martes, 21 de febrero de 2023

Siria: El régimen yanquis inperialista

 Noticias > Mundo

Al-Mekdad destacó que la Casa Blanca y la Unión Europea presionan a terceros países para que no negocien con Siria.

Al-Mekdad destacó que la Casa Blanca y la Unión Europea presionan a terceros países para que no negocien con Siria. | Foto: DZ Breaking

Publicado 8 febrero 2023

Canciller sirio declaró a medios internacionales que esas medidas restrictivas unilaterales “exacerbaron la tragedia y la catástrofe” de las familias sirias.

El ministro de Asuntos Exteriores de Siria, Faisal Al-Mekdad, afirmó este miércoles que las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Occidente obstaculizan el arribo de medicamentos y ayuda humanitaria tras el fuerte sismo del lunes pasado, que ya ha dejado más de 2.000 muertos en el país.

LEA TAMBIÉN:

Venezuela envía 52 brigadistas y ayuda a Türkiye y Siria

El canciller declaró a medios internacionales que “las sanciones impuestas por Estados Unidos y los países occidentales a Siria exacerbaron la tragedia y la catástrofe”.

“Llamamos nuevamente a todos los pueblos y países del mundo para que brinden la asistencia requerida al pueblo sirio para enfrentar esta catástrofe humanitaria”, enfatizó.

El alto diplomático señaló que si bien las autoridades estadounidenses expresan que las sanciones no afectan la ayuda humanitaria, realmente estas “no dejan que nada llegue a Siria”.

En este sentido, Al-Mekdad destacó que la Casa Blanca y la Unión Europea presionan a terceros países para que no negocien cualquier acuerdo económico con la nación árabe.

Al mismo tiempo, agradeció la ayuda brindada por los países hermanos que respondieron al llamado que hiciera la Cancillería a las Naciones Unidas, sus agencias y fondos, al Comité Internacional de la Cruz Roja y otros organismos humanitarios.

A su vez, el titular de la diplomacia siria apuntó que se han movilizado todas las capacidades del país para el plan de emergencia adoptado por el Consejo de Ministros encabezado por el presidente Bashar Al-Assad.

Ayuso y el populismo fascista. ¿Será la sanidad el cisne negro de Ayuso? ¿fin del paraíso neoliberal de Madrid?

 16 febrero 2023  Germán Gorraiz López

España: ¿fin del paraíso neoliberal de Madrid?

La nueva estrella del firmamento neoliberal español, Isabel Díaz Ayuso Ayuso, se habría convertido en el vivo reflejo de la incongruencia trumpiana y con la ayuda inestimable de su asesor, Miguel Ángel Rodríguez, habría conseguido suplir las deficiencias en su gestión pública así como el desconocimiento de su programa electoral por parte de los electores con el impacto mediático de sus intervenciones públicas. Así, se habría convertido en una “rara avis” que consigue desarbolar cualquier estrategia opositora que sea mínimamente racional.
España: ¿fin del paraíso neoliberal de Madrid?

Ayuso y el populismo

El ideario de Ayuso incluiría los puntos esenciales del ideario populista: maniqueísmo (Comunismo o libertad), culto al líder y finiquito de lo “políticamente correcto”. Así, el pensamiento de Ayuso sería rígido e incorregible: no tiene en cuenta las razones contrarias, solo recoge datos o signos que le confirmen el prejuicio para convertirlo en convicción y sufre de un delirio de grandeza que provoca que “el individuo se crea dotado de un talento y un poder extraordinarios debido a que las deidades le han elegido para una alta misión” (derrotar al socialismo). Asimismo, poseería un ADN dotado de la triple enzima trumpista (autocracia, instauración del paraíso neoliberal y retorno al “pensamiento único heteropatriarcal”), y perseguiría la instauración de un sistema autocrático, forma de Gobierno ejercida por una sola persona, para lo que necesita una mayoría absoluta.

La autocracia sería una especie de parásito endógeno de otros sistemas de gobierno (incluida la llamada democracia formal) que, partiendo de la crisálida de una propuesta partidista elegida mediante elecciones libres, llegado al poder se metamorfosea en líder presidencialista con claros tintes totalitarios (centralista, heteropatriarcal e inflexible). Ayuso sería la heredera natural del legado trumpista y tras la mayoría absoluta lograda por ella en las elecciones anticipadas del 2021, la Presidenta siguió apostando por la economía en detrimento de la salud a la espera de realizar su sueño secreto: ser Presidenta del Gobierno central.

Así, la propaganda de Ayuso estará dirigida no al sujeto individual sino al Grupo en el que la personalidad del individuo unidimensional se diluye y queda envuelta en retazos de falsas expectativas creadas y anhelos comunes que lo sustenta, doctrina condensada en un lema maniqueísta (comunismo o libertad) y en un ideario que incluirá los puntos esenciales del populismo: culto al líder y finiquito de lo “políticamente correcto”. Asimismo, su estrategia electoral se basará en la defensa del paraíso neoliberal madrileño como último reducto de las libertades individuales frente al “Estado Totalitario Socialista”, en la creencia de que en el electorado madrileño primará el "panem et circenses" ayusiano frente al vértigo del “Régimen totalitario propugnado por Pedro Sánchez”.

¿Será la sanidad el cisne negro de Ayuso?

La teoría del Cisne Negro fue desarrollada por Nicholas Taleb en su libro “El Cisne Negro” (2010), en el que intenta explicar “los sesgos psicológicos que hacen a las personas individual y colectivamente ciegas a la incertidumbre e inconscientes al rol masivo del suceso extraño en los asuntos históricos”.

En efecto, nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos, con lo que inevitablemente recurrimos al término “efecto mariposa” para intentar explicar la vertiginosa conjunción de fuerzas centrípetas y centrífugas que terminarán por configurar el puzzle inconexo del caos ordenado que se está gestando y del que Ayuso sería desconocedora.

Así, la frivolización de la tercermundista situación de la sanidad madrileña por parte de una Ayuso firme defensora de la sanidad privada, habría provocado la llamada Marea Blanca en defensa de una Sanidad Pública madrileña exangüe tras décadas de abandono institucional y ausencia de las necesarias inversiones para paliar el déficit de personal sanitario que habría provocado el colapso de los servicios médicos.

Asimismo, la crisis sanitaria se habría agravado tras su enfrentamiento con los sindicatos médicos, a los que habría acusado de ser correas de transmisión de la izquierda, con lo que dado el hartazgo de una población madrileña abandonada a su suerte por el neoliberalismo furibundo de Ayuso, no sería descartable la pérdida de la mayoría absoluta en las próximas elecciones de la Comunidad de Madrid y que podría significar el principio de su ocaso y su posterior condena al ostracismo político.

Armas occidentales entregadas a Ucrania se convierten en chatarra Por: Ramón Rodríguez Montero

 

En marzo de 2022, la empresa Estonia Bristol Trust se ganó el 30% del monto de la transacción, por mediar en el suministro de 12.500 granadas para lanzacohetes antitanque portátil RPG-7 para Ucrania.

En marzo de 2022, la empresa Estonia Bristol Trust se ganó el 30% del monto de la transacción, por mediar en el suministro de 12.500 granadas para lanzacohetes antitanque portátil RPG-7 para Ucrania.

Publicado 13 febrero 2023

Las empresas del complejo militar-industrial de Estados Unidos son los principales favorecidos porque sus ventas aumentaron considerablemente, porque pasaron de 103 mil millones de dólares en 2021 a 153 mil millones de dólares en 2022.

Los Estados Unidos y sus aliados siguen comprometiendo miles de millones de dólares para prestar su ayuda militar a Ucrania; sin embargo, son muy frecuentes los casos en que los soldados ucranianos no saben cómo usar estas armas occidentales en combate y se niegan a usar las armas extranjeras ¿resultado? Los rusos destruyen esos equipos durante el combate o los toman y se quedan con ellos.

El hecho concreto es que los cursos de capacitación para utilizar armas modernas requieren largo tiempo de entrenamiento, si, tiempo, un recurso muy escaso durante un conflicto armado que impide la formación de profesionales calificados y que además tiene consecuencias trágicas en manos inexpertas. Son pocos los soldados ucranianos que tienen suficientes habilidades para usar armas occidentales y/o modernas; ahora bien, cuándo los operadores calificados son neutralizados en combate, ¿Quiénes los sustituyen? sencillo, los combatientes no entrenados.

Paralelamente, la gran variedad de armas entregadas a los nazis, representa problemas enormes para garantizar el suministro ininterrumpido de material que requieren las tropas; basta revisar algunas variables como: municiones de distintos calibres, diversos tipos de combustible, piezas y partes de repuestos para hacer mantenimiento preventivo y reparar equipos de diferente naturaleza y uso; todo esto se traduce en que cuando el personal militar utiliza el armamento no explota las potencialidades del mismo, también puede ocurrir que se nieguen a usarlo o simplemente lo abandonen en el campo de batalla.

Además, los países occidentales envían muestras obsoletas a Kiev, esto lo confirman la numerosa cantidad de vídeos de soldados ucranianos con equipos podridos e inoperantes y por otra parte las declaraciones del embajador ucraniano en Reino Unido, Vadim Prystaiko, quien expresó en una entrevista con la revista Newsweek de que “algunos equipos tienen fecha de caducidad” y agrega “si quieres deshacerte de él, dánoslo”, en Venezuela los abogados dicen “a confesión de parte, relevo de pruebas”.

