viernes, 28 de junio de 2013

La necesidad de la UNIDAD POPULAR

La necesidad de la UNIDAD POPULAR


Reuniones interminables, desencuentros, suspicacias con tal o cual persona, con la trayectoria curricular de tal otro, pero todo indica que el 21 de este mes se alumbra una organización que aspira a aglutinar a la izquierda revolucionaria. Esto es, muy al margen de la Cumbre del cuarteto PSOE+IU+CCOO+UGT, pero muy ligada a las batallas antifascistas que se vienen desarrollando en muchas ciudades. El escritor y matemático Carlo Frabetti, junto a Mikel Jiménez y Elena Ortega (la madre de Alfons) van a verbalizar lo que era una necesidad pedida por mucha gente, que la izquierda combativa tuviese un referente político. Es más que posible que en la UNIDAD POPULAR DE KLASE vayan a confluir personas y organizaciones que harán viable esta propuesta. La redacción de inSurGente se ha puesto en contacto con conocidos militantes sociales, que le han confirmado que, efectivamente, participarán de un modo activo de esta propuesta política. Un ideario básico y aglutinador como es: No al pago de la deuda. Cuestionamiento de la pertenencia al euro y la UE. No a la OTAN, las bases y los gastos militares. Propiedad pública de la banca, las empresas, los servicios básicos y de los recursos naturales. Derrocamiento del régimen monárquico instaurado por la Transición. Derecho de autodeterminación de los pueblos. Depuración de los aparatos del Estado y derogación de las leyes represivas. Plena igualdad de las mujeres y pleno derecho a decidir sobre su cuerpo. No a la discriminación de inmigrantes, homosexuales y otras minorías marginadas;  parece suficiente para que miles de personas se sientan identificadas y comprometan su esfuerzo militante. Queda por definir las alianzas y estrategias para con organizaciones de parecido perfil que ya vienen trabajando en el Estado, esto es, Nos-UP en Galicia, Sortu en Euskadi, CUP en Catalunya o la CUT-BAI en Andalucía, pese a que esta última continúe, presa de sus contradicciones, dentro de IU-CA.

