viernes, 31 de enero de 2014

En Cuba hay Revolución para rato hasta para los más ciegos y criminales de la humanidad.

 
¿La queja de comerciantes que son escuchados y no reprimidos es un `levantamiento popular´? En Cuba hay Revolución para rato
 

José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.- En cualquier país del mundo, a los pequeños negocios se les exige poseer una licencia de actividad y pagar impuestos. Y se entiende que quien no cumple con ello, puede ser sancionado por el fisco. Pero en Cuba las cosas siempre son distintas... para los medios.

Hace unos días, en la ciudad cubana de Holguín, la policía requisaba la mercancía de un grupo de vendedores privados. Eran artículos importados o comprados para su reventa en tiendas del estado, actividad para la que no existe autorización legal. El pasado noviembre, el Gobierno cubano recordaba, mediante una nota oficial en la prensa, que esta actividad es ilegal, pero anunciaba un período de tolerancia, hasta fin del pasado año, para facilitar la venta de la mercancía acumulada (1). Terminado el plazo, hace unos días las autoridades realizaban, solo en Holguín, 5 decomisos, imponían 11 multas por un total de 700 pesos (28 dólares), y retiraban su licencia a 13 personas, a quienes se les ofrecía un nuevo empleo (2).

Estas medidas no gustaron a una parte de los trabajadores por cuenta propia de la Plaza La Central, donde se realizaron los decomisos. 49 de estas personas decidieron llevar su queja hasta la sede del Gobierno municipal de Holguín. Con banderas cubanas y del Primero de Mayo, lanzaron consignas de apoyo al presidente Raúl y vivas a Fidel Castro, y 22 de ellas entraron en la sede de Gobierno, invitadas por las autoridades (3).

Estos hechos -insignificantes en cualquier país del mundo- de inmediato eran convertidos en noticia en varios medios internacionales. El New York Times convertía el citado decomiso de mercancía ilegal en un acto de “acoso del gobierno” (4), y la citada reunión de trabajadores con las autoridades municipales en una “demostración de disidencia pública” (5).

Canales de Miami emitían imágenes de los hechos grabadas con teléfono móvil (6). En ellas se puede contar exactamente el número de personas de la marcha: 49 comerciantes (7). Ciertamente, frente a la sede del gobierno, situada en la plaza más concurrida de Holguín, se aprecia un número mayor de personas, básicamente curiosos. Esto servía a El Nuevo Herald de Miami –y a otros medios que reproducían su noticia- para elevar a 500 las personas que  marcharon –nos decía- “en protesta por (la) confiscación de artículos” (8). En el mismo sentido, el portal argentino Infobae aseguraba que “más de 500 comerciantes se levantaron contra el régimen cubano” (9). Y Diario de Cuba, portal sostenido económicamente por el Gobierno español, elevaba la cifra a “un millar de personas” (10).

En el citado video, no se aprecia violencia, ni represión de ningún tipo. Sin embargo, el citado Diario de Cuba y El Nuevo Herald reproducían el testimonio de una supuesta “disidente” que hablaba de “golpizas enormes” a manifestantes por parte de la policía. Además, que “más de 150 policías, 15 autos patrulleros y un camión jaula participaron en la embestida contra los manifestantes”. Y añadía un poco más de fantasía: “el desalojo de cuentapropistas en una plaza de la ciudad (...) provocó una "dura" respuesta por parte de la policía y la Seguridad del Estado”. Por supuesto, ni una imagen de todo ello.

Estas mentiras de la “disidencia” cubana, amplificadas por la prensa internacional, hacían elevar los hechos a la categoría de “levantamiento popular” en no pocos medios. En Martí Noticias, un artículo aseguraba que “en este momento resulta incierto pensar que Raúl Castro pueda llegar al final de su mandato” (11). Y el New York Times entrevistaba a un supuesto “disidente” que aseguraba que el suceso había sido "una de las cosas más importantes que han ocurrido en Cuba en 54 años".

Lo que parece demostrar que, si la queja de unos comerciantes molestos que son atendidos y no reprimidos por las autoridades, es el suceso más importante de Cuba, en la Isla hay Gobierno revolucionario para rato (12).