Mientras tanto, los políticos estadounidenses derrochan miles de millones de dólares de sus contribuyentes provocando conflictos en el otro lado del planeta, por ello, los ciudadanos estadounidenses protestan en distintos espacios contra estas guerras, por ejemplo, los habitantes de la ciudad de Nueva York exigieron el cese inmediato del financiamiento al gobierno ucraniano y la reasignación de fondos a programas sociales, especialmente en las esferas de la educación, la salud y la vivienda.

¿Se beneficia el pueblo estadounidense del suministro de armas a Ucrania? Creo que no, ¿Quienes entonces? la respuesta es sencilla, las empresas del complejo militar-industrial de Estados Unidos son los principales favorecidos porque sus ventas aumentaron considerablemente, porque pasaron de 103 mil millones de dólares en 2021 a 153 mil millones de dólares en 2022, y como era de esperarse, sus homólogos europeos también buscan mejorar su situación financiera; por ejemplo, en marzo de 2022, la empresa Estonia Bristol Trust se ganó el 30% del monto de la transacción, por mediar en el suministro de 12.500 granadas para lanzacohetes antitanque portátil RPG-7 para Ucrania, mientras tanto, los expertos europeos afirman de que dicha comisión es entre tres y seis veces superior a las cifras del mercado.

Según Ralf Zimmermann, ex-instructor de estrategia militar de las Fuerzas Armadas de EE.UU., el responsable de la prolongación del conflicto ucraniano es Occidente debido a que suministran equipo militar a los a los ucronazis y como es de esperar, esto impide la negociación y la consecución de acuerdos de alto al fuego. El estadounidense reivindica la necesidad de una pronta solución a la situación en Ucrania para acabar con el financiamiento de las empresas armamentísticas occidentales en favor de "un gasto más razonable" que nadie con un mínimo de sensatez entiende ni justifica, así como para minimizar el riesgo de una catástrofe global.

martes, 14 de febrero de 2023

El discurso del estado de la Unión y otros demonios. Por José Ramón Cabañas Rodríguez 11 febrero, 2023 de La pupila insomne

El discurso del estado de la Unión y otros demonios. Por José Ramón Cabañas Rodríguez

Con el paso del tiempo, este ejercicio se ha convertido en un acto más de campaña política, que por su simpleza por momentos compite con los contenidos de los llamados reality shows, sean tanto de la televisión como de las redes sociales. 

Durante la mayoría de los discursos durante décadas, cada uno de los presidentes ha dicho que su gobierno ha sido del mejor de todos los pasados y por venir, han criticado consistentemente a sus oponentes y los han proclamado culpables de sus fracasos tanto dentro como fuera del Congreso y, por regla general, señalan enemigos externos como demonios responsables de todos los males planetarios. Rara vez se realiza un análisis introspectivo,  autocrítico, o factual.

Es además un acto que paulatinamente pierde originalidad porque las poses son las mismas, se repiten las señas con el dedo índice hacia el público con la otra mano puesta en el corazón, se reiteran los aplausos formales al nombrar invitados especiales que están en el público y algunas de las damas presentes se secan con similar disciplina lágrimas reales, o figuradas, al mencionarse recientes fallecimientos (que siempre son en términos de ultimate sacrifice) u otros hechos que provocan sin igual emoción.

Más del 90% del tiempo las cámaras de televisión están enfocadas en la figura del presidente, más el vicepresidente y el ( o la ) líder de la Cámara, que se ubican a las espaldas del primero. En dependencia de la militancia o no de estos actores en el mismo partido, su histrionismo, formas de aplaudir y gestos faciales tienen mayor o menor intensidad.

A pesar de ello, un ejército de analistas estadounidenses está en atención antes, durante y después del discurso para sacar conclusiones de todo tipo, medir registros, construir escenarios y hablar de agendas y legados, aún si el gobierno en funciones es más, o menos, eficiente. Se acuñan frases y se lanzan titulares durante 24 o 48 horas, hasta que nuevos sucesos entierran en la historia todo el evento.

En este texto no pretendemos hacer un análisis del contenido del último texto, ya que en estos momentos otros especialistas están enfrascados en esas ponderaciones desde la óptica cubana y expondrán sus resultados en breve.

En esta oportunidad, la frase presidencial que causó inmediata conmoción entre algunos políticos, periodistas y observadores que hacen carrera en aquel país  a costa del “tema cubano” y que los llevó a usar los pulgares de forma intensa para escribir mensajes urgentes en las redes sociales sobre las pantallas de sus celulares, fue dicha por el presidente después del discurso.

Fue en un momento en que Biden tampoco estaba hablando oficialmente ante las cámaras, sino que daba palmadas amistosas y saludaba cortésmente a allegados y personalidades presentes, que vinieron a escucharlo. En el primer círculo que se nucleó alrededor del mandatario al bajar del estrado no estaba el destinatario de una frase que el presidente le dirigió cuando lo reconoció a cierta distancia. Biden hizo un gesto con su mano y expresó: “Bob, tengo que hablar contigo sobre Cuba, en serio”.Screenshot 2023-02-11 at 19-36-50 Título President Joe Biden talks with Sen. Bob Menendez after 2023 State of the Union address Fox News Video

Bob es Robert Menéndez, senador demócrata presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, que sobrevivió recientemente acusaciones por corrupción, y que se precia de contar con el “oído del presidente” en los temas cubanos. Es decir, es el alter ego de Marco Rubio, que al parecer accedía al mismo órgano de Trump con relativa facilidad.

Bob y Marquito han competido durante años en el manejo de los presupuestos federales para el “cambio de régimen” en Cuba, con los que han garantizado salarios de por vida a sus simpatizantes y suficientes contribuciones para sus reelecciones. Ninguno de los dos, sin embargo, ha podido relacionar su nombre con alguna legislación que resulte trascendente para el estadounidense de a pie.

Al escucharse la citación a Bob, de inmediato el hongo nuclear especulativo se extendió sobre Miami. Algunos congresistas con menos tiempo de vuelo (y neuronas) comenzaron a expresar preocupación por “posibles concesiones ante la tiranía”, otros esperaron unas horas para reiterar la letanía de temas que los separa desde las fronteras ideológicas con la Isla.

Ha habido terror, por ejemplo,  al especularse que pudiera haber cierta relajación de las normas que limitan los derechos de los ciudadanos estadounidenses para viajar a Cuba. Imagínense miles, decenas de miles, cientos de miles de estadounidenses retomando los ritmos del 2018 y 2019, visitando la Isla para regresar y decir “pero en Cuba no encontré enemigos, me trataron con más civilidad que en otros destinos”.

Entre aquellos que clasifican como “expertos en temas cubanos”, porque toman café cortadito, almuerzan yuca alguna vez en semana y tararean la Guantanamera sin poder citar los versos, se armaron crucigramas para imaginar las futuras decisiones de la Casa Blanca respecto a Cuba.

En términos prácticos, lo que ha venido sucediendo en las últimas semanas es que se han dado pasos limitados “en la dirección correcta” y se han corregido mínimamente los destrozos en la relación bilateral causados por el desgobierno precedente. Se ha completado un nuevo ciclo, según el cual la actuación irresponsable de las autoridades estadounidenses en el tema migratorio (y muchos otros) respecto a Cuba, tuvo un impacto directo en la generación de un flujo irregular de migrantes, que no tributa al interés nacional de los Estados Unidos como un todo único.

Después de escuchar como presidente electo los resúmenes de los especialistas de las agencias federales, que indicaban el fin de la historia para Cuba, un Biden ya en funciones esperó durante meses en silencio para hacer una primera movida en relación con Cuba. Entonces sucedieron los “hechos del 11 de julio” y los obamistas reciclados consideraron que tenían  razones suficientes para armar su propia guerra.

Por más que hablaron de abusos policiales, condenas a menores y artistas reprimidos, lograron confundir a muchos, pero por poco tiempo. No sucedió la cadena de hechos que esperaban (el derrumbe)  y que pronosticaron después para un 25 de noviembre que no registró hechos excepcionales. Era suficiente, más que líderes con plataformas alternativas y manifestaciones populares, los planificadores de golpes duros y suaves vieron desde las pantallas de sus computadoras cómo aquellos operativos que formaban parte de su “nueva Cuba” obtenían visas, hacían maletas y transitaban por los aeropuertos cubanos en viajes al exterior sin ser molestados.

Silenciosamente la Casa Blanca pidió respuestas en los alrededores de Pensilvania Avenue y no las encontró. Entonces vino otro intento de aislar a Cuba en el plano internacional, pero aún sin contar con una lectura adecuada de los sucesos que estaban teniendo lugar en el entorno latinoamericano y caribeño. Y entonces se produjo la fractura espiritual del tabique nasal con lo sucedido en la Cumbre de las Américas organizada en Los Angeles: el que iba a aislar a los demás se quedó aislado (por enésima vez). El remake de Cartagena de Indias.

Nadie sabe a ciencia cierta si cuando Biden le dijo a Bob “en serio”, se refería a solicitarle consejos que realmente funcionaran, o a pedirle cuentas respecto a propuestas anteriores que demostraron ya no ser funcionales.

Quien haya tenido la oportunidad de conocer cómo funciona el protocolo estadounidense sabe que no hay casualidades, no hay frases imprevistas, no hay micrófonos abiertos por casualidad. No fue así cuando el presidente Obama saludó al General de Ejército Raúl Castro durante los funerales de Nelson Mandela.

Obviamente, nadie está hablando de que el secreto tras los hechos referidos es que puede preverse un proceso de intercambio similar al que sucediera entonces, entre otras cosas porque Cuba, Estados Unidos y el Mundo han cambiado de forma profunda. Hay otro ingrediente radicalmente distinto: Washington y La Habana no necesitan “comenzar” una negociación, porque conocen plenamente aquellos temas que hacen sentido para la cooperación bilateral y aquellos en los que hay diferencias irreconciliables.

Más aún, detrás de cada uno de los 22 memorandos de entendimiento firmados entre el 2015 y el 2017  hay literalmente una legión de expertos, científicos, académicos, empresarios y gente  común y corriente que defiende la conveniencia de un diálogo constructivo con Cuba. Esa posición se extiende también a las comunidades de cubanos residentes en distintos puntos de la geografía estadounidense que han visto postergada durante años la posibilidad de abrazar a un familiar, visitar la tumba de un amigo en la Isla, compartir con su padrino de religión, o escuchar en silencio los ritmos de una música que se ha intentado copiar muchas veces, pero que solo suena bien en el Caymán.

No sabemos si ya el diálogo entre el presidente y el senador, entre Joe y Bob tuvo lugar, lo que si parece ser una realidad es que algunos  de nuevo defienden con fuerza en aquellas latitudes el “abrazo contaminante” frente al “ataque destructivo”, o una combinación de ambos, pero dejando un espacio que permita el conocimiento de primera mano de lo que sucede en Cuba y también para contar con la posibilidad de interrelacionarse (e influir) con los actores cubanos de forma directa.

Aunque la Casa Blanca se tape los oídos, cada vez se escucha con más fuerza el mensaje latinoamericano y mundial de que Cuba es un miembro pleno y activo de ambas comunidades, en la cuales cuenta además con gran capacidad de liderazgo. El G77 más China acaba de decirlo a toda voz.

Inteligencia artificial: parteaguas histórico. Por David Penchhyna Grub 13 febrero, 2023 de La pupila insomne

 Inteligencia artificial: parteaguas histórico. Por David Penchhyna Grub


A pesar de que la inteligencia artificial (IA) se estudia desde mediados de los años 50 y de que sus aplicaciones se han ido desarrollando a lo largo de este periodo, sólo recientemente el tema ha cobrado una gran notoriedad en la opinión pública. En gran medida, esto se debe a la irrupción de ChatGPT, un chatbot lanzado por la empresa OpenAI que tiene la capacidad de componer música, guiones para televisión y cuentos, además de responder preguntas para exámenes e incluso escribir y corregir programas informáticos.

La capacidad de ChatGPT para producir textos creíbles ha asombrado a todos. Por supuesto, este asombro se acompaña con una dosis de preocupación de quienes ven en esta tecnología riesgos que pueden ser clasificados en dos grandes categorías: los riesgos presentes, es decir, aquellos que se pueden derivar de la aplicación de ChatGPT en su estado actual y los riesgos potenciales, los que surgirán del desarrollo sucesivo de la IA.

En su estado actual, como han señalado diversos expertos, ChatGPT representa una amenaza para el sistema formativo de ciudadanos capacitados. Tradicionalmente, los gobiernos democráticos han dependido para su funcionamiento de la capacidad de sus ciudadanos en formar una opinión medianamente informada sobre los acontecimientos que les afectan. Con el fin de preparar a los ciudadanos y que éstos puedan elegir de mejor manera quién los va a gobernar, qué productos van a consumir, el Estado pone a su disposición las herramientas e instituciones que ayudarán a formar las capacidades necesarias para dicha elección.

Complementariamente, las instituciones obtienen sus capacidades, seriedad y solidez de dicho proceso. El Estado adquiere su legitimidad y confianza no sólo de la participación ciudadana en la conformación de instituciones, sino del control de la calidad implicado en este procedimiento.

El sistema formativo de gran parte de las instituciones educativas descansa sobre mecanismos de evaluación, que suponen que las capacidades-conocimiento de un alumno (o funcionario) pueden ser demostradas a partir de una evaluación basada en un esquema pregunta-respuesta que da fe de ciertas habilidades. La IA disponible en herramientas como ChatGPT pone en entredicho la validez de dichos esquemas formativos de manera considerable.

Asimismo, con estas herramientas, la formación de opinión pública, en la cual descansa buena parte del debate informado de las sociedades contemporáneas, es aún más vulnerable de sufrir los efectos de la desinformación. La simplicidad y accesibilidad con la que esta podrá generarse no sólo hace indistinguible el contenido producido por un humano o un robot, sino que incrementan la frecuencia y cantidad de contenidos falsos debido a su accesibilidad, lo cual hace más difícil combatirlas. ChatGPT habilita y le permite al ciudadano imitar pericia.

Quienes defienden la inteligencia artificial han argumentado que sus efectos nocivos encuentran solución en la propia tecnología. De acuerdo con OpenAI, la empresa ha creado un clasificador para distinguir entre texto escrito por un humano y texto escrito por IA de una variedad de proveedores. Si bien es imposible detectar de manera confiable todo el texto escrito por IA, creemos que los buenos clasificadores pueden informar las mitigaciones de afirmaciones falsas de que el texto generado por IA fue escrito por un humano.

Renglones más adelante, sin embargo, Open AI admite su falibilidad. “Nuestro clasificador identifica correctamente 26 por ciento del texto escrito por IA (verdaderos positivos) como ‘probablemente escrito por IA’, mientras etiqueta incorrectamente el texto escrito por humanos como 9 por ciento escrito por IA”.

Basta señalar que, además de la baja confianza y alta falibilidad, no todas las empresas, universidades, gobiernos y ciudadanos dispondrán de los recursos necesarios para clasificar (distinguir) el trabajo de robots y humanos, y que estas disrupciones ocurrirán al parejo de otros tantos cambios. El más significativo será sin duda la amenaza que la IA representa para el mercado laboral. Como lo ha demostrado ChatGPT, miles de empleos corren el riesgo de convertirse en actividades redundantes debido al desplazamiento de capacidades, principalmente en lo que toca a empleos de alta cualificación o “ white collar jobs”.

La astringencia del mercado y las altas tasas de financiamiento probablemente afectarán el ritmo de inversión en estos proyectos; no obstante, la carrera tecnológica que han detonado empresas como Google y Facebook, así como las ventajas que la inteligencia artificial promete para gobiernos y empresas privadas, nos invita a pensar que, lejos de detenerse, el desarrollo y uso de ésta continuará. Lo anterior significa que las autoridades cuentan con un periodo de gracia con el objetivo de prepararse para el futuro y que los gobiernos cuentan con la oportunidad de legislar el sector.

La legislación debe estar orientada, primero, hacia promover la investigación y desarrollo y, por supuesto, a reorientar la formación educativa de millones de jóvenes, fortaleciendo el vínculo de las empresas privadas con las instituciones de educación superior. En segunda instancia, debe garantizar que las empresas que desarrollen este tipo de proyectos no incurran en prácticas monopólicas y que sus medidas de mitigación frente a las prácticas no deseables sean completamente transparentes. Del mismo modo, el espacio de inteligencia artificial debe ser considerado como un tema de interés público y de seguridad nacional. Como tal, el acceso de este tipo de herramientas debe ser democrático e inclusivo, procurando que sus aplicaciones no pongan en entredicho la gobernabilidad.

La recapacitación de millones de seres humanos que quieran permanecer vigentes en el mercado laboral es una necesidad apremiante, los gobiernos del mundo deben prepararse para el futuro y asumir que la inteligencia artificial debe ser entendida a plenitud y necesariamente estar regulada.

Cuba: buitres al fondo (+ video) Por José Manzaneda

 Cuba: buitres al fondo (+ video) Por José Manzaneda

Boicotear el turismo (1), destruir los acuerdos médicos que reportan ingresos al sistema público de salud de la Isla (2), desalentar las inversiones extranjeras: son los objetivos de la guerra económica, desde EEUU, contra Cuba.

Esta abarca mucho que el bloqueo o las sanciones directas de la Casa Blanca, y persigue que la economía cubana no pueda salir de su ahogo actual y se produzca una insurrección social (3).

En ello trabaja una amplísima gama de personas y organizaciones, financiadas por fondos federales de EEUU o por entidades vinculadas a la mafia cubanoamericana de la Florida, y que tienen una importante presencia en los medios de comunicación (4).

Hoy hablaremos de Emilio Morales, presidente de «Havana Consulting Group», una supuesta “consultora sobre economía cubana” (o, mejor dicho, sobre cómo destruirla), y portavoz de la plataforma anticastrista “Cuba Siglo 21” de Miami (5). Actualmente, está centrado en la defensa y legitimación del fondo buitre que, mediante una demanda en Londres, trata de apoderarse de las reservas soberanas de Cuba, un país –recordemos- bajo bloqueo financiero y que sufre una aguda crisis de desabastecimiento de alimentos, combustible y medicinas (6).

En un artículo reciente, Morales aplaudía la “cacería sin tregua” de los “activos (de Cuba) en el exterior”, y hacía propuestas concretas para ello: el embargo de un banco cubano ubicado en Londres, dedicado a sortear el bloqueo de EEUU, las sociedades mixtas de biotecnología cubana, los tanqueros de petróleo venezolano o las casas de distribución de tabaco cubano en todo el mundo (7). ¿El objetivo? Reducir a cero los ingresos por exportación de Cuba.

Y no solo eso. Reducir a cero, también, las inversiones extranjeras. “Invertir en Cuba: suicidio seguro”, era el titular de otro de sus artículos publicados, en el que aseguraba que “invertir en Cuba ofrece una alta probabilidad de ser defalcado”, por “un régimen que usa la extorsión y el chantaje para robar” (8). “Lejos de ser un mercado atractivo”, sentenciaba, “Cuba es un mercado de muy alto riesgo”, mientras “en Centroamérica y el Caribe existen mercados donde sobran las oportunidades”. Todo un patriota cubano, sin duda.

