El evento reúne a representantes de 33 países, incluyendo al menos 10 jefes de Estado y de Gobierno, en el Salón Juan Manuel Gálvez del Banco Central de Honduras (BCH), ubicado en Tegucigalpa, capital hondureña.
Representantes de los 33 Estados miembros de la CELAC debatirán soluciones económicas y sociales de interés regional. Foto: TeleSUR.
9 de abril de 2025 Hora: 13:50
Entre los Jefes de Estado y de Gobierno que se encuentran en Honduras para participar de la cumbre, se ubican el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, el mandatario colombiano, Gustavo Petro, el de Uruguay, Yamandú Orsi, el de Bolivia Luis Arce, entre otros. Asimismo participan el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, y otros líderes de la región, sumando un total de 11 jefes de Estado y de Gobierno que continúan arribando al Salón Juan Manuel Gálvez del Banco Central de Honduras (BCH), para dar inicio a los debates en la histórica cita.
Durante la jornada, los participantes abordarán temas clave para la región, como los desafíos que se enfrentan a nivel global en la actualidad, entre ellos la guerra arancelaría impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y que afecta las economía mundiales en riesgo de recesión.
Otros de los temas claves son la cooperación económica y comercial, emergencia climática, seguridad alimentaria y combate a la pobreza, transición energética y la inclusión en asuntos tecnológicos, educación, salud, derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, la migración, paz y la lucha contra la corrupción.
Este encuentro le sigue a la reunión de cancilleres y altos funcionarios diplomáticos celebrada el martes 8 de abril, donde los representantes de los 33 Estados miembros de la organización, debatieron soluciones económicas y sociales de interés regional y donde establecieron la agenda temática con los lineamientos estratégicos que abordarán los jefes y jefas de Estado y de Gobierno este miércoles 9 de abril.
Las consultas entre Rusia y Estados Unidos en Estambul, capital de Türkiye, sobre la normalización del trabajo de las embajadas finalizaron después de cinco horas y media.
Segunda ronda de negociaciones se celebraron a puerta cerrada. Foto: EFE.
10 de abril de 2025 Hora: 14:24
Para estas negociaciones a puerta cerrada celebradas en el Consulado General de Rusia en Estambul, la delegación rusa estuvo liderada por el embajador en Estados Unidos, Alexánder Darchiev, mientras que la estadounidense estuvo encabezada por Sonata Coulter, subsecretaria adjunta de Estado para Asuntos de Rusia y Europa Central.
Entre las cuestiones abordadas durante el encuentro, destacan los servicios bancarios para las misiones diplomáticas, la movilidad de los diplomáticos y la posible reanudación de vuelos directos entre ambos países, suspendidos desde el inicio del conflicto ucraniano.
Se trata del cuarto encuentro bilateral desde el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el cual marca la continuación de un proceso que comenzó el 27 de febrero de 2025, cuando se llevó a cabo la primera ronda de consultas en la misma ciudad que duró más de seis horas, apenas dos semanas después de la primera conversación telefónica entre Trump y su homólogo ruso, Vladímir Putin.
Según fuentes rusas, las partes acordaron previamente no realizar declaraciones a la prensa al término de las conversaciones. Sin embargo, de acuerdo con información proporcionada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, el encuentro fue constructivo y que ambas partes acordaron celebrar una nueva reunión próximamente, en la que prevén abordar temas de servicios bancarios para las misiones diplomáticas, aunque ni la fecha ni el lugar son definidos aún.
La reunión marca un nuevo capítulo en las negociaciones bilaterales iniciadas a finales de febrero, también en Estambul. Aunque se lograron avances significativos, Moscú insiste en que persisten obstáculos importantes, como las restricciones financieras impuestas por Washington y la devolución de bienes diplomáticos confiscados. Según el embajador Darchiev, superar estas trabas es esencial para lograr una verdadera normalización.
Comercios, almacenes y kioscos amanecieron cerrados, con carteles de apoyo como «La lucha es una sola», «No al ajuste» y «Basta Milei».
Más de 300 vuelos quedaron cancelados por la adhesión de los gremios aeronáuticos. Foto: EFE.
10 de abril de 2025 Hora: 13:35
Millones de trabajadores argentinos acataron este jueves el paro nacional convocado por la CGT, en una contundente demostración de fuerza que paralizó trenes, aeropuertos, puertos, escuelas y centros industriales, a pesar de las presiones gubernamentales y de que la Unión Tranviaria Automotor (UTA) no se sumó a la medida.
Más de 300 vuelos quedaron cancelados por la adhesión de los gremios aeronáuticos, mientras que las líneas de producción de numerosas fábricas se detuvieron por completo.
Por otra parte, en horas de la noche del miércoles, el servicio portuario quedó interrumpido tras sumarse los gremios que forman parte de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina FEMINPRA.
En barrios como Villa Adelina, comercios, almacenes y kioscos amanecieron cerrados, con carteles de apoyo como «La lucha es una sola», «No al ajuste» y «Basta Milei». «El kiosco de Alcorta y Obligado, que está abierto siempre, hoy cerró desde las 12 de la noche», relató una vecina.
El tercer paro general de la CGT desde que Javier Milei asumió la presidencia contó con el apoyo de la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores.
Las demandas de los argentinos incluyen “paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social”.
Fotos: EFE.
Durante la jornada, un operativo de la Policía Federal y la Prefectura Naval en Avellaneda impidió que manifestantes del Movimiento Popular La Dignidad (MPLD) cortaran el Puente Pueyrredón.
A través de un comunicado, el MPLD explicó que convocaron a movilizar al puente «en rechazo al brutal ajuste y las políticas de endeudamiento y represión implementadas por el gobierno de Javier Milei».
El movimiento exigió medidas concretas para abordar la crisis económica y social, además, se pronunció contra los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y expresó su apoyo a los jubilados que reclaman «un ingreso digno que les permita vivir».
Carlos Giménez quiere pasar de actor secundario a protagonista de la
política anticubana. De perrito faldero de los Díaz-Balart y Marco
Rubio, el representante floridano, único de los congresistas
estadounidenses nacido realmente en Cuba, intenta ahora halar el carro
de la política de agresiones contra el pueblo cubano.
Giménez acaba de mandar una carta al Secretario del Tesoro de la
administración Trump en la que declara que "hay que matar de hambre al
régimen" endureciendo las medidas punitivas contra Cuba.
Su "milagrosa fórmula" quirúrgica del odio consiste en el "cese de
todos los viajes" hacia y desde Cuba y la prohibición de las remesas de
ciudadanos estadounidenses a familiares o amigos allí -excepto para
fondos específicos aprobados por el secretario de Estado Marco Rubio.
"Se producen muchos viajes entre Cuba y Estados Unidos [...] eso tiene que acabar", dijo Gimenez a la prensa.
¿A quién van dirigidas las medidas del señor Giménez, al "régimen" o a
las familias cubanas que no podrán visitarse y verse por falta de
vuelos entre los dos países? ¿A quién "mata de hambre" la prohibición de
las remesas, al "régimen" o las familias cubanas que reciben la ayuda
de sus familiares o amigos, como lo reciben familias mexicanas,
colombianas, panameñas, o de cualquier parte del mundo?
En pleno delirio de matón de barrio, el congresista también declaró a
los medios: "Aplaudimos y acogemos con satisfacción las políticas más
recientes de la administración de prohibir la llegada a puertos
estadounidenses de buques procedentes de la Cuba comunista, pero hay que
hacer más."
Menos petróleo, menos gas licuado, más apagones, más dificultades
para traer por barco los suministros de la canasta básica, cero remesas y
cero viajes, es la receta de Gimenez para acabar con el "régimen". Para
cualquiera con dos dedos de frente es claro que el hombre pretende un
remedo de la "reconcentración de Wayler", para intentar "matar de
hambre" sí, al pueblo cubano.
Como diría Elpidio Valdés ¡La suya, por si acaso, míster!
La continuas agresiones israelíes sobre los territorios ocupados han resultado en la muerte de 50.695 palestinos y 115.338 heridos.
