26 junio 2018
 
          Nicaragua, te golpean porque dejaste de ser el país más empobrecido 
          
         
Nicaragua, el poético país de exuberantes lagunas y 
paradisíacas montañas, con sus más de 130 mil Km2 de extensión 
territorial, y un poco más de 6 millones de habitantes, es el país más 
extenso y menos poblado del conocido CA4 (países centroamericanos 
Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua).
 
               
              
                                        
             
Esta hermana siamesa de Haití en el infortunio, hasta 
inicios del siglo XXI, fue catalogado como el país más atrasado en el 
Índice de Desarrollo Humano (IDH), superado sólo por Haití.
Según informes actuales del Banco Mundial, la economía de 
Nicaragua creció en la última década en un promedio de entre 4 y 5% del 
Producto Interno Bruto (PIB) nacional.[1] 
Según informe 2017 de la CEPAL, en la última década, 
Nicaragua dejó de ser el país más empobrecido del Continente, después de
 Haití. Para 2014, mientras la pobreza en Guatemala y Honduras carcomían
 a un promedio del 60% de sus poblaciones respectivas, Nicaragua había 
logrado reducir la pobreza al 29%, y la extrema pobreza al 8%.[2] En Honduras la extrema pobreza alcanza al 44% de su población, y en Guatemala al 30%.
En la última década, Nicaragua, gracias a las políticas 
públicas de transferencia directa de recursos a los hogares, y a 
emprendimientos económicos familiares, se libró de ser deglutido por el 
monstruo de la violencia del Triángulo de la Muerte (Honduras, Guatemala
 y El Salvador).
En la última década, Nicaragua no fue noticia de 
estampidas migratorias, como sí lo son sus tres vecinos del Triángulo de
 la Muerte. Mientras las remesas para este país apenas representan cerca
 del 7% del PIB, en Guatemala u Honduras, las remesas representan entre 
el 13 y 15% del PIB respectivo.
Después de Cuba, Nicaragua es el único país del Continente
 Americano donde las viviendas no son presidios forrados de cercas 
eléctricas, cámaras de vigilancia, guardias privadas, etc. Es uno de los
 país más seguros del Continente, con una Policía Nacional Civil 
eficiente y educada (referencia para la región). Un país austero, seguro
 y ordenado.
Mientras en Guatemala, Honduras o El Salvador se asesinan 
violentamente casi una persona cada hora, en Nicaragua la violencia 
mortal es mínima. En Nicaragua no se habla de Estado fallido o cooptado 
por aparatos criminales (en Honduras y Guatemala, sí).
En resumen, en el último decenio, Nicaragua salió del hoyo
 de la miseria, esquivó formar parte del mortal Triángulo de la Muerte, 
evitó convertirse en un país ocupado por la industria del narcotráfico, y
 frenó la expulsión de sus habitantes hacia la mortal ruta del sueño 
americano. En consecuencia, no es socio del Plan de Prosperidad de los 
EEUU.
¿A quiénes no les conviene estos cambios? ¿Cómo puede la 
Policía Nacional Civil, la más educada y eficiente de la región, de 
noche a la mañana transformarse en el aparato más represor y criminal? 
¿Cómo un Gobierno, que con sus errores incluso, sacó a Nicaragua del 
agujero y lo convirtió en el país fenómeno en seguridad, ahora, en 
cuestión de días destruya todo lo avanzado? ¿Cómo la CIDH habla de 212 
muertes durante las protestas, cuando el informe oficial indica promedio
 de 40?
La jerarquía católica y el sector empresarial, ex aliados 
del actual Gobierno del país, exigen adelanto de elecciones generales, 
en unísono con el Gobierno norteamericano y su OEA. Estos mismos 
sectores guardan silencio ante la sistemática crisis humanitaria de 
Haití. En Honduras y Guatemala conviven/promueven gobiernos que 
acrecientan la miseria y la corrupción.
Emotivos chavales de más de una decena de universidades 
privadas, montados en plataformas de redes sociales, sin darse cuenta 
incluso, son manipulados por los  millennials, hijos de veteranos 
oligarcas de Nicaragua. Estos veteranos saben que la miseria, el 
analfabetismo y la violencia son los mecanismos eficientes para dominar a
 los pueblos.
Por ello, a cuantos conocemos Nicaragua, más allá de las 
opciones ideológicas, nos indigna el teatro violento montado en el país 
con fines geopolíticos. Nicaragua debe volver al camino del cambio 
asumido en 2007, de lo contrario se convertirá en lo que actualmente son
 Guatemala y Honduras.
------------------------------
[1] Véase, https://datos.bancomundial.org/pais/nicaragua?view=chart
[2] Véase, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/4/S1800002_es.pdf
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario