jueves, 29 de mayo de 2014

Sindicato de Estudiantes propone a IU y Podemos crear un frente común que "tumbe" al PP

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
El Sindicato de Estudiantes se reunirá esta tarde con Izquierda Unida y ha pedido otro encuentro con Podemos, ante sus buenos resultados en las elecciones europeas --IU con 1,5 millones de votos y Podemos con 1,2 millones-- para crear un frente común conformado también por todas las formaciones de la izquierda y de los movimientos sociales --marea blanca, marea verde, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), el propio Sindicato de Estudiantes-- y "tumbar" al PP en las próximas elecciones municipales y generales.
La portavoz del Sindicato de Estudiantes, Ana García, ha explicado a Europa Press que este miércoles enviaron una carta a IU y a Podemos para reunirse y que, mientras IU ya les ha contestado y han concertado una reunión para esta tarde, Podemos todavía no, aunque están seguros de que recibirán una respuesta afirmativa en los próximos días.
Para el Sindicato, los resultados de las elecciones han supuesto "un auténtico terremoto, un cambio tremendo" porque "la lucha que se estaba viendo en la calle se ha expresado en las urnas". Por ello, han querido lanzar esta propuesta que "ya estaba en el aire y en la cabeza de todos los que han votado a IU y a Podemos: Crear un gran frente para aunar todas las fuerzas de la izquierda real y levantar una alternativa que desaloje en las próximas elecciones al PP de su puesto en el Gobierno".
Según ha indicado García, los resultados de las elecciones reflejan un "no rotundo a los recortes y a todos los ataques del PP" y un "sí rotundo a la lucha y movilización" pues IU y Podemos se identifican con "un lenguaje de contestación a la ofensiva tremenda del PP, de los grandes empresarios y de los ricos de toda la vida, con los ataques a la educación, a la sanidad, los desahucios y la reforma laboral".
También ha sido, a su juicio, un "castigo muy claro" al PSOE que ha sufrido junto al PP una "debacle" en las europeas. Esta caída, según ha precisado, se ha producido porque en la práctica, los socialistas han estado "al servicio de los grandes banqueros, empresarios" con una actitud "servil" mientras se han "divorciado" de los intereses de la gente que en otras ocasiones habían votado al PSOE porque pensaban que iban a defender los intereses de los trabajadores.
Asimismo, consideran que es "una respuesta incontestable" a los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente, que estaban "mirando para otro lado" y "evitando la movilización".
Por otra parte, en el terreno educativo, el Sindicato de Estudiantes ha insistido en su propuesta de una gran huelga general de toda la comunidad educativa de 72 horas el próximo mes de octubre y, en este sentido, emplazan a los dirigentes de CCOO, UGT, CECE y CEAPA a que convoquen junto al Sindicato de Estudiantes esta huelga.

Las izquierdas-izquierdas y el soberanismo hunden el bipartidismo

Las izquierdas-izquierdas y el soberanismo hunden el bipartidismo
La lectura de los resultados electorales del 25M es muy distinta según los espacios geopolíticos, pero hay una relación evidente entre ellos. Europa fragmentada
El proyecto europeo, tal y como está pergeñado, ha sufrido un serio varapalo. El bajón del bipartidismo (la derecha popular y la social democracia solo alcanzan un 55%) se debe a un fuerte descenso de las fuerzas del PP Europeo (pierde 63 escaños, aunque mantiene el liderato) y un descenso significativo, pero desigual según países, de la socialdemocracia (pierde unos 10 escaños)
Suben las izquierdas-izquierdas (Syriza, IU, Podemos…con matices Movimento 5 Stelle) pero también la ultraderecha (Le Pen, PP danés, Amanecer Dorado) y el populismo eurófobo (UKIP en Gran Bretaña) o elitista (Alternativa por Alemania).
Europa se cuartea y tensa. Es el precio de una política europea llena de soberbia de burócratas, con políticas durísimas de ajuste y de transferencia de rentas hacia los capitales financieros, y que han empobrecido a los europeos especialmente del sur. 
Ese resultado no permite seguir con el modo de construcción europea en curso. Aunque no se trate del fin del austericidio, es seguro que la CE se lo pensará dos veces para seguir con las cadenas de reformas antisociales que enervan a las izquierdas sociales y alientan los ultranacionalismos a lo Le Pen. Ciertamente, la UE tiene la tentación de tomar el camino del medio y explorar la vía alemana de la gran coalición europea.
El bipartidismo español en la UCI
Si el PP y PSOE suponían en las elecciones europeas de 2009 el 80% de voto, ya no llegan al 50%, habiendo perdido más de 5 millones de votos. Es un maremoto. El modelo de la Segunda Restauración toca a su fin. Ambos partidos pierden de forma parecida –entre 15 y 16 puntos- pero es mucho mayor el fracaso del PSOE –con las excepciones andaluza, extremeña o asturiana- que ha malgastado la oportunidad de hacer oposición seria a la política antisocial de un gobierno impopular. Donde más desciende es en Catalunya (pasa de 36% a 14,2%) y en Euskal Herria (en la CAE pasa de 28 a 14% y en Navarra pierde la mitad de votos pasando a tercera fuerza) lo que quiere decir que decepcionan doblemente a su electorado: en lo social y en lo nacional.
Por un lado se fortalece el espacio a la izquierda del PSOE de forma mucho más importante que lo hacen los partidos escoba (UPyD y Ciudadanos) que también han subido. En efecto aquel espacio (IU, Podemos, ERC, Los Pueblos deciden -Bildu, BNG-, Primavera…) pasan de un 6,2% a casi un 26%. Es un vuelco de grandes consecuencias que probablemente invite a parte de esas formaciones a encarar las elecciones autonómicas de 2015 –en Euskadi en 2016- en claves de coaliciones o de encuentros de geometría variable. Y quizás frene la tentación –aplazada hasta estas elecciones- del Gobierno Rajoy de seguir la senda de las “reformas”.
El éxito rotundo de Podemos indica que su presentación en solitario para esta primera ocasión, como candidatura más representativa de los indignados, ha sido un acierto para visibilizarse. Sus raíces en la indignación social y el uso inteligente de la TV para popularizar una propuesta minoritaria normalmente excluida de los media lo explican. IU sube 4 escaños y tiene buenas vibraciones.
Ciertamente en 2009 las fuerzas de centro-derecha y derecha (incluyo a UPyD y Ciudadanos que hacen políticas antinacionalitas neolerrouxistas y habitualmente apoyan al PP) sumaban el 50% del voto con escaño, y la izquierda concentraba un 45%. Pues bien, en 2014 ésta ha obtenido un 49% y las primeras bajan 9 puntos, hasta un 41,1%.
Por otro lado, el PSOE tendrá que meter el turbo de su reconversión desde su congreso extra de julio y ya sin el tapón Rubalcaba. En otro caso en las próximas elecciones las facturas podrían encarecerse aún más y tendrá que acercarse, con modestia, a otras izquierdas en algunas comunidades.
Catalunya afianza el espacio soberanista y de izquierda
El gran éxito de ERC, el mantenimiento de CIU -aunque deja de ser coyunturalmente la primera fuerza- y el buen resultado de ICV, afianzan el espacio soberanista. Los resultados de 2009 (54,8% de votos para fuerzas no soberanistas frente al 37,7% de CIU, ERC y ICV) podían tener una interpretación ambigua, dado que en la época el PSC se declaraba catalanista. Ahora que se ha distanciado de ese campo en lo político, los datos son rotundos: el 55,8% del espectro es partidario del derecho a decidir, y solo el 30,36 % está en contra.
Pero además Catalunya se orienta hacia la izquierda. Del empate a 41% en 2009, se ha pasado a una izquierda (incluido PSC) con un 48,2% frente al 38% de derecha y centro.
Estos resultados animan a continuar con el calendario favorable a la consulta pero también avisan a Mas de que se acabó la política de recortes.
Euskal herria más soberanista y más de izquierdas
Es indudable el éxito de Bildu que además de lograr un parlamentario recorta la hegemonía del PNV en la CAE. Bildu se convierte en primera fuerza en Hegoalde y en Araba -y a 72 papeletas del PP en Gasteiz-. Certifica también su primera posición en Gipuzkoa y Donostia -la gestión no le pasa factura- y es segunda fuerza en Navarra y Bizkaia. Ausente en las elecciones 2009, es una irrupción potente.
El PNV mantiene votos en la CAE y baja solo un punto, lo que es un buen resultado para quien también gobierna y obtuvo su porcentaje de 2009 en ausencia de un competidor y, por lo tanto, pudo atraer un variado voto nacionalista. Su escaso voto en Navarra (2,5%) muestra su dependencia del paraguas de Uxue Barcos.
En cambio, no tienen paliativos los descalabros del PSE –pierde 14 puntos y un 48% de votos que no ayudan a la candidatura de López a la Secretaría del PSOE- y del PSN –pierde la mitad-. Por su parte el descenso del PP en la CAE y en Navarra (más del 30%) es muy importante.
La irrupción de Podemos hasta convertirse en quinta fuerza ha sido una sorpresa interesante. Ocupa parte del espacio que las disensiones de Ezker Batua dejaron libre, al mismo tiempo que les pinza un pico al PSE, a Bildu y a la abstención radical, a modo de aviso que conecta con una parte del voto joven. Por su parte IU-EKI sube 3,7 puntos hasta un importante 5,5%. A Maneiro no le ha ido mal con su 3,2%.
Haciendo una lectura transversal puede comprobarse que el voto formalmente de izquierda en la CAE sube. De suponer 29,6% en 2009 (sin Bildu en cartel) pasa ahora al 50% sumando Bildu, PSE, Podemos y IU, mientras que las otras opciones pasan de un 46 a un 40%.
En lo que se refiere al voto favorable al derecho a decidir se dispara. Sube de un 31,8% a un 63,4%, mientras el voto contrario desciende de un 44 al 24%.
En Navarra las fuerzas nacionalistas (22%) y no nacionalistas a la izquierda del PSN (casi 19%) suponen un 41% que no queda lejos del 44% obtenido por el PP, PSN y UPyD. Hace pensar a futuro en cómo desbancar a UPN y en encontrar un cauce razonable para que la vieja Navarra pueda decidir lo que quiere ser de mayor. 
En suma, renacen las esperanzas para el derecho de decisión y para acabar con las políticas de austeridad.

Una Europa a la deriva, ¡un terremoto en Francia!

Una Europa a la deriva, ¡un terremoto en Francia!
Democracia Socialista
La victoria del Front National (FN) constituye una sacudida histórica para Europa y un terremoto para Francia. El resultado de las elecciones europeas confirma la grave crisis política que atraviesa Europa. Estamos frente a una onda de choque cuya amplitud aún es difícil de valorar. Si bien hay que evitar realizar una lectura “francesa” de los resultados electorales europeos (según la situación política de cada país, las relaciones de fuerzas varian de un país a otro), estas son las grandes tendencias se desgajan sobre el telón de fondo de la crisis y de la degradación de las relación de fuerzas para el movimiento obrero: abstención masiva, crecimiento de la extrema derecha, retroceso de la derecha tradicional, debilitamiento considerable de la social-democracia y estabilidad de la izquierda radical con el ascenso de Syriza en Grecia y Podemos en el Estado español.
1. Una abstención masiva
Se trata de una tendencia fuerte en todas las consultas electorales, en particular en las elecciones europeas, y aún cuando no progrese, el partido de la abstención es el primer partido en Europa (cerca del 57% de abstención). Estas elecciones confirman el rechazo masivo de la Unión Europea por parte de las clases populares. Desde su inicio, la construcción europea ha estado reservada a las clases dominantes, a los gobiernos y a las élites tecnocráticas; los pueblos nunca han sido tomados en cuenta. Actualmente la conjunción de este modelo de construcción y las políticas de austeridad que estrangulan a los pueblos conduce a un rechazo masivo, poniendo al descubierto la enorme crisis de representación política que afecta a casi todos los países de Europa y abriendo un fase de crisis política aguda, no sólo en las instituciones europeas sino también en las relaciones intra-europeas.
La abstención ha sido particularmente fuerte en los barrios populares. Es normal, ¿cómo sumarse a es “bella idea de Europa” cuando para millones de personas la Unión Europea que promueven los gobiernos significa más austeridad, más paro y más pobreza?
En muchos casos es esta abstención la que ha favorecido los resultados de los partidos populistas o neofascistas.
2. Crecimiento de la extrema derecha, de los partidos populistas y de los neofascistas