(10)                     http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1390326153_6790.html



Además, recomendamos la publicación de estos videos recientes de Cubainformación TV:
José Manzaneda - Coordinador de Cubainformación
Tel.: 94-4151107

Cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latino Americanos y del Caribe): OTRA GRAN DERROTA A LA GUERRA, LAS INJUSTICIAS Y LA DESIGUALDAD DEL CAPITALISMO DE EEUU Y EUROPA, Y UN TRIUNFO DE CUBA, Y LOS ESTADOS QUE LUCHAN POR LA PAZ, LA JUSTICIA Y EL PROGRESO DE LA HUMANIDAD.



Cumbre de la CELAC

Ganadores y perdedores de la cumbre de La Habana





Al momento de escribir este texto, finalizaban en La Habana, Cuba, las reuniones presidenciales en el marco de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos. Tras propuesta del país anfitrión, se declaró a América Latina y el Caribe como "territorio de paz". Asimismo, se avanzó en un plan contra el hambre y la desigualdad, y se firmaron una serie de documentos con el eje puesto en la soberanía. ¿Qué niveles de acuerdos se lograron? ¿Cómo continuará la integración regional? ¿Qué significado tuvo la presencia de Ban Ki Moon (ONU) y José María Insulza (OEA) en La Habana?
Finalizada la II Cumbre de la CELAC, podemos afirmar que uno de los grandes derrotados de este cónclave ha sido nada menos que el gobierno de EE.UU. No sólo por su ausencia en la reunión, algo que ya estaba previsto desde la propia conformación de la CELAC -que lo excluye, junto a Canadá, de su funcionamiento-. Sino porque la II Cumbre fue en Cuba, lo que significó un revés instantáneo para Washington en su intento de aislar a la isla en su otrora “patio trasero”, y en el mundo. La visita del propio Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, legitimando la reunión, sus reuniones con Fidel y Raúl Castro, y su visita a la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) fueron parte de un triunfo político, diplomático (y también simbólico) de la isla. “Cuba tiene una larga historia de cooperación. Los médicos cubanos son los primeros en llegar y los últimos en retirarse. Cuba puede enseñarle al mundo sobre su sistema de salud, basado en la atención primaria, con importantes logros como una baja mortalidad, una mayor esperanza de vida y una cobertura universal” , fue la contundente frase de Ban Ki Moon durante su recorrida por la ELAM, algo que, en general, los grandes medios de comunicación del continente no han difundido.
Los discursos y la acción
En la plenaria general de presidentes, Rafael Correa despabiló a todos con su crítica frontal a la OEA. Lo escuchaba nada menos que su Secretario General, José María Insulza- quien fue a La Habana con bajo perfil, asumiendo una derrota (aún relativa) del organismo que conduce en manos de la propia CELAC-. “¿ Para qué sirve la OEA si no es capaz de rechazar el colonialismo británico en las Islas Malvinas; si tiene su sede en el país del criminal bloqueo a Cuba ?” , se preguntó el presidente ecuatoriano, quien también afirmó que “la única forma de liberarse del imperio del capital es la integración real de las naciones del área”.
A su vez, la lucha por la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas fue un eje transversal en la casi totalidad de las intervenciones, incluida la de Cristina Fernández de Kirchner, quien denunció la violación del Tratado de Tlatelolco -relativo a la desnuclearización de América Latina- por parte de Gran Bretaña, a través de submarinos nucleares en el Atlántico Sur. También hubo consenso, en líneas generales, en que “sin Puerto Rico la CELAC está incompleta”, una frase que se repitió constantemente para hacer alusión a a la ausencia de la isla y a su situación neocolonial, a raíz de la propuesta venezolana de poder integrar a la isla a esta herramienta de integración.
El combate a la pobreza y la desigualdad fue otro tópico trabajado por la mayoría de los Jefes de Estado, en una América Latina y el Caribe con unos 50 millones de pobres. Acá, sin embargo, encontramos un contrapunto entre aquellos países que plantearon la necesidad de una mayor intervención estatal en la generación de nuevos puestos de trabajo, y otros que han defendido (y defienden) una apertura mayor a los capitales privados –incluso transnacionales- para el “desarrollo” de los países de la región. El mejor ejemplo para graficar esta última posición fue la intervención del presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien venía de asistir al Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. Peña Nieto defendió la reciente “reforma energética” –que no ha sido otra cosa que la pérdida del monopolio estatal sobre los hidrocarburos- como forma de estimular el crecimiento del país. Además fue el único presidente que, durante su intervención, no saludó a Cuba por su presidencia pro témpore durante el año que pasó, algo que se repitió en todos los demás oradores.
¿Como sigue la CELAC en 2014?
La presidencia pro témpore pasó ahora a manos de Costa Rica, país que el próximo 2 de febrero tendrá una elección crucial entre, precisamente, dos modelos de país: el actual, representado en Johnny Araya (PLN) y el de un horizonte de transformación política y económica representado en el joven candidato del Frente Amplio José María Villalta. El resultado de esta elección –y de una posible segunda vuelta- también tendrá que ver con el desarrollo de la CELAC en el año. La voluntad de Cuba, durante 2013, ha sido vital para el desarrollo del organismo –quien aún depende, por su pronta gestación, de cierto “voluntarismo” de algunos actores-. ¿De ganar Villalta, asumirá un papel de protagonismo en su carácter de presidencia pro témpore de este importante organismo regional? Sin dudas propulsará un mayor impulso a la CELAC que de continuar el PLN.
Ahora bien, otra conclusión ha sido la necesidad de avanzar a una mayor "cotidianeidad" de la CELAC. El contexto de América Latina y el Caribe necesita un esfuerzo diario para que la integración en todos los niveles -social, económica, política y cultural- pueda producirse. Aquí probablemente pueda mencionarse como interesante la propuesta de "gabinete permanente" que el uruguayo José Mujica llevó a la plenaria presidencial, propuesta luego retomada por el presidente venezolano Nicolás Maduro. Significaría el involucramiento de más actores en la toma cotidiana de decisiones de índole de integración, con contacto directo con los presidentes -con el ideario de no replicar la burocracia de "cuadros intermedios" que, de acuerdo a los análisis hechos por varios Jefes de Estado, torna más lenta las definiciones-. Las funciones de este "gabinete permanente" sería aumentar el flujo de tareas entre cumbre y cumbre, algo necesario para no repetir algunos errores del pasado.
En definitiva, tras la II Cumbre de La Habana, la CELAC se ha consolidado como herramienta integracionista de primer orden para los 33 países involucrados, y en una referencia a nivel internacional, como lo ha comprobado la propia presencia de Ban Ki Moon -mal que le pese a Washington-. Es tarea de los países involucrados no sólo preservar, sino profundizar, lo logrado hasta el momento. Otra integración, autónoma, abierta a los intereses de las grandes mayorías y no de las élites de nuestros países, no sólo es necesaria sino también es posible.
Juan Manuel Karg. Licenciado en Ciencia Política UBA. Investigador del Centro Cultural de la Cooperación - Buenos Aires

jueves, 30 de enero de 2014

POR UN LADO CRIMINALIZAN EL ABORTO, COMO BUENOS FASCISTAS, POR OTRO PROHIBEN Y PERSIGUEN A LAS MUJERES POR LO QUE SÓLO ES UN CIGOTO, Y SIN EMBARGO HAY EN EZPAÑA:TRES MILLONES DE NIÑOS EN RIESGO DE POBREZA O EXCLUSIÓN SOCIAL.

TRES MILLONES DE NIÑOS EN RIESGO DE POBREZA O EXCLUSIÓN SOCIAL

De La Marea
[Img #25026]    Un total de 2.826.549 niños y niñas, el 33,8% del total, viven en riesgo de pobreza o exclusión social en España. Así lo constata el informe "2.826.549 Razones. La protección de la infancia frente a la pobreza: un derecho, una obligación y una inversión", hecho público este miércoles por la ONG Save the Children, que alerta de que la falta de recursos está provocando que estos menores tengan serias dificultades para disfrutar de los derechos reconocidos en la Convención sobre los derechos del niño de Naciones Unidas.El acceso a la educación y la salud, a la protección frente a la violencia, o a gozar de un nivel de vida adecuado son las principales condiciones en riesgo para dos tercios de los menores españoles. Las dificultades económicas del núcleo familiar son la causa de muchas de estas carencias. La ONG denuncia, además, que los recortes en la inversión pública afectan directamente a las condiciones de vida de los niños y niñas en riesgo de exclusión social.
Por ejemplo, la eliminación y reducción de las prestaciones sociales, o “la incapacidad del modelo” –señala Save the Children-, dificultan el acceso a un nivel de vida adecuado. La exclusión de inmigrantes del sistema sanitario público, así como la “inadecuación de las viviendas y la alimentación de los niños”, impiden que los menores tengan acceso al nivel más alto de salud. “La dieta básica de los niños es el menú escolar de los pequeños y el del centro de servicios sociales la niña mayor. En casa… todas las combinaciones posibles de pan, mortadela, huevos y patatas”, afirma Paloma, madre de tres niños, en declaraciones recogidas por la ONG.
Los recortes, la insuficiencia de las becas comedor o “el precio oculto de la educación” restringen el derecho a la educación. El desbordamiento de los servicios sociales y la falta de recursos para la prevención y detección suponen una dificultad añadida a la protección frente a la violencia de los menores. Asimismo, indica la ONG, la subida de los precios públicos de las actividades deportivas y culturales o la falta de recursos de las familias para que los hijos participen en ciertas actividades afectan al derecho al descanso y el juego de los pequeños.
La ONG señala que las iniciativas aprobadas hasta la fecha para combatir la pobreza infantil “son insuficientes”. “Más que en las declaraciones, expresiones de voluntad política, políticas públicas y reformas legislativas, es en los presupuestos públicos donde más claramente se refleja el compromiso político de los gobiernos para abordar la situación de los niños y las niñas en un país. La escasez de inversión pública en políticas de protección a la infancia tiene un efecto demoledor sobre los niños. Seguimos estando a la cola de la UE en inversión en infancia”, explica Alberto Soteres, Director General de Save the Children en España.Líderes en pobreza infantil

El porcentaje del PIB dedicado en España a inversión en política social y en infancia se sitúa en el 25,29%, 3,7 puntos por debajo de la media de los países de la Unión Europea. La tasa de niños y niñas por debajo del umbral de pobreza relativa fue, una vez efectuadas las transferencias sociales, del 29,9% en el 2012, más de diez puntos por encima de la de Francia (19%) y superior a la media de la zona Euro (20,6%). La ONG ha realizado una encuesta a familias que participan en sus programas de atención a niños y niñas en riesgo de pobreza y exclusión. El 24% de las familias consultadas afirma que sus hijos no comen fruta ni verdura todos los días, el 21% asegura que los pequeños no tienen un lugar adecuado para hacer los deberes ni juegos en casa, y el 20% apunta que sus hijos no han estrenado ninguna de las prendas de vestir que llevan ni tienen más de un par de zapatos.

Ezpña todavía gobierna el socialfascismofalangista y sino ver NEGROS AUGURIOS EN LA MUERTE DE DE UN TRIBUNO FASCISTA.El suegro de Ruiz Gallardón dice que la España de Piñar volverá con resplandores.


El suegro de Ruiz Gallardón dice que la España de Piñar volverá con resplandores. NEGROS AUGURIOS EN LA MUERTE DE DE UN TRIBUNO FASCISTA


D. Salmerón / Canarias semanal

[Img #25014]
  El cabecilla de la extrema derecha franquista,  Blas  Piñar, falleció ayer a los 95 años en su domicilio de Madrid.  Piñar había nacido en el año 1918, en la ciudad de Toledo. Su vinculación con los sectores del conservadurismo castrense le venía de casta. Su padre había sido un oficial ultraconservador del ejército español. Cuando en 1936 estalla la rebelión fascista contra el gobierno republicano, a Piñar lo cogió en su ciudad natal de Toledo. Con otros militares y gente de la burguesía local, Blas Piñar se refugió en el Alcázar de Toledo. Tan sólo tenía 18 años entonces. Allí permaneció asediado durante dos meses hasta que fueron liberados por las tropas insurrectas del General Franco. Una vez concluida la contienda, Blas Piñar estudió la carrera de Derecho, logrando la obtención de una lucrativa plaza de notario en Madrid. Afín a la ideología en aquella época dominante del nacional catolicismo, el que iba ser referencia del conjunto de la ultraderecha española militó en las organizaciones juveniles de acción católica. Admirado  en los medios franquistas por su verbo encendido y ultrareaccionario, el movimiento nacional lo nombraría para ocupar la Dirección General del Instituto de Cultura Hispánica. En el año 1962 fue cesado en este cargo por arremeter contra la política norteamericana, curiosamente por considerarla excesivamente débil con lo que el denominada "la ofensiva comunista" así como por no apoyar suficientemente a los regímenes autoritarios del hemisferio occidental. El artículo en cuestión, que tuvo una enorme difusión en la España de la dictadura, estaba encabezado por el título de "Hipócritas". Sin embargo, ello no significó que Blas Piñar fuera apartado de los ámbitos de la máquina del poder franquista. Fue nombrado por designación personal de Franco procurador en Cortes -una suerte de diputado del "parlamento" de la dictadura- y también Consejero Nacional del Movimiento. A finales de los años 60 creó el semanario "Fuerza Nueva", un panfleto a través del que Piñar intentaba denunciar las "infiltraciones rojas" que se estaban produciendo en la estructura del Régimen autocrático y, también, de la Iglesia conciliar. Durante aquellos años, no obstante, el semanario de Blas Piñar lo adquirían más la gente de ideología de izquierdas que los propios sectores extremistas del Régimen, pues las exageradas denuncias que formulaba Piñar en sus páginas provocaban generalmente la hilaridad de sus lectores.  Aunque se oponía a la existencia de partidos políticos, los primeros años de la "transición" se vio obligado a constituir su propia organización para "mantener vivas - decía -las esencias del Alzamiento del 36".  Algunos de sus militantes y colaboradores de su entorno participaron en la conocida "Matanza de Atocha" en la que seis de abogados perdieron la vida ametrallados en su despacho laboralista por un grupo de asesinos de la extrema derecha. En las elecciones de 1979 se presentó como candidato de una coalición de extrema derecha, obteniendo un acta como diputado. Sin embargo, aquella alianza que le había servido para que se oyera su voz en el hemiciclo, se rompió. Ello se reflejó automáticamente en las urnas, donde obtuvo un pobrísimo resultado. La situación económica en la que quedó su partido, duramente acosado por enormes deudas, lo obligan a proceder a su disolución, en el año 1982.  A partir de entonces, la derecha que había administrado durante 40 años el aparato de la dictadura se apercibió de que la continuidad, - con otras formas - , de las prebendas obtenidas durante el franquismo estaban aseguradas  con el establecimiento de la monarquía borbónica. El papel de Blas Piñar carecía ya, pues, de sentido incluso para los sectores más bunkerizados del antiguo Régimen.





[Img #25019]
UTRERA MOLINA, EXMINISTRO FRANQUISTA, JERARCA DE FALANGE Y "PADRE POLÍTICO" DEL ACTUAL MINISTRO DE JUSTICIA


 Testimonio y augurio



       No le han faltado exégetas en el momento de su desaparición a este tribuno fascista. Cierto es que la prudente discreción es lo que ha predominado en los ambientes de la derecha española. Pero en aquellos que sienten la nostalgia de "tiempos mejores", aunque los actuales no estén tampoco tan mal, han dejado caer sus lágrimas sobre algunas caracterizadas publicaciones del conservadurismo celtibérico. Tal es el caso del  padre político del actual Ministro de Justicia ,Ruiz Gallardón, el ex ministro franquista y alto jerarca falangista Utrera Molina, que este martes escribió una nota necrológica en el diario monárquico ABC, en la que despide a su antiguo camarada en las sendas del yugo y las flechas, prometiendo "seguir tu ejemplo". El suegro de Gallardón se lamenta en su necrología de que el fallecido Piñar tuviera que hacer frente a "ataques injustos y a críticas demoledoras". Según él se ha ido el "mejor" de los "españoles de nuestro tiempo". El padre de la esposa del Ministro de Justicia asegura que "Blas no fue nunca fascista, se comportó siempre como un soldado enamorado y ajeno a galas innecesarias".  Elogia el hecho de que Blas Piñar "jamás doblara su espada ante nadie, ni ante el mismo Franco, Caudillo de España, al que sirvió con lealtad crítica e incomprendida y quien le alabó ante mí en más de una ocasión".  Por si fuera poco Utrera Molina realiza un tenebroso augurio en su dolida necrologia. "Blas era -escribe- el prototipo de una España ya desconocida que pasó a la Historia, pero que un día volverá con resplandores, con canciones y con himnos a alegrar un poco nuestro corazón entumecido". Un aviso que pretende ser premonitorio y no habría nunca que olvidar para evitar que pueda cumplirse un día.
  [Img #25020]

Echan, despiden a Pedro J. Ramírez de la dirección de El Mundo con un finiquito de 20 millones.

Echan a Pedro J. Ramírez de la dirección de El Mundo con un finiquito de 20 millones




No hace mucho comentó que dejar de ser director no sería un disgusto, porque su vanidad y sus ansias están bien colmadas.
Hay quien sostiene que quizá diga la verdad, cuando asegura que no se irá disgustado del todo, porque recibe un montón de millones, pero en lo segundo miente, porque su vanidad y sus ansias son insaciables.
En cualquier caso, tenga el estado de ánimo que tenga a estas horas, según ha podido confirmar Periodista Digital, Pedrojota Ramírez ha sido destituido y el puesto desde el que ha creado mitos y arruinado carreras durante 25 años, será ocupado porCasimiro García Abadillo, uno de sus más cercanos subalternos.

Hace dos días, en lo que algunos interpretaron como un mensaje oculto, Pedrojota dejaba un misterioso tuit en su perfil personal de Twitter:
Fuentes de 'El Mundo' aseguran a Periodista Digital que Pedrojota se llevará casi 20 millones de euros en concepto de indemnización-finiquito.
Y no quedará totalmente desligado de la empresa, porque parece haber firmado una clausula, que le prohibe durante dos años competir con su antiguo periódico.
En otras palabras, que su plan de montar otro proyecto, este en internet, tendrá que esperar un tiempo.

http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2014/01/29/pedrojota-ha-sido-destituido-como-director-del-diario-el-mundo.shtml

Burgos, Gamonal: triunfo ejemplar.