Droga, petróleo y guerra

Afganistán

Droga, petróleo y guerra

Peter Dale Scott prosigue su análisis sobre el sistema estadounidense de dominación. En una conferencia organizada en Moscú, este ex diplomático canadiense resumió el resultado de sus investigaciones sobre el financiamiento de ese sistema con fondos provenientes del tráfico de droga y del comercio de hidrocarburos. Son cosas que ya se saben, pero que siguen siendo difíciles de admitir.+
JPEG - 27.2 KB
El siguiente discurso lo pronuncié en una conferencia sobre la OTAN que se organizó en Moscú el año pasado. Fui el único orador estadounidense en aquel encuentro. Me habían invitado a raíz de la publicación en lengua rusa de mi libro La Route vers le nouveau désordre mondial [En español “El camino hacia el nuevo desorden mundial”] y por mi último libro, La Machine de guerre américaine [En español, “La máquina de guerra de Estados Unidos”] [1]. Como ex diplomático preocupado por la paz, yo estaba feliz de participar. Me parece, en efecto, que el diálogo entre los intelectuales estadounidenses y rusos es hoy menos serio de lo que fue en pleno paroxismo de la guerra fría, aunque es evidente que no ha desaparecido el peligro de una guerra que implique a las dos principales potencias nucleares.
En respuesta al problema de las crisis interconectadas, como la producción de droga en Afganistán y el yihadismo salafista financiado por el tráfico de droga, mi discurso exhortaba a los rusos a cooperar en un marco multilateral con los estadounidenses que compartiesen esa voluntad –a pesar de las actividades agresivas de la CIA, de la OTAN y del SOCOM (Siglas del US Special Operations Command) en Asia central, posición que no coincidía con la de los demás oradores.
A partir de aquella conferencia comencé a reflexionar profundamente sobre el nivel de degradación de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos y sobre mis esperanzas ligeramente utópicas de restaurarlas. A pesar de los diferentes puntos de vista de los conferencistas, estos tenían tendencia a compartir una gran inquietud sobre las intenciones estadounidenses hacia Rusia y [hacia] los Estados de la antigua URSS. Aquella ansiedad común se basaba en lo que sabían sobre acciones anteriores de Estados Unidos y sus compromisos no respetados. En efecto, contrariamente a la mayoría de los ciudadanos estadounidenses, ellos estaban bien informados sobre esos temas.
La garantía de que la OTAN no se aprovecharía de la distención para extenderse por Europa del Este es un importante ejemplo de promesa no respetada. Evidentemente, Polonia y otros ex miembros del Pacto de Varsovia hoy forman parte de la alianza atlántica, al igual que las ex repúblicas socialistas soviéticas del Báltico. Por otra parte, todavía están en pie proposiciones tendientes a la entrada de Ucrania en la OTAN ya que ese país es el verdadero corazón de la antigua Unión Soviética. Ese movimiento de expansión hacia el este estuvo acompañado de actividades y de operaciones conjuntas de las tropas de la OTAN con las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad de Uzbekistán –algunos organizados incluso por la OTAN. (Ambas iniciativas comenzaron en 1997, bajo la administración Clinton.)
Podemos seguir citando más compromisos rotos, como la conversión no autorizada de una fuerza de la ONU en Afganistán (aprobada por Rusia en 2001) en una coalición militar dirigida por la OTAN. Dos conferencistas criticaron la determinación de Estados Unidos en instalar en Europa del este un escudo antimisiles contra Irán, rechazando las sugerencias rusas de que lo desplieguen en Asia. Según ellos, esa intransigencia constituía «una amenaza para la paz mundial».
Los conferencistas percibían aquellas medidas como extensiones agresivas del movimiento que, desde Washington, tenía como objetivo la destrucción de la URSS en tiempos de Reagan. Algunos de los oradores con los que pude conversar consideraban que, durante los dos decenios posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Rusia se había visto bajo la amenaza de planes operacionales de Estados Unidos y la OTAN destinados a desatar un primer golpe nuclear contra la URSS. Aquellos planes hubiesen podido ejecutarse antes de que se alcanzara la paridad nuclear, pero es evidente que nunca llegaron a aplicarse. A pesar de todo, mis interlocutores estaban convencidos de que los halcones que habían trazado aquellos planes nunca renunciaron su deseo de humillar a Rusia y de reducirla al rango de potencia de tercera categoría, inquietud que yo no puedo refutar. En efecto, mi último libro, La Machine de guerre américaine, también describe continuas presiones tendientes a establecer y mantener la supremacía de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial.
Los discursos pronunciados en aquella conferencia no se limitaban en todo caso a criticar las políticas de Estados Unidos y de la alianza atlántica. Los oradores se oponían con cierta amargura al apoyo que Vladimir Putin había expresado el 11 de abril de 2012 a la campaña militar de la OTAN en Afganistán. Estaban particularmente indignados por el hecho que Putin había aprobado la instalación de una base de la alianza atlántica en Ulianovsk, a 900 kilómetros de Moscú. Aunque aquella base se le “vendió” a la opinión pública rusa como una forma de facilitar la retirada estadounidense de Afganistán, uno de los conferencistas nos aseguró que en los documentos de la OTAN el puesto de avanzada de Ulianovsk se presentaba como una base militar. Para terminar, los conferencistas se mostraban hostiles a las sanciones de la ONU contra Irán, inspiradas por Estados Unidos. Consideraban a Irán como un aliado natural contra los intentos estadounidenses de concretar el proyecto de dominación global de Washington.
Exceptuando el siguiente discurso, me mantuve silencioso durante la mayor parte de aquella conferencia. Pero mi mente, e incluso mi conciencia, me la recuerdan cuando pienso en las recientes revelaciones sobre Donald Rumsfeld y Dick Cheney.
Inmediatamente después del 11 de septiembre [de 2001], Rumsfeld y Cheney comenzaron a implementar un proyecto tendiente al derrocamiento de numerosos gobiernos amigos de Rusia, como Irak, Libia, Siria e Irán [2] (Diez años antes, en el Pentágono, el neoconservador Paul Wolfowitz le había dicho al general Wesley Clark que Estados Unidos tenía la oportunidad de deshacerse de aquellos clientes de Rusia, durante el periodo de reestructuración de este último país provocado por el derrumbe de la URSS [3].), proyecto que no ha finalizado aún en los casos de Siria e Irán.
Lo que hemos podido observar bajo Obama se parece mucho a la aplicación de ese plan. Pero hay que reconocer que en Libia, y actualmente en Siria, Obama se mostró más reticente que su predecesor en cuanto al envío de soldados al campo de batalla. (A pesar de ello se ha reportado que, bajo su presidencia, una pequeña cantidad de fuerzas especiales estadounidenses operó en ambos países, para alentar la lucha contra Kadhafi y posteriormente contra Assad.)
Más particularmente, me preocupa la ausencia de reacción de la ciudadanía estadounidense ante el militarismo agresivo de su país. Ese belicismo permanente, que yo llamaría «dominacionismo», está previsto a largo plazo en los planes del Pentágono y de la CIA [4]. Indudablemente, muchos estadounidenses pudieran pensar que una Pax Americana global garantizaría una era de paz, como la Pax Romana lo hizo dos milenios antes. Yo estoy convencido de lo contrario. Al igual que la Pax Britannica del siglo XIX, ese dominacionismo conducirá inevitablemente a un conflicto de gran envergadura, potencialmente a una guerra nuclear. En realidad, la clave de la Pax Romana residía en el hecho que Roma, bajo el reinado de Adriano, se había retirado de Mesopotamia. Además, había aceptado estrictas limitaciones de su propio poder en las regiones donde ejercía su hegemonía. Gran Bretaña mostró una sabiduría comparable, pero lo hizo demasiado tarde. Hasta ahora, Estados Unidos nunca se ha mostrado tan razonable.
En Estados Unidos, muy poca gente parece interesarse en el proyecto de dominación global de Washington, al menos desde el fracaso de las grandes manifestaciones que trataron de impedir la guerra contra Irak. Hemos podido comprobar la abundancia de estudios críticos sobre las razones de la intervención militar de Estados Unidos en Vietnam e incluso sobre la implicación estadounidense en atrocidades como la masacre de 1965 en Indonesia. Autores como Noan Chomsky y William Blum [5] han analizado los actos criminales de Estados Unidos posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Pero han estudiado poco la reciente aceleración del expansionismo militar estadounidense. Sólo unos pocos autores, como Chalmers Johnson y Andrew Bacevich, han analizado el progresivo fortalecimiento de la máquina de guerra de Estados Unidos que hoy domina los procesos políticos en Estados Unidos.
Es además sorprendente ver que el joven movimiento Occupy hablara tan poco sobre las guerras estadounidenses de agresión. Dudo incluso que haya llegado a denunciar la militarización de la vigilancia [interna] y del orden público así como los campos de detención, a pesar de que esas medidas son parte fundamental del dispositivo de represión interna que amenaza su propia supervivencia [6]. Me refiero aquí al llamado programa de «continuidad del gobierno» (COG, siglas de «Continuity of Government»), a través del cual los planificadores militares estadounidenses han desarrollado medios para neutralizar definitivamente cualquier movimiento antibelicista en Estados Unidos [7].
Como ex diplomático canadiense, si tuviese que volver a Rusia nuevamente exhortaría a una colaboración entre Estados Unidos y ese país frente a los problemas mundiales más urgentes. Nuestro desafío consiste en ir más allá de ese compromiso rudimentario que es la distensión, esa supuesta «coexistencia pacífica» entre las superpotencias. En realidad, ese entendimiento, que ya cuenta medio siglo de existencia, permitió –e incluso alentó– las atrocidades de dictadores clientes, como Suharto en Indonesia y Mohamed Siad Barré en Somalia. Es probable que la alternativa de la distención, que sería una ruptura total de la propia distención, conduzca a enfrentamientos cada vez más peligrosos en Asia –muy probablemente en Irán.
Pero, ¿puede evitarse esa ruptura? Hoy me pregunto si no he minimizado la intransigencia hegemonista de Estados Unidos [8]. En Londres, conversé recientemente con un viejo amigo a quien conocí durante mi carrera como diplomático. Es un diplomático británico de alto rango, experto en Rusia. Pensé que él me llevaría a suavizar mi evaluación negativa sobre las intenciones de Estados Unidos y la OTAN contra Rusia. Lo que hizo fue acentuarla.
Así que decidí publicar mi discurso acompañado de este prefacio, destinado tanto a la ciudadanía estadounidense como al público internacional. Pienso que hoy en día lo más urgente para preservar la paz mundial es contrarrestar el avance de Estados Unidos hacia la hegemonía total. En nombre de la coexistencia en un mundo pacificado y multilateral es por lo tanto necesario reactivar la prohibición –por parte de la ONU– de las guerras preventivas y unilaterales.
Para lograrlo, yo espero que la ciudadanía de Estados Unidos se movilice contra el dominacionismo y de su propio país y que los propios ciudadanos estadounidense llamen a que el gobierno o el Congreso [estadounidenses] emitan una declaración política. Esa Declaración:
  1. Renunciaría explícitamente a los anteriores llamados del Pentágono que hacen de la «supremacía total» («full spectrum dominance») un objetivo militar central de la política exterior de Estados Unidos [9];
  2. Rechazaría como inaceptable la práctica de las guerras preventivas, hoy profundamente enraizada;
  3. Renunciaría categóricamente a todo proyecto estadounidense de utilización permanente de bases militares en Irak, Afganistán y Kirguistán;
  4. Comprometería a Estados Unidos a realizar sus futuras operaciones militares en estricto acuerdo con los procedimientos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas.
Yo llamo a mis conciudadanos a que se unan a mí para exhortar el Congreso [estadounidense] a presentar una resolución con ese objetivo.
Puede ser que, en un primer momento, ese tipo de gestión no arroje resultados. Pero sí es posible que ayude a redirigir el debate político en Estados Unidos hacia un tema que es, en mi opinión, urgente y que se ha abordado muy poco: el expansionismo de Estados Unidos y la amenaza que representa para la paz global.

La mano izquierda del enemigo

 


La mano izquierda del enemigo

por Zuli Gómez
Martes, 25 de Junio de 2013 22:27
 
Una izquierda con ritmo de timbales, sin siglas , colorida, pacifica, plural ,esa que en su movimiento huye del liderazgo ,de las banderas, la que practica el juego de pedir las cosas por favor , la que entrega una margarita al hombre armado después de que este pisotee a sus compañeros ,la misma
 
 
Que la derecha tiene una mano "izquierda" a su servicio es mas que notable, una izquierda eso si entrecomillada  de personas apasionadas o no , una izquierda con ritmo de timbales,  sin siglas , colorida, pacifica, plural ,esa que en su movimiento huye del liderazgo ,de las banderas, la que practica el juego de pedir las cosas por favor , la que entrega una margarita  al hombre armado después de que este pisotee a sus compañeros ,la misma que se auto determina revolucionaria y pide cambios a los políticos,  que pretenden conseguir el levantamiento final sin rebasar la linea de la legalidad impuesta por el enemigo.
 
Es cuando el pueblo crea este esperpento revolucionario cuando el enemigo se frota las manos , el momento de encender los puros poner los pies sobre la mesa y saborear la ginebra. El enemigo enciende la maquinaria , la policía , los Sindicatos mayoritarios ,la prensa, todos ellos ya tienen sus ruecas engrasadas dispuestas a trabajar. 
 
Uno de sus métodos es la criminalización de algunos sectores del movimiento, con varios intereses,  los que todos se imaginan: el miedo , el rechazo, etc... pero también el mas importante hacer pasar por el aro a la verdadera izquierda, que los verdaderos revolucionarios nos acerquemos a estos grupos reprimidos y le demos peso, consistencia y credibilidad , que los engrosemos y acabemos así participando de esta "Spanish Revolutión"  la rebelión controlada desde el otro lado
 - si estos grupos no tienen siglas, banderas ,ni lideres, si les echo los perros y a estos me los mandan peinados a casa y con una flor en el pelo, si apenas me pisan las normas , pues lo tengo claro , yo el  enorme enemigo de acero ,  moveré mi maquinaria para afianzar esta revolucion , ya quisiera Fulgencio Batista mil revoluciones como esta rodeando el parlamento , su cocina  o su cuarto de baño , antes que repetir un solo minuto la historia en Sierra Maestra o Santa Clara-.
 
Es por todo esto por lo que la izquierda de humo se convierte en el aliado perfecto,  en el cortafuego de unlevantamiento verdadero , que no llegará hasta que nos enteremos bien de que va esto , quienes son los adversarios y  quienes trabajan (a veces sin saberlo para ellos). Si realmente queremos que ese momento llegue tendremos que organizarnos , tendremos que marcarnos y colocarnos en el vértice , tendremos que tener claro que habrán banderas ,  respetar y seguir al liderazgo si surge y es entregado a la causa y lo mas importante dejar de una vez al lado esos eslóganes descastados y apolíticos , esos mensajes  de sumisión y ciudadanismo para así dejar paso a la unica clase revolucionaria posible; la clase obrera.
 