El Ejército de ocupación israelí confirmó el lanzamiento de 10 cohetes desde la Franja de Gaza. Foto: Al Mayadeen.
7 de abril de 2025 Hora: 14:05
Las Brigadas Izz ad-Din al-Qassam, ala militar del movimiento de Resistencia de Plestina (Hamás), anunciaron haber llevado a cabo un bombardeo con una andanada de cohetes contra la zona ocupada de Ashdod el pasado domingo por la noche, en respuesta a las masacres sionistas contra civiles palestinos en la Franja de Gaza.
El Ejército de ocupación israelí confirmó el lanzamiento de 10 cohetes desde la Franja de Gaza, de los cuales afirmaron haber interceptado cinco.
Según el medio de prensa libanés Al Mayadeen, el reciente lanzamiento de misiles causó tres heridos en Ashdod y daños a vehículos.
La situación en la Franja de Gaza sigue siendo crítica, con continuas agresiones israelíes sobre los territorios ocupados, que han resultado en la muerte de 50.695 palestinos y 115.338 heridos desde el 7 de octubre de 2023.
El corresponsal de Al Mayadeen confirmó que 42 civiles palestinos perdieron la vida en ataques aéreos israelíes contra diversas áreas del enclave costero desde el amanecer del domingo.
Entre las víctimas se incluyen diez ciudadanos, ocho de ellos niños, asesinados en un bombardeo en la calle Al-Nakhil, en el barrio de Al-Tuffah, al noreste de la ciudad de Gaza.
Otra incursión aérea en la ciudad de Deir al-Balah, en el centro de la Franja de Gaza, causó la muerte de seis personas y dejó varios heridos.
Ante esta escalada, Avigdor Lieberman, miembro de la Knesset y exministro de Defensa israelí, criticó al gobierno de Benjamín Netanyahu, señalando que a pesar de «un año y medio de guerra», los cohetes continúan siendo lanzados mientras el Gobierno proclama una «victoria completa» y mantiene a 59 prisioneros en Gaza.
Las delegaciones indígenas comenzaron a llegar a la ciudad de Brasilia, capital del país, para participar de la mayor movilización indígena en defensa de sus territorios ancestrales.
Se espera para el martes 8 de abril, una marcha por la Explanada de los Ministerios bajo la consigna ¡Nuestro Futuro no está en venta!. Foto: EFE.
7 de abril de 2025 Hora: 13:55
El programa del Campamento Tierra libre con sus siglas en portugués (ATL) incluye una amplia gama de actividades, como sesiones plenarias, debates cruciales, eventos culturales, entre otros actos que celebran la riqueza de las culturas originarias.
Se prevé que para el martes 8 de abril, los participantes del ATL marchen por la Explanada de los Ministerios bajo la consigna de la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) “Apib Somos Todos: ¡Nuestro Futuro no está en venta!”. El encuentro servirá como plataforma para debatir los desafíos urgentes que enfrenta la agenda indígena y para trazar nuevas estrategias de lucha en un contexto marcado por los continuos ataques a los derechos de los pueblos originarios.
En tanto, de acuerdo con la agenda se tiene programado para el miércoles 9 de abril un debate sobre la transición energética, la importancia de la memoria, la verdad y la justicia frente a los crímenes cometidos contra las comunidades indígenas.
También el jueves 10 de abril, los pueblos indígenas se reunirán para el lanzamiento de la Comisión Internacional Indígena para la «COP30» y para definir los temas prioritarios que llevarán a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima. El centro de los debates es la situación de suspensión de la Ley 14.701, conocida como Ley del Marco Temporal, que es objeto de diversas acciones en el Supremo Tribunal Federal (STF) la cual ha generado fuerte controversia.
La Apib se retiró de la Sala de Conciliación del (STF) en agosto de 2024, denunciándola como un intento de “conciliación forzada” sobre un asunto que consideran no negociable debido al límite demarcado de las tierras aborígenes ocupadas hasta el 5 de octubre de 1988, considerándolas inconstitucionales. Por ello, los pueblos indígenas exigen la anulación del proceso de conciliación y el juzgamiento de los recursos declaratorios relativos al entendimiento ya fijado por la Corte Suprema.
“El escenario es de grave afectación a los derechos originarios de los pueblos indígenas, consolidando una solución ilegítima y contraria a las garantías constitucionales”, advirtió la Apib en un comunicado.
El secretario ejecutivo del Consejo Indígena Misionero (Cimi), Luis Ventura Fernandes, se sumó a las críticas de la Apib, denunciando la “ilegitimidad” de la Cámara de Conciliación. “Hay un manifiesto de no consentimiento por parte de los pueblos indígenas en relación a esta Sala de Conciliación, pero desde agosto y hasta hoy, la Sala de Conciliación continúa sus reuniones sin llegar a ningún consenso, porque no es posible conciliar nada”, enfatizó el defensor de los derechos de los indígenas.
También alertó sobre el Proyecto de Ley Complementaria que incluye disposiciones lesivas para los intereses y derechos de los pueblos indígenas, señalando particularmente la cuestión de la compensación por tierras baldías a quienes ocuparon ilegalmente territorio indígena, considerándolo delicado y sin base constitucional ya que según su criterio “las tierras indígenas son tierras públicas, no tiene sentido que el Estado pague por tierras que ya son públicas”.
El Campamento Tierra Libre se establece, en esta 21ª celebración como un espacio fundamental para la articulación, la resistencia y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Brasil, teniendo presente el momento crucial para la protección de sus territorios y su futuro. La jornada culminará con una sesión solemne en la Cámara de Diputados en reconocimiento a los 21 años de movilización indígena y los 20 años de articulación de la Apib..
Mientras tanto, organizaciones sociales panameñas han repudiado la llegada a Panamá del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, arribó este lunes al país para participar en la Conferencia de Seguridad de Centroamérica.
Camargo acusa a Estados Unidos de repetir amenazas y violaciones de derechos humanos derivadas de la invasión de 1989. Foto: EFE.
7 de abril de 2025 Hora: 14:02
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, llegará a Panamá este lunes para participar en la Conferencia de Seguridad de Centroamérica 2025, en medio de crecientes tensiones por las declaraciones del expresidente Donald Trump sobre «recuperar» el Canal de Panamá.
La visita de Hegseth ha sido recibida con críticas por parte de organizaciones sociales panameñas, que ven en su llegada una muestra de la influencia de Washington en los asuntos internos del país.
Durante su estadía, Hegseth se reunirá con el presidente panameño José Raúl Mulino y otros altos funcionarios, incluyendo al ministro de Seguridad, Frank Ábrego. La agenda incluye conversaciones sobre cooperación en seguridad, migración y combate al narcotráfico, así como una visita al Canal de Panamá y la inauguración de un muelle naval.
Sin embargo, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) ha denunciado que estas reuniones podrían estar vinculadas a la posible instalación de bases militares estadounidenses en el país, lo que violaría el Tratado de Neutralidad del Canal.
Frenadeso también alertó sobre la entrega al Comando Sur de la seguridad cibernética del Canal y la presencia de uniformados estadounidenses en hoteles de la capital, como parte de los ejercicios militares Panamax 2025.
Estas acciones, según la organización, refuerzan la percepción de que el gobierno panameño se pliega a los intereses de Estados Unidos, debilitando la soberanía nacional.
La visita de Hegseth ocurre en un contexto de tensiones geopolíticas, con Trump reiterando su intención de retomar el control del Canal, argumentando una supuesta «injerencia china» en la región, desmentida por las autoridades locales.
Además, el Congreso estadounidense discute el «Panama Canal Repurchase Act», una propuesta legislativa que permitiría negociar la adquisición del Canal, lo que ha generado preocupación en Panamá.
El Canal de Panamá, un símbolo de soberanía nacional, enfrenta un momento crítico. La llegada de Hegseth y las declaraciones de Trump han reavivado el debate sobre la neutralidad del Canal y la necesidad de proteger los intereses panameños frente a presiones externas.