En el Estados Unidos de Trump, tu privacidad está en venta
La resolución aprobada en EEUU permite que los proveedores de Internet accedan a la información privada de sus clientes.
02  abril  2017
11:50
 
                                            
A menos que estés leyendo esta columna en un viejo y querido diario de papel, es probable que tu proveedor de servicios de Internet (ISP, por sus siglas en inglés) sepa lo que estás haciendo. Los ISP
 son la rampa de acceso a Internet; es a través de ellos que todos 
accedemos a navegar por la web. Establecen el precio y la velocidad de 
tu conexión, pero no tenían autorización legal para compartir o vender 
detalles sobre tu uso personal de Internet sin tu permiso… hasta ahora. 
Gracias a una resolución aprobada en el Senado y la Cámara de 
Representantes de Estados Unidos por estrecho margen, las protecciones 
de privacidad en Internet que habían sido implementadas por el gobierno 
de Obama serán eliminadas por completo.
Empresas como AT&T, Comcast y Verizon ahora 
pueden curiosear en la información personal de cualquier persona que se 
conecte a Internet en Estados Unidos, su historial de navegación, dónde y
 cuándo accede a Internet y qué hace cuando está conectado, y venderle 
esa información privada a quien esté dispuesto a pagar por ella. Se 
espera que el presidente Donald Trump, obsesionado con la invasión 
imaginaria a su propia privacidad (como indican los tuits en los que 
afirmó que el presidente Barack Obama había intervenido
 sus teléfonos durante la campaña presidencial), apruebe este proyecto 
de ley y despoje a cientos de millones de estadounidenses de su 
privacidad.
Laura Moy, subdirectora del Centro sobre Privacidad y
 Tecnología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown, 
expresó en una entrevista para Democracy Now!: “Los estadounidenses 
pagan por el servicio [de Internet]. No esperan que esa información se 
comparta o se utilice con otros propósitos, ni que se venda sin su 
permiso.
Moy continuó: “Sin duda, los estadounidenses necesitan conectarse a 
Internet en la era moderna actual. Se necesita acceder a Internet para 
buscar trabajo. Se necesita acceder a Internet para completar la 
educación. Se necesita acceder a Internet a menudo para comunicarse con 
el proveedor de salud o realizar transacciones bancarias”.
Todas estas comunicaciones y todo este este uso de Internet pueden 
realizarse desde la privacidad del hogar. Pero no pensemos que seguirá 
siendo un uso privado. La empresa proveedora de Internet puede recopilar
 todas tus búsquedas, intereses, qué películas miras en Internet, tu 
edad, peso, número de Seguro Social, estado de salud, problemas 
financieros. Si buscas un abogado para quiebra o un tratamiento para 
adicciones en Internet, tu proveedor del servicio de Internet puede 
agregarlo a tu perfil.
Laura Moy concluyó: “Queremos que la gente use Internet y lo vea como
 un espacio seguro para comunicarse con otras personas, expresar sus 
puntos de vista políticos, desempeñar sus actividades cotidianas 
importantes, y que lo haga sin temor de que la información que comparte 
con su proveedor de servicio de Internet se utilice para perjudicarla de
 algún modo”.
Bueno, eso sería lo deseable. Las normas de privacidad en Internet 
que se prevé eliminar ocupan 219 páginas, en las que se trabajó desde la
 Comisión Federal de Comunicaciones (FCC,
 por su sigla en inglés) durante más de un año, con el apoyo de más de 
275.000 comentarios de ciudadanos y grupos de defensa y promoción de la 
privacidad en Internet. Fueron publicadas en el Registro Federal el 
pasado mes de diciembre. La iniciativa de eliminarlas fue impulsada por Marsha Blackburn,
 congresista republicana de Tennessee, que preside el subcomité del 
Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes, que 
supervisa las actividades de la FCC. Como 
informó el portal de noticias Vocativ, durante sus 14 años en el 
Congreso, Blackburn ha recibido al menos 693.000 dólares en 
contribuciones de campaña por parte de empresas del sector y 
particulares de AT&T, Comcast, Verizon y otros miembros de la 
industria que se beneficiarían de este cambio normativo.
El socio de Blackburn en la avanzada para derogar las normas de privacidad en Internet es el nuevo comisionado de la FCC, Ajit Pai,
 que solía ocupar el cargo de asesor general asociado de Verizon. Pai 
fue uno de los dos republicanos designados para ocupar uno de los cinco 
cargos directivos de la FCC durante el segundo mandato de Obama, y fue ascendido a presidente de la FCC por el presidente Donald Trump. Según Los Angeles Times,
 Pai pronunció un discurso en diciembre del año pasado donde prometió 
“erradicar” otra victoria progresista, la neutralidad de Internet. 
Inmediatamente después de que la Cámara de Representantes votara a favor
 de revocar las normas de privacidad, Free Press, organización que aboga
 por la democratización de los medios de comunicación, publicó en un 
comunicado: “La lucha contra la privacidad en la banda ancha es el 
primer ataque del gobierno de Trump hacia el Internet abierto. Y ahora 
que tiene una victoria en sus manos, buscará obtener la siguiente”.
Es completamente chocante que Donald Trump, en medio de sus acusaciones de que su propia intimidad
 había sido invadida por escuchas telefónicas ilegales, vaya a convertir
 en ley el permiso para invadir, vender, comerciar y monetizar los 
detalles más íntimos y privados de cada estadounidense conectado a 
Internet. Esta ley constituye el hackeo por excelencia: permitirles a 
las empresas tomar toda nuestra información y venderla con fines de 
lucro.
En el Estados Unidos gobernado por Donald Trump, la 
información privada no es robada por hackers en la oscuridad de la 
noche. Se toma con autorización del gobierno. A menos que la gente se 
organice para luchar en contra de esta situación, las promesas de un 
Internet abierto desaparecerán.
© 2017 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero 
internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y
 televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro
 “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos 
extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique 
Cono Sur.
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario