, poniendo en riesgo la supervivencia cultural y territorial de las comunidades.

En Chile, el corriente año ha sido testigo de un aumento en la persecución a defensores de la tierra. La promulgación de una nueva Ley Antiterrorista a inicios de año, impulsada por el Gobierno de Gabriel Boric, generó inmediata polémica.

LEA TAMBIÉN:

Empresario chileno admite que lideresa mapuche Julia Chuñil fue asesinada

La legislación, concebida supuestamente para combatir la delincuencia organizada y el terrorismo, ha sido criticada por la comunidad mapuche, quienes denuncian que la ley, al ampliar la definición de delito terrorista y habilitar sofisticadas técnicas de investigación, se convierte en una herramienta del Estado para facilitar la criminalización de sus legítimas demandas territoriales y sociales.

El panorama se ve agravado por el modelo extractivista, donde las grandes empresas operan bajo el amparo del Estado. Respaldadas por leyes como la Naín Retamal y la Anti-Thomas, estas corporaciones protegen sus intereses a la vez que se criminaliza a quienes defienden la tierra ancestral.

Las cifras evidencian un despojo histórico en favor de la industria: entre 1994 y 2015, la industria forestal acaparó el 94 por ciento de las tierras en disputa. En contraste, en el mismo periodo, el Estado chileno entregó apenas un 6 por ciento de ese total a las comunidades indígenas, según datos citados por La Izquierda Diario.

Casos como la detención de Francisca Curihuinca, una anciana de 70 años acusada sin pruebas de sustracción de madera, o el hostigamiento contra la comunidad Que Mapu Kintute por defender el río Pilmaiquen de la hidroeléctrica noruega Statcraft, ilustran un patrón de poder que fusiona intereses empresariales y represión estatal.

En mayo, Boric recibió el informe final de la Comisión presidencial para la Paz y el Entendimiento, que proponía el reconocimiento de tierras ancestrales, reparación integral, justicia y desarrollo territorial, con el objetivo de consolidar un nuevo pacto de convivencia.

Posteriormente, en agosto, el Gobierno chileno presentó la consulta de la mencionada comisión. Sus principales medidas incluían un nuevo sistema de tierras, la creación de una agencia de reparación, un tribunal arbitral y una unidad jurídica especializada para los territorios mapuche.

No obstante, la propuesta gubernamental de un nuevo sistema de tierras fue rechazada de manera contundente por más de cien representantes mapuche. Las comunidades denunciaron que la consulta era solo consultiva y no vinculante, y que el proyecto de tierras podría legitimar el despojo al permitir que sus territorios entren al mercado, facilitando su venta o traspaso a empresas inmobiliarias y extractivas.

Al otro lado de la cordillera, en febrero de 2025, el Gobierno de Javier Milei en Argentina declaró a la resistencia ancestral mapuche como «organización terrorista», culpándola de incendios y ataques a infraestructuras. Esta medida, respaldada por una campaña de odio, abrió la puerta a la criminalización sistemática y detenciones arbitrarias.

LEA TAMBIÉN:

Argentina: pueblo mapuche denuncia campaña del Gobierno para arrebatarles sus territorios

La tensión alcanzó un nuevo punto en octubre, cuando el Ministerio de Seguridad incluyó al Mapuche de los binoculares y a integrantes de la comunidad Lafken Winkul Mapu en el registro público de personas vinculadas al terrorismo, una acción que expertos y la propia comunidad califican de persecución política y racial.

Desde Temucuicui hasta la Patagonia, la lucha del pueblo mapuche es una batalla por el derecho a existir. La desaparición e impunidad de activistas como Julia Chuñil, en Chile, se suman a las detenciones arbitrarias, mientras las comunidades exigen atención y acción concreta frente a la satanización institucional. El conflicto mapuche sigue siendo una herida abierta que exige soluciones reales y efectivas para garantizar sus derechos ancestrales y su bienestar.

Autor: teleSUR - ig - NH

Fuente: teleSUR - Agencia de los territorios - Agencia Telúrica