Para sostener su guerra a la inversión, Morales dibuja una Cuba apocalíptica: una “gran ruina”, un “país en bancarrota”, en “crisis multisistémica”, un “régimen” en “colapso” y en “fase terminal” (9) (10) (11). Es el mensaje que la ultraderecha de Miami logra colocar en no pocos medios internacionales. Un editorial del diario español ABC, titulado “Los estertores del castrismo”, hablaba de los “últimos coletazos” de “una dictadura cruel”, de una “tragicomedia política que ha devastado millones de vidas y haciendas en nombre de un espejismo” (12).

Otro de los mantras de esta guerra es que “El `bloqueo´ de Estados Unidos a Cuba no existe”, como titulaba también el ABC (13). Porque la situación de la Isla se reduce, según Emilio Morales, a “un pueblo moribundo” explotado por un “sistema de gobernanza (…) controlado por una mafia”, “una cleptocracia”, “una oligarquía voraz que se apropia de las riquezas del país”, “un gigantesco holding (…) manejado por la familia Castro y un grupo de oligarcas” (14).

Este supuesto “experto” económico recurre, además, a los mensajes más demagógicos e infantiles de las redes sociales “anticastristas”: que el Gobierno cubano, por ejemplo, prefiere construir hoteles a comprar comida y alimentos (15). Morales sabe, perfectamente, que estos hoteles responden a acuerdos firmados años atrás, la mayoría con firmas inversoras extranjeras. Y que, en el mediano plazo, significarán una entrada importante de divisas para adquirir mucho más que alimentos y medicinas. Pero este “analista” prefiere deslizar las mentiras más disparatadas: que las obras hoteleras se realizan gracias a “ingresos de fuentes ilícitas, que pueden ir del tráfico de drogas al de personas” (16). Sin comentarios.

Pero todo esta sarta de mentiras, ¿para qué? Para el que hoy es objetivo táctico de la mafia de Miami, encabezada por el senador Marco Rubio: impedir que el gobierno de Joe Biden inicie un hipotético “deshielo” o “engagement” hacia Cuba, como el emprendido por Barack Obama.

Para ello, su “estratega” Emilio Morales llega a la siguiente hipótesis: que la ruptura abrupta, por parte de Donald Trump, del diálogo con Cuba que, dos años atrás, había iniciado Obama, realmente fue un plan siniestro de “la contrainteligencia cubana” (17). Esta habría llevado a cabo los famosos “ataques sónicos a diplomáticos norteamericanos”, aquel invento rocambolesco, recordemos, que utilizó Trump para enterrar el diálogo e imponer más sanciones a La Habana (18). ¿Y para qué? Para evitar -nos dice- que “el sector de cuentapropistas en la Isla” siguiera “desplazando del mercado a las empresas del Estado” cubano (19), y para acabar con el “impacto ideológico” y la “simpatía despertada en la población cubana” por el “presidente Obama”. Nos quedamos… sin palabras.

Y un mensaje final para Joe Biden: “qué sentido tiene en este momento aliviar la presión sobre el Gobierno de la isla por las necesidades insatisfechas de la población”, cuando “nunca antes se había presentado otra oportunidad como la actual para hacer un jaque mate al régimen cubano”, preguntaba en enero, en un acto en Miami (20).

Pero que a nadie se le ocurra decir que esta persona -y otras- son “criminales” (de una guerra económica). Tienen todo el dinero necesario para ahogar, con querellas judiciales, a quien lo haga. Ya lo hacen, sin piedad alguna, con todo un pueblo inocente.

(1)  https://www.cubainformacion.tv/especiales/20220920/99152/99152-la-nueva-maniobra-contra-el-turismo-a-cuba-y-la-indignidad-europea-italiano-francais-deutsch

(2)  https://www.cubainformacion.tv/especiales/20220518/97224/97224-mentiras-y-pataletas-contra-el-acuerdo-medico-mexico-cuba-italiano-francais-deutsch

(3)  https://www.cubainformacion.tv/especiales/20220921/98991/98991-que-gane-el-silencio-ante-el-plan-del-imperio-contra-cuba-italiano-francais

(4)  http://www.escambray.cu/2022/financiamiento-de-la-ned-a-la-subversion-contra-cuba-beneficio-a-mas-de-40-organizaciones/

(5)  https://www.radiotelevisionmarti.com/a/havana-consulting-group-cuba-abocada-a-una-crisis-pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica-y-social-/291429.html

(6)  https://revistaelestornudo.com/deuda-el-gobierno-cubano-se-juega-en-londres-los-millones-que-no-tiene/

