sábado, 11 de octubre de 2025

Crisis tras crisis: ¿cambia algo en Perú tras la designación de su 7° presidente en 9 años? La putrefacción del poder capitalsita que se autodenomina "democrático" que es una dictadura putrefacta llena de crueldad y crímenes monstruosos con EEUU , ENTE Sionistas terrorista, y U.E. Eurpedos lameculos

11 de octubre, 2025

América Latina y El Caribe

Crisis tras crisis: ¿cambia algo en Perú tras la designación de su 7° presidente en 9 años?

José Jerí es designado Presidente interino de Perú, en un nuevo capítulo de escándalos de corrupción desde el Poder.

1760096215689 portada 01

José Jerí asume presidencia de Perú, denunciado también por corrupción. Foto Congreso Perú


10 de octubre de 2025 Hora: 14:24

es es
«A todos los peruanos, las disculpas del caso y una promesa: la promesa de comenzar a construir y sentar las bases de un país que, desde la empatía, permita la reconciliación entre todos los peruanos», expresó el Presidente interino José Jerí, aunque sus palabras no convoquen al optimismo sobre el futuro de Perú.

Es la séptima designación en un período de nueve años, lo que habla de la crisis institucional, si se toma en cuenta que la Constitución peruana establece elecciones generales cada cinco años, aunque también establece el llamado a elecciones anticipadas.

infografia presidentes de peru

Entre los mandatarios en estos nueve años figuran Pedro Pablo Kuczynski (2016–2018), Martín Vizcarra (2018–2020), Manuel Merino (2020), Francisco Sagasti (2020–2021), Pedro Castillo (2021–2022) y Dina Boluarte, varios de los cuales enfrentan procesos judiciales por presuntos actos de corrupción.

Por estas horas el paradero de la destituida Dina Boluarte es desconocido, aunque se especula estaría pidiendo asilo en la Embajada de Ecuador, destituida por unanimidad de los legisladores del Congreso por incapacidad moral permanente por no combatir la inseguridad ciudadana.

Esta es una situación que mantiene atenta a la sociedad peruana, ya que el fiscal de Lavado de Activos Ángel Astocondor Villalobos, firmó el pedido de impedimento de salida del país contra Dina Boluarte. El documento ya ha sido remitido al juzgado de turno.

Sin embargo, organizaciones populares y los jóvenes de la Generación Z en Perú venían realizando importantes movilizaciones callejeras en contra de Boluarte en rechazo a medidas y denuncias de corrupción, que trascendían las criticas a la política de inseguridad ciudadana.

El analista en temas de seguridad y narcotráfico, Jaime Antezana, advirtió que la vacancia de Dina Boluarte no representa un cambio real en el escenario político del país, al considerar que el poder continúa concentrado en lo que denomina una “coalición narco-criminal” integrada por diversas fuerzas políticas del Congreso.

Según Antezana , la ahora expresidenta era “una figura decorativa en el Ejecutivo”, mientras el control del Gobierno recaía —según su interpretación— en partidos como Fuerza Popular y Alianza para el Progreso, con el apoyo de agrupaciones como Renovación Popular, Podemos, Perú Libre y Avanza País.

En la nota publicada por El Nuevo Diario, Antezana sostiene que «el gobierno de transición encabezado por Jerí “no garantiza elecciones libres ni democráticas” y llamó a la movilización social. Destacó la “marcha de sacrificio” desde Pataz hasta Lima, prevista para el 12 de octubre, y el paro nacional convocado por la Generación Z para el 15 del mismo mes».

LEA TAMBIÉN :

En galería: Segundo día de paro de transportistas peruanos contra la criminalidad

José Jerí es un abogado y congresista de 38 años que se convirtió en la madrugada del viernes en el nuevo presidente interino de Perú, tras un paso por el Parlamento relativamente discreto por estas señalado por una denuncia por violación sexual a inicios de año que se archivó hace dos meses.

Jerí y otro hombre fueron denunciados por una mujer que afirmó haber sufrido un ataque sexual en una reunión social a la que acudió el legislador el pasado 29 de diciembre de 2024 en el distrito de Canta, al noreste de Lima.

Pese al archivo de la denuncia, poco antes de ser elegido presidente, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh) emitió un comunicado en el que rechazaba su nombramiento.

«Es importante no olvidar que ningún funcionario con denuncias o cuestionamientos graves debería asumir la más alta representación del Estado. La presidencia de la República no puede recaer en José Jerí, presidente del Congreso, quien fue denunciado por violación. El Perú necesita liderazgos con integridad. No más impunidad desde el poder», indicó el organismo de derechos humanos.

jose jeri peru 3
El Presidente interino de Perú que hasta la fecha de su designación fue congresista, venía siendo denunciado por casos de corrupción y una situación de ataque sexual. Foto EFE

Desde 2013 está afiliado al partido de Derecha Somos Perú, formación en la que desempeñó varios cargos. Se postuló un par de veces a las elecciones municipales para entrar a la Municipalidad de Lima pero no fue elegido.

Pese haber recibido apenas unos 11.600 votos en las elecciones parlamentarias de 2021, se convirtió en congresista como suplente del ex presidente Martín Vizcarra (2018-2020), quien fue inhabilitado y que había recibió por su parte más de 200.000 votos.

Durante su periodo como congresista, medios locales revelaron que Jerí enfrenta supuestas acusaciones de corrupción cuando pertenecía a la Comisión de Presupuesto del Parlamento, por haber beneficiado un proyecto de la región de Cajamarca.

Rastrear la crisis institucional del Perú, puede trasladarse hasta el período de 10 años de gobierno de Alberto Fujimori, que gobernó en el periodo comprendido entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre de 2000, dividido en tres mandatos consecutivos.

En materia de políticas públicas, el periodo combinó reformas pro‑mercado asociadas al Consenso de Washington —incluidas liberalización y privatizaciones— con graves controversias en derechos humanos y justicia que involucraron al aparato estatal.

El fin del periodo ocurrió en el 2000, tras la difusión de los llamados “vladivideos y escándalos de corrupción; Alberto Fujimori presentó su renuncia desde Tokio, que fue rechazada por el Congreso, el cual declaró la vacancia por “incapacidad moral”.

Los vladivideos son una colección de videos peruanos en formato casero elaborados por Vladimiro Montesinos (entonces asesor presidencial de Alberto Fujimori) en las instalaciones del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).

En estos videos, se observa cómo Montesinos mantenía reuniones y sobornaba a importantes políticos, empresarios y directivos de medios de comunicación. La revelación de los videos tuvo en el Perú un impacto considerable comparable al Escándalo Watergate que desencadenó el final del fujimorato.

En 2004, Transparencia Internacional incluyó a Fujimori en listados comparativos de corrupción de alto nivel, con estimaciones de enriquecimiento ilícito difundidas en informes y repercutidas por fuentes secundarias.

Autor: TeleSUR - RP - NH

Fuente: Agencias - teleSUR

No hay comentarios:

Publicar un comentario