martes, 25 de octubre de 2022
"El bloqueo económico contra Cuba y el ataque mediático y psicológico van en la misma dirección": Ignacio Ramonet (+Fotos)
Al Mayadeen en un mundo ancho pero no ajeno. Por Iroel Sánchez 24 octubre, 2022 de La pupila insomne
Al Mayadeen en un mundo ancho pero no ajeno. Por Iroel Sánchez
Siempre he pensado que un medio de comunicación es una palanca para empujar la realidad en el sentido que sus hacedores creen debe ir. La mayoría de los periódicos y televisoras lo ocultan desde el mismo nombre: El Correo, El Día, El Universal, El Mundo, La Nación, La Hora, ABC, Cable Network News (CNN), o cuando más aluden como Fox News a la velocidad de un zorro, pero jamás reconocen intencionalidades políticas…, sino que anuncian una neutralidad imposible, dados sus accionistas y anunciantes.
Pretensión de neutralidad también apreciable al leer las declaraciones y entrevistas a sus directivos, siempre proclamadores de una objetividad y una defensa del pluralismo siempre ausente cuando esos medios hablan de los temas candentes de nuestro tiempo, sean la guerra en Ucrania, los procesos en Cuba o Venezuela, o las armas de destrucción masiva que nunca existieron pero que esa prensa utilizó para justificar la guerra en Irak.
Por eso me ha llamado particularmente la atención la entrevista que el periodista de la agencia Prensa Latina Yodenis Masó ha realizado al Presidente del canal de televisión panárabe Al Mayaden, Ghassan Ben Jeddou, porque en la conversación, Ben Jedou declara abiertamente objetivos políticos del canal como la defensa de la causa palestina, la solidaridad antimperialista con Cuba y Venezuela, y utiliza sin remilgos palabras como imperialismo, revolución y una contrarrevolución “que se dirige desde el exterior”, también en el mundo árabe e islámico.
Al Mayadeen, que en árabe quiere decir los campos, las plazas, en el sentido político del término, cumple diez años y ese es el motivo de la entrevista, pero esta va mucho más allá de lo conmemorativo para profundizar en los procesos globales en curso durante las últimas dos décadas, profundizando en el mundo árabe y el Oriente Medio. El cambio de estrategia hacia la “guerra blanda” presente en los discursos que realizara, Barack Obama en Estambul -dirigido al mundo islámico- y en El Cairo, hacia el mundo árabe, este último quirúrgicamente analizado por Fidel en una de sus Reflexiones, y que tantas similitudes guarda con el que el mismo Obama realizara en 2016 en el Gran Teatro de La Habana.
El análisis de las llamadas primaveras árabes, el modo en que Estados Unidos manipuló las aspiraciones legítimas de los pueblos árabes de más libertades y democracia para reforzar su control en la región, las derrotas estadounidenses en Irak y Afganistán, las intervenciones en Libia y Siria, la agudización de la agresión contra el pueblo palestino, son el marco referencial en que Ben Jedou sitúa el nacimiento de Al Mayadeen, pero a la vez revela un profundo conocimiento de los procesos en América Latina y una admiración argumentada y sin ambages por los Presidentes de Cuba y Venezuela, Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro.
Pero lo más valiosos, es su conciencia, muy bien argumentada, de la necesidad de globalizar esa batalla comunicacional por la verdad y la justicia y establecer alianzas con medios de comunicación que en Asia, Europa y América compartan una visión contrahegemónica. De ahí la importancia de la red de medios “en defensa de la humanidad” que desde Al Mayadeen se proponen revitalizar e impulsar con espacios de todo y el mundo y que de alguna manera ya funciona en producciones conjuntas con Cuba y Venezuela.
Militancia no es sinónimo de dogmatismo ni de falta de profesionalidad, como se revela en la entrevista al proclamar el carácter ecuménico del trabajo de Al Mayadeen y su relación con los profesionales que en la televisora se desempeñan, en un escenario tan complejo en términos religiosos y políticos como el Oriente Medio, y particularmente en el Líbano, donde se asienta el canal.
