Che: Cuando el silencio es noticia. Por Iroel Sánchez
Los mensajes y llamadas a la televisión obligaron a una retransmisión del programa que en La pupila asombrada dedicamos al Comandante Che Guevara en el 49 aniversario de su asesinato a manos de la CIA. 
Medios de comunicación de orientación ideológica bastante diferente, desde geografías muy diversas, como Clarín, La Vanguardia, Russia Today, TeleSUR, El Telégrafo, Radio La primerísima, La información…
 reprodujeron íntegramente el material que  constituyó el centro del 
programa: La entrevista que durante su viaje a  New York, en 1964, para 
participar en la Asamblea General de la ONU, el Che concediera al 
programa Face The Nation de la cadena televisiva estadounidense CBS con periodistas de esa empresa y el periódico The New York Times. 
Para sus 
admiradores, que no son pocos, la oportunidad de ver al hombre de 
leyenda que la gran mayoría solo hemos conocido a través de escritos, 
fotografías y fragmentos de discursos en audio o video, sonriente, 
irónico, enfrentando victorioso a una prensa que no se sonroja al llamar
 “nosotros” al gobierno norteamericano es algo inolvidable. Pero, 
particularmente, el ver y/o leer al que muchas veces solo es presentado 
como hombre de acción, argumentando con sus capacidades de comunicador y
 polemista la política exterior de la Revolución que hizo suya, 
especialmente sobre las relaciones de Estados Unidos con Cuba y América 
Latina y comprobar que sus argumentos tienen una enorme actualidad, 
trasciende el marco de cualquier militancia política para ser noticia en
 muchas zonas del mundo. 
La entrevista muestra con claridad aplastante tres puntos:
- Fidel y la dirección revolucionaria cubana siempre buscaron una normalización con Estados Unidos
- Los pretextos enarbolados en un inicio por el gobierno de EEUU para imponer el bloqueo y su hostilidad a Cuba (relaciones con la Unión Soviética y apoyo a las guerrillas en América Latina) han desaparecido.
- En relación con Cuba la prensa corporativa estadounidense actúa en perfecta sintonía con la política de Washington, busca enfrentar a los revolucionarios cubanos entre sí y con otras fuerzas antiimperialistas y de izquierda en el planeta.
“Sus 
proyectos y sus consignas no han dejado más que un reguero de fracaso y 
de muerte..”, editorializaba sobre el Che el diario español El País el 10 de octubre de 2007, dentro de una
 andanada de calumnias que no hacían sino ratificar cuán peligroso sigue
 siendo el revolucionario argentino-cubano, tanto que nueve años después
 sus ideas vuelven a ser noticia y El País,  junto a la maquinaria periodística  que promueve en Cuba, solo puede callar.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario