| Internet en Cuba: Quiénes ladran y por qué. Omar Pérez Salomónpor La pupila insomne | 
En los últimos días algunos medios digitales
 han publicado noticias que desconocen los avances de Cuba  en el acceso
 a Internet  y en el uso de las Tecnologías de la Información y la 
Comunicación (TIC). También es conocido que el pasado 7 de febrero el 
gobierno estadounidense creó una Fuerza de Tarea en Internet contra 
Cuba, que aunque no es algo nuevo, se suma a un sinnúmero de fracasados 
proyectos provenientes del vecino del Norte.
“Cuba infla cifras oficiales de conectividad
 a Internet, denuncia experto”, divulgada en Martinoticias; “El Joven 
Club ya no es gratuito” y; “CubaLlama estrenará tarjeta SIM en Cuba”, 
informado en Cubanet, son algunas de las referencias al tema en 
cuestión.
En el sitio Martinoticias, financiado por la
 Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB) del gobierno de Estados Unidos, a
 la que se subordinan Radio y TV Martí, - organizadora del proyecto 
Piramideo que promovía la creación de una red de “amigos”, ofreciéndoles
 la posibilidad de que una persona enviara a los miembros de su 
“pirámide” un SMS masivo por el valor de un solo mensaje, con el 
objetivo de contar con una plataforma para la subversión – se cuestiona 
los evidentes avances de la mayor de las Antillas en el acceso a la red 
de redes.
Según un "experto" consultado por ese medio 
el salto se debe a que el gobierno cubano contabiliza como acceso a 
Internet las conexiones a la Intranet Nacional y el uso del correo 
electrónico Nauta. Sin embargo, José Manzaneda, coordinador del medio 
Cubainformación, en su trabajo, Cuba: ¿el país de más rápido crecimiento de Internet… o todo lo contrario?,
 publicado el 28 de agosto del pasado año, asegura citando numerosas 
fuentes que “en el último año el uso de las redes sociales en la Isla 
aumentó un 346 %; en los dos últimos años el número de puntos 
colectivos de navegación pasó de 155 a 1006, entre salas de navegación  y
 zonas wifi; se duplicó el ancho de banda internacional; y lo más 
importante, el conjunto de personas usuarias aumentó un 50 %, pasando de 3 millones en 2014 a 4,5 en 2016.
 A pesar de que, con un 40 % de población usuaria, aún sigue a la zaga 
en la región y de que los precios de conexión continúan siendo muy 
elevados, Cuba es –a día de hoy- el país de su entorno con más rápido crecimiento en el acceso a Internet”.
Durante mucho tiempo las matrices de opinión
 construidas por los grandes medios capitalistas hacían hasta lo 
imposible por sembrar en las masas la idea de que el gobierno 
revolucionario cubano era enemigo de Internet y de la utilización de las
 TIC.
Resulta una paradoja que se acusara a Cuba de limitar el acceso a las TIC
 y a la información, cuando desde los primeros años de la Revolución se 
dieron los pasos para fabricar computadoras en el país, e  introducir la
 enseñanza de la computación en los diferentes niveles de enseñanza;  
cuando todos los estudiantes de todas los niveles tienen acceso 
diariamente a múltiples materiales e información útil a través de 
computadoras instaladas en todos los centros escolares, en el caso de 
las universidades, a través de la red de redes, y más de 600 Joven Club 
de Computación han graduado a más de 4,5 millones de personas en cursos 
que tienen como objetivo proporcionar una cultura informática a la 
comunidad, con prioridad para los niños, adolescentes y jóvenes; pero 
también a personas con discapacidad o de la tercera edad.
Ahora no les queda más remedio que reconocer
 que sí hay acceso a Internet; pero los ataques van dirigidos a otros 
objetivos. Las realizaciones alcanzadas en los últimos años han echado 
por tierra esa imagen deformada de la realidad que han pretendido 
fabricar, ahora no pueden aducir que no hay acceso a Internet y buscan 
otras falacias como las citadas.
Ya en diciembre de 2010 una voz “autorizada”
 como la del señor Fernando Ravsberg, colaborador de la BBC en Cuba en 
aquella época, dijo a la página uruguaya El Espectador.com que, “Internet es algo que está extendido en la isla”. Un año después Radio Nederland, la emisora internacional holandesa, por cierto que en nada partidaria de la Revolución cubana, reconoció en su página digital que, “cada vez más cubanos utilizan Facebook o Twitter como ventana de comunicación con el mundo”. ¿Qué dirán hoy cuando la conectividad internacional se ha multiplicado por 40 en relación con la que existía en el 2010?
Quienes atacan al programa de los Joven Club
 de Computación y Electrónica omiten que mantiene en toda su dimensión 
sus principios fundacionales, donde se ponen a todos los seres humanos 
en condiciones similares para adquirir conocimientos y cultura a través 
del acceso a las TIC. El hecho de que se cobren determinados servicios 
para contribuir a su mantención y desarrollo, no significa que se alejen
 de su perspectiva inclusiva. Los invito a que visiten el Palacio 
Central de Computación que el próximo 7 de marzo cumple 27 años de 
creado por Fidel, o los Palacios de Santiago de Cuba, Pinar del Río o la
 Isla de la Juventud, por solo mencionar algunas de sus instalaciones, y
 apreciarán el acceso masivo a estas tecnologías.
La famosa expresión “Ladran, Sancho, señal 
que cabalgamos”, adjudicada por algunos a Miguel de Cervantes en su obra
 cumbre, Don Quijote de la Mancha, es ampliamente utilizada
 para señalar que algo avanza a pesar de las críticas, los impedimentos y
 las manipulaciones. Creo que se ajusta perfectamente a estos 
acontecimientos.
Mientras que la actual administración 
estadounidense detona los tambores de la guerra fría y aprueba 
cuantiosas sumas para fabricar armas cada vez más destructivas y para 
proyectos subversivos contra gobiernos incómodos, en Cuba avanzamos en 
el programa de informatización de la sociedad y en el acceso de la 
población a las TIC.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario