15 de agosto, 2025
La comunicadora y analista política Yoselina Guevara López analiza el legado “más vigente que nunca” del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.

Foto: EFE
13 de agosto de 2025 Hora: 11:56
LEA TAMBIÉN:
Presidente Díaz-Canel recuerda a Fidel: «es una constante, guía y reto, ejemplo y desvelo»
Para el Comandante Fidel la cooperación internacional se convirtió en la protagonista de un verdadero cambio de paradigma, en una herramienta eficaz y privilegiada para promover la descolonización, la independencia, la soberanía, el desarrollo humano y la solidaridad entre los pueblos. Lejos queda la concepción de la cooperación como una simple transferencia de ayuda económica de los países más favorecidos a los más frágiles para fomentar la industrialización y el crecimiento económico.
Cooperación contra dependencia
En 1983 en el marco de la VII Cumbre de Países No Alineados realizada en La Habana, Cuba, el Comandante Fidel Castro presentó el informe “La crisis económica y social del mundo” donde en el capítulo número 9 diserta acerca de Cooperación entre países subdesarrollados, la cual será definida posteriormente como Cooperación Sur-Sur. Fidel nos señala una aproximación a la definición de la cooperación Sur-Sur, Castro (1983) “constituye un instrumento de lucha contra la dependencia neocolonial resultante de viejos vínculos históricos con las antiguas metrópolis, que se configuran en una relación de profunda subordinación productiva, comercial, financiera, tecnológica, intelectual y cultural (p. 166)”.
Fidel vuelca su análisis en los modelos de Cooperación Norte-Sur los cuales se habían basado en el principio de condicionalidad, es decir de la aceptación desde los países del Sur Global de acuerdos primero políticos y luego económicos, en los cuales en la mayoría de los casos se establecían relaciones asimétricas de dependencia.
La Cooperación Sur-Sur, que propone el Comandante Castro rompe con ese paradigma desarrollado desde Occidente para someter y hacer depender al Sur Global de sus designios neocoloniales, por ello esta nueva forma de cooperar se fundamenta en la solidaridad mutua, el respeto a la soberanía de los Estados nacionales, la autodeterminación y la no injerencia en los asuntos internos, rechazando cualquier tipo sujeción política que pueda influir en el desarrollo de relaciones o intercambios cooperativos en cualquier ámbito.
Cooperación para desarrollar nuestras potencialidades
El Comandante Fidel enfatiza la necesidad de “desarrollar otros lazos”, de diversificar las relaciones económicas entre los países del Sur aprovechando su potencial interno como escudo contra la crisis global entonces en curso, y que en estos últimos años se ha acelerado: “La profunda crisis económica internacional actual, y aun con mayor fuerza la historia de la relación colonial y neocolonial indican la necesidad de desarrollar otros vínculos, de quebrar la dependencia , diversificando las relaciones económicas del tercer mundo y explotando las potencialidades existentes en nosotros y que la misma subordinación neocolonial ha impedido aprovechar”.
Lo que propone Fidel es una transformación profunda en las relaciones de cooperación, donde se asume el compromiso de orientar las acciones hacia el objetivo de empoderar a hombres, mujeres y niños, en ciudades y pueblos de todo el mundo, para que mejoren sus vidas, “explotando las potencialidades existentes en nosotros”. Es un enfoque que tácitamente asume y destaca los derechos humanos -recogidos oficialmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948- como gramática política del desarrollo.
En este sentido es cada vez más urgente pasar de una lógica basada en la satisfacción momentánea de las necesidades materiales, que tiende a descuidar el potencial y las capacidades de los sujetos, a un sistema que reconozca a todo ser humano como titular de derechos. En esta perspectiva, las personas se sitúan en el centro de las acciones de cooperación, ya no como simples beneficiarios, sino como actores libres y dignos de participar responsablemente en los procesos de desarrollo.
Grandes recursos solo para las élites
Por otra parte, el Comandante Fidel señala los grandes recursos que posee el Sur global, pero los cuales han sido poco aprovechados en pro del desarrollo material de las grandes mayorías, por el contrario, ha sido evidente el enriquecimiento de pequeños sectores que han conformado una burguesía y oligarquía cuya característica principal es el entreguismo y la explotación para el beneficio propio y de sus amos del Norte. Asimismo trae a colación la posibilidad de generar la “complementación económica”, un concepto que por ejemplo en Europa es interpretado bajo la premisa de la especialización y subordinación de los países en determinados procesos industriales. No obstante la visión de Fidel va más allá de una maquila dividida en partes, sino se basa en la complementariedad bajo los principios de solidaridad.
En palabras de Fidel: “La gran diversidad económica existente en el tercer mundo y la variada dotación de los recursos naturales y humanos y de niveles de desarrollo de que dispone, permiten apreciar importantes posibilidades de complementación económica eficiente, en las cuales sustentar la obtención de beneficios concretos”.