El consumismo y el Capitalismo

El consumismo y el Capitalismo

por imatabera
Viernes, 28 de Junio de 2013 
El capitalista El capitalista
Artículo/noticia publicado/a en Kaosenlared.net en el apartado de Libre Publicación NO seleccionada/o por el Colectivo Editorial. 
 
El consumismo y el capitalismo van de la mano, manipulando nuestras mentes para comprar y hacer mas rico al capitalista ya mas pobre al proletario
Mientas estoy viendo la telebision, me estoy dando cuenta que empiezan los anuncios.  Anuncios manipuladores y consumistas, preparados para comprar, y enriquecer al rico.
Todos los anuncios, nos incitan a comprar. Todos las navidades, me sorprende que en la tele nos muestran los tipicos anuncios de juguetes. Los niños, al ver estoles entra las ganas de comprear el ``Action Man´´ o la ``Barbie´´. Ademas, tenemos que ver, que dichos juguetes, los hacen niños vietnamistas, esplotadas por un  salario misero y escaso. Los padres, al llegarla navidad del ``Corte Ingles´´, se dirijen a los Centros Cmerciales a comprar los juguetes para sus angelitos, dando dinero a los Caciques Capitalistas, enriqueciendolos, y empobreciendo a los proletarios que colocan las cabezas de las Barbies.
Nos manipulan. Vivimos en una sociedad que consiste en comprar, aunque no tengas un duro. La gente, consume por placer, no se sienten bien asta que adquieren un articulo. Los capitalistas, nos quieren engañar, para comprar y gastar, asi sus enormes puros se encienderan, y el humo de ese puro acaba matando a la gente corriente.
Tengamos cuidado. no nos dejemos manipular. podemos vivir sin el Ipod 5, la tableta de Gran Hermano o el Nicer Dicer. No agamos mas rico al Cacique, ya an roto suficiente el sistema como para que se emriquezca mas. El Consumismo yel Capitalismo van de la mano, los dos se escriben con ``D´´.

Mariano y Cospedal a Soto del Real

Manifestación ante la sede del PP al grito de "Mariano y Cospedal a Soto del Real

por Insurgente
Viernes, 28 de Junio de 2013 

Más de un centenar de personas se han manifestado con globos negros contra los recortes y la corrupción frente a la sede del PP en Madrid, en la calle Génova, un día después de que el extesorero Luis Bárcenas ingresase en la cárcel madrileña de Soto del Real.
En un momento de la protesta, todos los manifestantes han hecho una "peineta" ante la sede de los populares y han gritado "Mariano y Cospedal, a Soto del Real".
A la asociación de funcionarios de Justicia que cada viernes se concentra en la sede del partido para protestar por los recortes del Gobierno se han sumado otros ciudadanos que protestan contra la corrupción.
La concentración, que según han dicho los participantes cuenta con autorización, se ha iniciado a las 11.30 horas y en ella se están cantando lemas como 'Vuestros sobres, nuestros recortes'o 'Nuestro dinero lo tiene el tesorero', entre otros.
Algunos de los conductores que circulan por la calle Génova hacen sonar también sus cláxones, mostrando de ese modo que aprueban la protesta.
http://insurgente.org/index.php/template/politica/item/6080-manifestaci%C3%B3n-ante-la-sede-del-pp-al-grito-de-mariano-y-cospedal-a-soto-del-real

Alicante: ya son 5 los detenidos. Continúan los arrestos por las protestas del AVE en Alacant, eso para que se vayan enterando lo que es protestar por el AVE, esa cosa tan bonita para los ricos, y que tanto venden los falsimedias para servicio de ellos mismos, para que nadie se atreva a dicutir los beneficios del ave ni compararlos con la Sanidad pública, que es tercermundista en la Comunidad Valenciana, siendo un servicio de necesidad esencial para la vida humana, y no el ave.




Ya son 5 los detenidos,Continúan los arrestos por las protestas del AVE en Alacant



La quinta detención, a parte de las cuatro detenciones que se produjeron el jueves pasado día 201 ha sido la de una compañera de Elx anteayer. Esta es la quinta detención que sepamos, es posible que se hayan producido otras detenciones que no se hayan hecho públicas o que hasta ahora se hayan mantenido en silencio. Esto es posible ya que la convocatoria de la protesta contra el AVE no se hizo conjuntamente por ninguna coalición de grupos sino que llegó a haber hasta cuatro convocatorias distintas e independientes hechas por grupos distintos. Muchas personas que participaron en aquella protesta no se conocían entre sí. También se sabe que han llamado a declarar a otra persona a comisaría y han intentado que identifique a personas que salen en las grabaciones. Sin embargo, se esperan más detenciones en lo que ya es una ola represiva en Alacant sin precedentes cuyas dimensiones y consecuencias todavía se están desarrollando y todavía desconocemos.
Ayer se reunió el Comité de Solidaridad con los detenidos del AVE por primera vez después de las detenciones del 20 de junio y después de ser fundado ese mismo día delante de la comisaría donde estaban los detenidos. Había más de 30 personas representando a todo tipo de organizaciones de la izquierda política y sindical, movimientos sociales, plataformas populares, grupos culturales y radios libres. La reunión no se anunció públicamente ni se convocó por las redes de manera deliberada pero la nutrida asistencia indica por un lado la gravedad de la situación y por otro la toma de consciencia del aumento de la represión en la ciudad.
En la reunión de ayer los compañeros describieron su detención y el trato que recibieron en las dependencias policiales y en los calabozos del juzgado. Algunos de ellos contaron como en los dos días que transcurrieron entre la protesta y las detenciones fueron retenidos en la calle por agentes de la policía y fueron amenazados con la detención o con formas más genéricas como “vienen días muy negros”, “vete preparando”, alguno de ellos también fue agredido en plena calle antes del día de la detención.
Los relatos de su estancia en comisaría y en los calabozos del juzgado estaban llenos de insultos, amenazas, agresiones y humillaciones. Las amenazas e insultos se producían esporádicamente y a veces en rondas de visita a los calabozos de aislamiento. Los compañeros también contaban como habían sido agredidos con puñetazos en distintas partes del cuerpo en comisaría, en el propio juzgado o en el traslado y como al ponerles las esposas se las apretaron para que les doliera. Todos coincidían en que lo que más les dolió fue el trato vejatorio sobre todo después de ponerles las esposas. Al ponerles las esposas con las manos en la espalda para el traslado, contaban como el policía les cogía de las esposas y estirando les subía todo lo que sus brazos dieran de sí obligándoles a caminar agachados mostrando el cuello entre dos hileras de policías que propinaban durante todo el trayecto golpes con la mano abierta en el cuello. Eso ocurrió tanto en el trayecto del calabozo de la comisaria al furgón como del furgón a los calabozos del juzgado. A uno de ellos, en el traslado del calabozo de comisaría al furgón, al no llevar cinturón se le cayeron los pantalones y al caérsele los pantalones no pudo seguir andando y él también se cayó, el policía en vez de ayudarle continuó estirándole de las manos esposadas hacia arriba y le obligó a hacer el recorrido de rodillas con los pantalones bajados. Algunos asistentes a la reunión de ayer manifestaron que este comportamiento de la policía podría ser constitutivo de tortura. Todos los compañeros detenidos coinciden en que el trato de la policía fue vejatorio y que les dolieron más las humillaciones que las agresiones físicas.
Otro joven que asistió a la reunión y que aunque no procede del mundo de la protesta pero sí era conocido por algunos de los asistentes nos contó que el día 22 de junio se encontraba en la zona de El Barrio y estaban tirando petardos. La policía se acercó y les dijo que pararan de tirar y él joven tiró un petardo más. La policía lo detuvo y se lo llevó a comisaría donde pasó dos noches en el calabozo. Según el joven, el policía afirma que le tiró el petardo al pecho pero el joven dice que lo tiró al suelo. La acusación es de atentado. Para todos los asistentes fue una sorpresa que en la primera reunión de constitución del Comité aparezcan nuevos casos a parte de los detenidos del AVE. Esto indica que las personas que sufren los abusos policiales no tienen adonde ir.