(7)  https://diariodecuba.com/economia/1674519929_44786.html

(8)  https://diariodecuba.com/economia/1663326165_42267.html

(9)  https://diariodecuba.com/cuba/1652700025_39525.html

(10)       https://diariodecuba.com/cuba/1664796320_42593.html

(11)       https://www.cibercuba.com/noticias/2023-01-18-u1-e207888-s27061-presenta-miami-nuevo-centro-analisis-cuba-siglo-xxi

(12)       https://www.abc.es/opinion/editorial-abc-estertores-castrismo-20220820041212-nt.html

(13)       https://www.abc.es/internacional/bloqueo-estados-unidos-cuba-existe-20220819212415-nt.html

(14)       https://www.infobae.com/america/opinion/2023/01/17/cuba-gaesa-y-el-colapso-del-regimen/

(15)       https://diariodecuba.com/economia/1645112160_37564.html

(16)       https://diariodecuba.com/cuba/1652700025_39525.html

(17)       https://diariodecuba.com/cuba/1633168911_34497.html

(18)       http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/02/11/departamento-de-estado-revela-arbitrariedades-de-trump-en-el-supuesto-ataque-sonico-en-la-habana/

(19)       https://adncuba.com/noticias-de-cuba/economia/sanciones-de-eeuu-no-danaron-sector-privado

(20)       https://www.eldiario.es/economia/piden-no-ayudar-regimen-cubano-crisis-traer-cambios_1_9874524.html

lunes, 6 de febrero de 2023

Resultados preliminares dan victoria electoral a progresistas en Ecuador

 Resultados preliminares dan victoria electoral a progresistas en Ecuador

 La candidata de Revolución Ciudadana, Paola Pabón resultó reelecta prefecta en Pichincha con el 27.95 por ciento de los votos.

La candidata de Revolución Ciudadana, Paola Pabón resultó reelecta prefecta en Pichincha con el 27.95 por ciento de los votos. | Foto: EFE

Publicado 6 febrero 2023 (Hace 10 horas 18 minutos)

Respecto al referendo, los datos apuntan a una victoria del No en todas las preguntas, lo que representa una derrota para el presidente Lasso.

Los resultados preliminares de las elecciones seccionales para elegir a las autoridades locales, los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y el referendo constitucional dan una victoria a las fuerzas progresistas en las principales regiones del país suramericano.

LEA TAMBIÉN:

Inicia escrutinio de elecciones en Ecuador

Según los primeros resultados publicados en la página web del Consejo Nacional  Electoral de Ecuador (CNE) el movimiento Revolución Ciudadana (RC) lidera los escrutinios electorales  en siete de las veintitrés provincias en las que se elegía prefecto y también para las alcaldías de Quito y Guayaquil.

Los candidatos de Revolución Ciudadana están al frente del conteo de votos en algunas de las provincias de Pichincha, Guayas, Manabí y Azuay, además de en Imbabura, Sucumbíos y Santo Domingo de los Tsáchilas.

En Pichincha, cuya capital es Quito, Paola Pabón resultó reelecta prefecta con el  27.95 por ciento de los votos, en segundo lugar se ubica Guillermo Churuchumbi, candidato del movimiento indigenista y plurinacional Pachakutik con el 25.56 por ciento de los votos escrutados.

Una de las sorpresas de la jornada está en Guayas, cuya capital es Guayaquil, la candidata a prefecta de Revolución Ciudadana, Marcela Aguiñaga, lleva la delantera con 34,46 por ciento de los votos  frente a aspirante del Partido Social Cristiano (PSC)  de Susana González (25.44 por ciento).

El candidato progresista Pabel Muñoz, es el virtual ganador de la Alcaldía de Quito con el 25.19 por ciento de los votos, quien es seguido por el izquierdista Jorge Yunda (22.20 por ciento).

El movimiento Revolución Ciudadana también va camino de romper la hegemonía del Partido Social Cristiano en Guayaquil con la virtual victoria de Aquiles Álvarez con el 39.79 por ciento de los votos escrutados.

En la provincia de Manabí,  el candidato a prefecto por Revolución Ciudadana, Leonardo Orlando cuenta con 43,11 por ciento, frente al 33.23 por ciento de Agustín Casanova.

También tiene encaminada la victoria Johana Núñez en Santo Domingo de los Tsáchilas, con 41.17 por ciento del conteo, seguida de la candidata Veróniza Zurita (29.12 por ciento).

En la provincia de Imbabura, con 55.12 de los votos escrutados, Richard Calderón ocupa la delantera con el 33,27 por ciento de los votos y su rival más cercano es Lucía Posso con (26.13 por ciento).

Respecto al referendo, los datos preliminares apuntan a una victoria del No en todas las preguntas, a diferencia de lo que indicaron las encuestas previas sobre las propuestas del presidente Guillermo Lasso, rechazadas por sectores sociales.

Analistas consideran que estos comicios sirven para evaluar el apoyo popular a las principales fuerzas políticas del país de cara a las presidenciales de 2025.