“No somos un canal gelatinoso”, afirma el Presidente de Al Mayadeen en su entrevista con Prensa Latina, y después de leer sus análisis y valoraciones sobre el mundo árabe, los desafíos del periodismo contemporáneo y las realidades que debemos y podemos transformar, no cabe la menor duda de que no lo es.
lunes, 24 de octubre de 2022
Cuba: Cinismo e hipocresía criminla yanquis europeda. (Video) "El bloqueo económico contra Cuba y el ataque mediático y psicológico van en la misma dirección": Ignacio Ramonet.
Cubainformación.- Durante el XVI Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba, en Puerto de Sagunto (Valencia), entrevistamos a Ignacio Ramonet, experto en comunicación, quien fuera, durante muchos años, director de Le Monde Diplomatique, tanto en su edición en francés como en español, y hoy presidente de su Consejo de Administración. Conversamos sobre la guerra comunicacional dirigida contra Cuba desde EEUU y otros centros de poder.
Ver este mismo video en YouTube
La guerra comunicacional contra la Revolución cubana, durante seis décadas, señala, ha ido en dos direcciones: una, hacia el exterior, para hundir la imagen de la Revolución y que esta no fuera “imitable” por otros pueblos del Tercer Mundo; otra, hacia el interior, de cara a cambiar la opinión pública cubana.
En ambos casos, nos dice, el bloqueo económico es la otra cara de la misma guerra. Al provocar privaciones, falta de recursos y colas, explica Ramonet, encuentra a una población más permeable a la que, mediante las redes sociales, se convence más fácilmente de que el único culpable es el gobierno, el sistema, el socialismo, cuando realmente es el bloqueo la causa real principal. “La reacción de cualquier persona, en cualquier país, ante una situación de privaciones así, es decir que la culpa es del gobierno, porque para eso gobierna”, señala.
El autor de “Cien horas con Fidel” indica que este bloqueo, además, “es una dimensión olvidada sobre Cuba por parte de los medios, que hacen como si no existiera, cuando es absolutamente determinante para entender qué ocurre en ese país”.
A quienes dicen que no existe un bloqueo, sino solo un embargo unilateral de EEUU, que tiene derecho a no comerciar con Cuba y que la Isla puede hacerlo con Europa, China o Rusia, Ramonet les explica que “EEUU es el centro de circulación de todas las finanzas internacionales”, y que esto afecta también a todo el comercio. El bloqueo, añade, afecta a las empresas europeas, por ejemplo, y a toda la banca internacional, que “tiene terror a las tremendas multas que impone EEUU” por realizar transferencias a Cuba.
Existen, por tanto, dos discursos y dos líneas de actuación contra Cuba, “que van en la misma dirección, el bloqueo y el ataque mediático y psicológico”.
Ramonet aborda también fenómenos como el del 11 de julio de 2021 y otras protestas en la Isla, “que en Europa serían acontecimientos menores, marginales, pero que en Cuba llaman la atención porque no ocurren todos los días”. Eso, sentencia, “hay que aceptarlo y hay que ser más inteligente que el adversario, que tiene todos los recursos financieros”. “Las autoridades cubanas, en mi opinión, están teniendo una actitud inteligente”, dice el escritor. Porque si Internet es el Caballo de Troya a través del cual el adversario logra imponer ciertas posiciones, “Cuba podría haber optado por cortar Internet, como se ha hecho en otros países, o crear una Internet solo para funcionarios. Y no lo ha hecho”.
Hoy, explica, en la Isla la información llega a todos los teléfonos móviles de la población, y de hecho “ha surgido una opinión de oposición, como en todas las sociedades, lo que no ha impedido que en Cuba la Revolución haya ganado, con claridad, los dos últimos referéndums”.
Equipo de fotografía: Rafael Pérez Benlloch, Ana Gil, Andoni Iturbe, Roynel Fernández Veloso, José Manzaneda y militancia del MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba).
Video: Ana Gil y Lázaro Oramas.
A lo largo de varias semanas se irá publicando una veintena de entrevistas y conversatorios de este XVI Encuentro. Todos los materiales podrán visionarse en este apartado: Cobertura completa en Cubainformación: XVI Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba: Puerto de Sagunto (València), 14 al 16 de octubre de 2022