Sin embargo, este aumento de represión política no ha sido una sorpresa para mucha gente en Alacant, las actividades del 15-M y de Stop Desahucios hace unos meses que vienen encontrando un cambio de actitud por parte de la policía. Amenazas constantes de multa en cualquier acto que no haya sido comunicado, las multas que efectivamente han llegado a algunos compañeros de Stop Desahucios y del 15-M. o la prohibición de dormir en la plaza cuando hace dos meses la Marea Roja2 decidió acampar en la plaça de la Muntanyeta también conocida como plaza del 15-M. Por la mañana cuando los que iban a participar en la acampada se fueron congregando llegó a haber hasta sesenta policías en la plaza, un número del todo punto desproporcionado teniendo en cuenta que había unos diez acampados y unos 15 periodistas. Por la tarde los policías dijeron a los allí congregados que si querían dormir en cualquier otro lugar de la ciudad no iban a tener ningún problema pero que en esa plaza no podían hacerlo. Los participantes en aquella protesta manifestaron que parecía que se hubiera declarado el estado de excepción en la plaza. Los policías que se quedaron durante toda la noche hostigaron constantemente a los acampados para que no se durmieran y para que no desplegaran nada que “pudiera ser susceptible de acampada”. Todo apunta al subdelegado del Gobierno en Alacant, el Savonarola del 15-M, de la Marea Roja, de Stop Desahucios y de la protesta contra los recortes, la deuda, el paro y la corrupción.
Todas estas medidas están gestando un estadio de paranoia entre las personas que llevan a cabo y quieren seguir llevando a cabo la protesta en Alicante. En los momentos en los que llegaban las noticias de las detenciones un sinfín de llamadas de teléfono se cruzaban en las comarcas del sur del País Valenciano, los compañeros y las compañeras se avisaban, se sentían en peligro y algunos han llegado a esconderse en casas de amigos o en lugares no habituales esperando a que pase la tempestad. Esta última detención ha vuelto a avivar la agitación. La desconfianza hacia el poder y al uso de las nuevas tecnologías en sus manos ha aumentado claramente, la convocatoria no pública de las reuniones, el retorno de la preferencia por las comunicaciones boca a boca, etc… son síntomas del aumento de la desconfianza hacia el poder y sus métodos en la ciudad de Alacant. También son síntomas claros de que estamos entrando en un estadio de excepción dirigido hacia cualquiera que proteste o hacia cualquiera que tenga una idea disidente en la cabeza. Este es sin duda alguna un momento de cambios, una encrucijada que está poniendo a prueba a todos los sectores sociales en el estado español.
La reunión de ayer, compuesta por personas y grupos que nunca antes se habían reunido ha significado un cambio sustantivo en la percepción del poder y de la propia izquierda. De la confianza al recelo y de la desunión a la coordinación. Lo que nació como un Comité de Solidaridad con los detenidos del AVE puede tener diversas consecuencias, por un lado puede convertirse en un Comité Anti-represión con una campaña más amplia que incluya otros casos de abusos policiales o incluso de errores judiciales. Un vacío que en las sociedades del estado español no cubre nadie. Y por otro, el ejercicio de entendimiento mutuo de sectores dispares de la izquierda vivido ayer en Alacant, en un momento de aumento de la militancia real de las organizaciones de izquierda después de la pérdida de masividad del 15-M, de aparición de candidaturas populares de izquierda por todo el estado, de fortalecimiento de diversas luchas como la de las Plataformas de Afectados por la Hipoteca o de propuestas como la de Alternativas desde Abajo puede ser un precedente. Un precedente para lo que cada vez más gente ve más necesario; el encuentro, la puesta en común de objetivos, en entendimiento mutuo, el apoyo mutuo y por último la unidad de una izquierda que plante cara a los proyectos de las clases poderosas.
La represión, en esta encrucijada puede convertirse en el error más grande que pueden cometer nuestros gobernantes, su mayor torpeza, la gasolina que echan al fuego.
Notas:
1 Ver “Cuatro detenidos por el recibimiento al AVE en Alicante”. Diagonal. 20-06-2013. https://www.diagonalperiodico.net/libertades/detenido-por-recibimiento-al-ave-alicante.html o el vídeo Manifestantes responden al ataque policial durante la inauguración del AVE Alicante, disponible en http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=XUBtD7kqmAc
2 “Marea Roja abre el debate sobre el desempleo en la Muntanyeta”. Información. 27-05-2013 http://www.diarioinformacion.com/alicante/2013/05/27/marea-roja-abre-debate-desempleo-muntanyeta/1378410.html