Burgos: triunfo ejemplar

Tasio Erkizia

La rebelión popular de las vecinas-os del barrio burgalés del Gamonal ha logrado un gran triunfo,
La rebelión de las y los vecinos del barrio burgalés de Gamonal, que resulta ejemplar por el procedimiento utilizado y las consecuencias que se estan derivando tanto en la propia ciudad como en otras muchas del Estado Español. Es un triunfo que va más allá de la paralización de una obra urbanística, a todas luces desproporcionada en la situación económica actual. Está siendo una rebelión contra la sumisión de las instituciones ante los intereses particulares de determinadas mafias urbanísticas, así como de los grandes bancos y el abandono, cuando no el desprecio, del que son objeto amplios sectores de la clase trabajadora por parte de los responsables políticos.
Ha sido  y sigue siendo una rebelión de clase y de los sectores populares, hartos de tanta explotación, paro y desprecio a sus reivindicaciones. Esta siendo una rebelión local contra la opresión general. Ha sido una explosión pública de la indignación que la ciudadanía esta mascando en silencio. Ha sido la exteriorización colectiva de la rabia contenida y de la impotencia que viven miles de trabajadoras y trabajadores ante los constantes recortes de sus derechos laborales y sociales.
No ha sido una rebeldia sin más. Ha sido una rebeldia eficaz, una serie de movilizaciones con las que los sectores populares han logrado su objetivo primordial: parar una obra injustificable que obedecia a la necesidad de negocio de una empresa constructora, una empresa con antecedentes de actuaciones mafiosas. Han obligado al ayuntamiento a cambiar de rumbo; a no seguir invertiendo a costa de la ciudadanía pero a espaldas de la misma. Un clamoroso STOP a una política antidemocrática a favor de empresas expeculativas. Una movilización que ha logrado reconducir la nefasta política de priorizar las grandes inversiones en lugar de atender a las necesidades primordiales de las personas más desfavorecidas. Ha sido un “ Sí se puede” práctico y elocuente.
Una victoria democrática contra los sumisos a los intereses bastardos. Un ayuntamiento como el de Burgos no puede seguir endeudándose sin límites a costa de los contribuyentes. Si en la actualidad tiene una deuda de 400 millones de euros, que anualmente le cuesta a las arcas municipales varios millones, ¿cuáles son los límites que piensa imponerse ese PP que esta exigiendo al resto de las instituciones no endeudarse ni para ofrecer los servicios sociales elementales ? Es una victoria popular que ha liberado al ayuntamiento de nuevas cargas financieras inasumibles. ¡Buen koskorrón para tanto político irresponsable !
Es un triunfo altamente ejemplar por la pedagogia que han realizado con las masas. Una información simple pero veraz ha sido la mecha que ha encendido el ánimo de los vecinos-as   de Gamonal. Una información clara y una confrontación democrática valiente. No han sido una manifestación, ni dos, ni tres celebradas de manera puntual. Ha sido una meta acordada en asamblea y respetada hasta el final. La clave del triunfo está en que han planteado un objetivo justo y urgente y lo han defendido de manera coherente y con actitud contundente.
La remodelación de la avenida Vitoria no es evidentemente la causa exclusiva de tanta rabia e ira contenida de los vecinos y vecinas de ese barrio. Tampoco ha sido la “excusa”, como decia con desprecio el alcalde de la ciudad. Ha sido el detonante, la gota que ha colmado el vaso de la injusticia y del desprecio a la voluntad popular. Por ello, es infantil realizar análisis simplistas sobre las causas de tanta protesta y rebeldia ciudadana. Resulta innegable que los graves acontecimientos vividos y las muestras de solidaridad, celebradas en más de veinte ciudades del Estado, son el exponente de profundo malestar e indignación en la mayoría de la población.
Un malestar que debería ser analizado con suma prudencia y seriedad por todas las instituciones y agentes politicos, pero que debe ser fundamentalmente objetivo de debate y análisis por parte de todos los agentes sociales, sindicales y vecinales que apostamos por un modelo diferente de sociedad, por un cambio radical de las estructuras económicas, sociales y políticas. Es toda una lección de lucha en pro de la transformación social la que nos ha dado ese barrio de Burgos, ciudad a la que siempre la hemos relacionado con los militares. También en Burgos viven compañeros y compañeras dispuestos a luchar por una sociedad más justa y solidaria. ¿Sacaremos las  conclusiones adecuadas de toda esa lección de rebeldia democrática? ¿Seremos capaces de articular respuestas solidarias cada vez que en cualquier barrio o pueblo se den brotes de rebeldia y protesta?
Hoy se llama Gamonal, mañana Vallecas, Intxaurrondo o Peñascal. Las rebeldías locales deben tener también su respuesta en terminos más generales. Cuando el 1% de la población controla la riqueza equivalente al 50% de los desheredados, para los parias de la tierra la lucha y la rebelión sigue siendo el único camino hacia la justicia y la igualdad.
Tasio Erkizia. Militante de la izquierda abertzale

La policía intenta evitar que la Infanta haga el paseíllo el día 8

La policía intenta evitar que la Infanta haga el paseíllo el día 8




La Jefatura Superior de Policía de Baleares ha entregado un informe al decano del partido judicial de Palma, Francisco Martínez Espinosa, en el que recomienda que la infanta Cristina baje en coche la rampa que da acceso a los Juzgados de Vía Alemania de Palma, próximo día 8 de febrero, fecha en la que ha sido citada para comparecer ante el juez del caso Nóos, José Castro, justificando su postura en estrictos motivos de seguridad.

De esta forma, y según recalca Efe, la hija del Rey accedería en su vehículo y no a pie por la rampa habitual de acceso a los juzgados de instrucción de Palma los días no laborables, con lo que se mantendría el dispositivo habitual que tiene en sus desplazamientos como miembro de la Casa Real.

Fuentes judiciales han precisado a Europa Press que, ya con el informe en sus manos, el decano hará pública su decisión al respecto entre hoy y este viernes, no sin antes haberla comunicado a la Policía Nacional.