La historia muestra la forma bárbara en que las potencias occidentales, desde hace más de 500 años, se han beneficiado de los recursos del Sur global, y en los últimos 150 años Estados Unidos con sus doctrinas de dominación (Monroe, Roosevelt entre otras) ha mantenido una enorme influencia y dominación de los gobiernos y elites oligárquicas, herederas del poder colonial. A pesar de esta rémora histórica y los actuales mecanismos de dominación, chantaje político y económico de Norteamérica, poco a poco sobre todo los países latinoamericanos, han volcado su accionar en tratar de valer su soberanía y autodeterminación, estableciendo puntos de convergencia con otras potencias emergentes a fin de materializar verdaderas oportunidades de crecimiento y desarrollo.
Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur
El Comandante Fidel Castro precisa que el horizonte de la cooperación Sur-Sur, no es eliminar la cooperación Norte-Sur sino la profundización y fortalecimiento de los vínculos Sur-Sur lo cual desde su opinión implica automáticamente un mayor poder de negociación en la perspectiva de un “Nuevo Orden Económico Internacional”, que en ese momento para muchos analistas no estaba ni siquiera en periodo embrionario.
Para Fidel Castro, “la autosustentación colectiva nos es la creación de un sistema cerrado o la formación de un bloque económico, sino, por el contrario, una ampliación de la cooperación económica internacional para desarrollar posibilidades hasta ahora no explotadas y aumentar la capacidad de negociación de nuestros países en función del desarrollo y la implantación del Nuevo Orden Económico Internacional”(p.168).
Actualmente a través del impulso sobre todo de los BRICS se está reconfigurando ese “Nuevo Orden Económico Internacional” del que nos hablaba Fidel, pero es también una nueva geografía económica mundial, un nuevo sistema de alianzas, respecto al cual parecen indispensables nuevas iniciativas de diálogo internacional. Es interesante que Fidel expone la importancia de respetar la “equidad”, no solamente desde el punto de vista que el comercio debe ser justo, sino que persigue la equidad en el desarrollo económico entre las partes, y que este no debe beneficiar excesivamente a una de ellas.
En ese sentido, el líder cubano señalaba que “la cooperación entre países subdesarrollados debe reconocer la heterogeneidad del Tercer Mundo en cuanto a niveles dentro del subdesarrollo, para evitar que unos pocos países con cierto grado de industrialización y de capacidad exportadora, capten la inmensa mayoría de los beneficios. (p.169).
Esta concepción del Comandante Fidel de la Cooperación Sur-Sur implica la “horizontalidad” como uno de los aspectos que equipara a todos los países del Sur Global como socios o posibles socios que tendrán o que estarían en igualdad de condiciones, pese a sus diferencias internas. Lógicamente se trata de romper con un tipo de cooperación Norte-Sur, en la cual los países industrializados han impuesto a menudo medidas no horizontales a los países en desarrollo para sus propios fines y para el control estratégico de zonas enteras.
No cabe duda que la concepción de la cooperación internacional, y más específicamente la Cooperación Sur-Sur en la visión del Comandante Fidel Castro desacata las directrices impuestas por el Consenso de Washington y los restantes instrumentos de dominación, a través de los cuales históricamente los Estados Unidos han pretendido imponer por la vía del chantaje la adopción de políticas fuertemente neoliberales y, por tanto, vinculadas a procesos de privatización de sectores productivos enteros, a un determinado tipo de política pública interna e inclusive fiscal, en detrimento del desarrollo económico, político y social de los pueblos.
El Sur global actualmente ha reconocido la necesidad de implementar un tipo de cooperación más equitativa y horizontal, pero mientras el hegemón del Norte y sus aliados occidentales sigan presentes en el tablero mundial, seguirán tratando de imponer su juego para obtener el mayor de los beneficios sin importarle el bienestar colectivo y por ende de la humanidad.
Referencias bibliográficas
- Asamblea General de las Naciones Unidas.(1948). Declaracion Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas.
- Castro, F. (1983). La crisis económica y social del mundo. (pp.166-169). Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.
Yoselina Guevara López: comunicadora social venezolana, analista política,articulista en diferentes medios internacionales, cuyo trabajo ha sido traducido al inglés, gallego, italiano, griego y sueco. Ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2022 (Venezuela), mención especial Opinión; Premio Nacional de Periodismo Aníbal Nazoa 2021 (Venezuela); I Concurso Memoria Histórica Comandante Feliciano 2022 (El Salvador) Tercer lugar. Autora del libro “Facismo y nazismo, evolución de la violencia hasta nuestros días”.
Autor: Yoselina Guevara López - teleSUR
Fuente: ONU - Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado de Cuba
No hay comentarios:
Publicar un comentario