jueves, 27 de junio de 2013

Sin control obrero no hay revolución

 

Sin control obrero no hay revolución

Se realizó el fin de semana pasado en nuestro estado Bolívar, como estaba previsto, el Primer Congreso Nacional por el Control Obrero; una importante actividad que demuestra varias cosas, entre ellas, decisión de los trabajadores y trabajadoras venezolanos de acompañar el proceso bolivariano desde una posición crítica, propositiva y autónoma; cuestionamientos a las formas de gestión que son muro de contención para el Poder Popular en los centros de trabajo y unidad de acción, lo cual es una nueva muestra de recuperación de nuestra clase sobre sus viejas “dolencias”.
El congreso también demostró algunas cosas sobre las que hay que seguir trabajando como por ejemplo, el permear en algunos trabajadores de formas ideológicas pseudomraxistas asociadas a prácticas pequeño burguesas y cierto nivel de confusión entre consejos de trabajadores y trabajadoras como instrumentos de lucha por el control obrero revolucionario y experiencias capitalistas de calidad total con participación de trabajadores.
Hubo interesantes acuerdos como el impulso a instancias de encuentro y unidad de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras y de todas las demás formas organizativas de la Clase Obrera como los sindicatos y los colectivos de delegados y delegadas de prevención.
Indiscutiblemente hay muchas posiciones, la mayoría con solo pequeñas diferencias de forma, sobre este principio; los comunistas lo planteamos como un mecanismo de transición hacia el establecimiento pleno de nuevas relaciones de producción en consonancia con el momento político que vive Venezuela; de allí que su teoría y práctica no puede estar dirigidas a convertirlos en meros instrumentos de elevación de la producción, de control de la gestión, etc , sino por el contrario se trata de comprender su papel revolucionario transformador.
Otros acuerdos concretos fueron una reunión de trabajo el 27 de julio en Carabobo para la elaboración del manifiesto y sistematización del trabajo de los distintos ejes temáticos y la realización de una marcha en Caracas el día 30 de julio para exigir a la Asamblea Nacional abrir el debate sobre la Ley Especial de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras.
Sí todo este enorme esfuerzo que significa la defensa y movilización por el proceso bolivariano, en sus distintas etapas y momentos, no desembocan en la transformación definitiva del modelo económico venezolano y del modo de producción capitalista en el que se basa; es decir, si todo estos años no sirven para hacer la revolución socialista, habremos perdido una oportunidad histórica en la lucha y conquista por la liberación social y para evitar eso es preciso comprender que el antiimperialismo, la plausible elevación de la inclusión social y otros indicadores no son el fin sino el medio (además con posibilidad permanente de reversión en el capitalismo), para transformar el basamento económico de nuestra sociedad y la primera medida para ello es el surgimiento y consolidación de verdaderas instancias que logren cambiar el modelo de gestión y abran rápido cauce al surgimiento de nuevas relaciones de producción.
Por eso, nuestra realidad concreta, nos indica que sin control obrero no hay revolución.

Ley Especial de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras
Siguen algunas personas confundidas, y otros confundiendo, sobre este importante tema; sí en la Asamblea Nacional reposa un anteproyecto desde el 2007 es lógico que se reclame la falta de voluntad política para aprobar una ley tan importante, nadie esta diciendo que a 5 años de eso la discusión que hoy debe ser necesariamente abierta niegue considerar nuevas propuestas y aportes, incluso la propia Asamblea Nacional ha definido mecanismos consultivos amplios a la hora de discutir una Ley, estos argumentos me parecen puras excusas por parte de quienes no están interesados en que tengamos este instrumento.

Las posiciones saboteadoras de la Ley Especial son infantilistas cuando surgen desde nuestra propia clase y dejan ver su costura porque todo el mundo sabe quien introdujo ese anteproyecto en la AN en el año 2007, una de las consejas más comunes es aquella de que el mismo no fue debatido y se construyó en un cuarto cerrado por un “grupito” de tres personas, nada más alejado de la realidad.
Que hoy haya posibilidad de hacer un debate mucho más amplio, precisamente por la movilización y acumulación de fuerza por parte de quienes son acusados de “cerrar el debate”, no puede descalificar el esfuerzo de participación de todos aquellos que aportaron para la elaboración del anteproyecto que reposa en la AN y que bien puede ser base de la consulta amplia.