La expresión más significativa de este crecimiento es el primer puesto alcanzado por el Front National en Francia. Supone una sacudida sin precedentes. En la historia europea se ha hablado a menudo de la “excepción francesa” para evocar las luchas y las revoluciones populares. En esta ocasión existe una excepción, pero esta vez va contra los movimientos populares.
El FN toma arraigo en la sociedad francesa. Según los sondeos, ha cosechado el voto del 43% de los obreros, del 38% de los empleados y del 37% de los parados. Las listas del PS, por su parte, el 8% de los obreros, el 16% de los empleados y el 14% de los parados. ¡Un joven sobre tres ha votado al FN! Es verdad que el auge de la extrema derecha o de los “partidos eurófobos” afecta a todo el continente, pero es Francia donde provoca la crisis política más aguda. En primer lugar, porque Francia es, junto con Alemania, una de las dos potencias claves de la Unión Europea. En segundo lugar, porque el ascenso del FN viene acompañado en Francia de la caída del resto de las formaciones políticas. La derecha tradicional se hunde bajo los escándalos de corrupción y una crisis de dirección abierta. ¿quién puede decir donde terminara la UMP -derecha tradicional- en los meses que vienen? En cuanto a la izquierda, globalmente está en sus peores resultados: apenas alcanza el 34% de los sufragios. De golpe, se pasa de una situación bipolar, derecha/izquierda, a una situación tripolar o tripartita: derecha/ PS/ FN.
Ahora bien, la progresión de las formaciones de extrema derecha o populistas no se limita a Francia: el Partido del Pueblo en Dinamarca logra el 27% de los sufragios, el UKIP de Gran Bretaña se sitúa a la cabeza con el 37%, el FPO austriaco supera el 20%, y eso sin contar los partidos “anti-Europa” -en Alemania, Polonia o Suecia- que salen reforzados. Por último, hay que indicar que las organizaciones abiertamente fascistas como Amanecer Dorado en Grecia con el 10% de los votos o el partido Jobbik húngaro que supera a la socialdemocracia con cerca del 15%, también van a pesar en la situación política de sus países.
Aún cuando se puedan dar otras situaciones, como el retroceso del partido islamófobo de Wilders en Holanda que tiene que ver con la recuperación económica del país, se tratade una tendencia de fondo
En el Estado español y en Portugal, las formaciones neo-fascistas apenas existen, lo que se puede explicar por el profundo rechazo popular a las dictaduras policiales tras decenios de franquismo y salazarismo. Señalemos, en todo caso, la presencia de una derecha extrema en el Partido Popular de Rajoy que, con la presión de la jerarquía católica, explica los proyectos de ley para poner en cuestión el derecho al aborto.
Este progreso general es fruto del ascenso de los nacionalismos en una situación de crisis económica y de debilitamiento histórico del movimiento obrero. La identidad social retrocede frente a la identidad nacional, los conflictos de clases dejan lugar a la “etnizacion” de las relaciones sociales, el racismo gana a sectores de masas de las clases populares. “Es más fácil emprenderla con un inmigrante que con un banquero”… No es la primera vez en la historia de Europa que estamos confrontados al ascenso de la extrema derecha. En los años treinta, tanto por los imperativos de una crisis, que exigía la superexplotación del trabajo para garantizar las ganancias de los grandes grupos capitalistas, como por la necesidad de contener el ascenso revolucionario vinculado a la fuerza propulsiva de la revolución rusa, condujeron a las clases dominantes a optar por el fascismo.
Otra referencia que marca las tensiones sobre el continente es la crisis ucraniana. Y las posibles dislocaciones nacionales en Europa central pueden incluso traer a la memoria las confrontaciones nacionalistas de antes de la guerra del 14-18. Por supuesto, las situaciones no son comparables y cuando se hace referencia a los años 1930, hay que hacerlo desde el punto de vista de los “años 30 al ralentí”. Ahora bien, es preciso añadir que la configuración del mundo, de las clases y de la relación de fuerzas no son las mismas. A diferencia de ese períodos histórico marcado por las opciones nacionalistas de las burguesías europeas, actualmente las clases dominantes optan claramente por la integración en la globalización capitalista y no existen amenazas revolucionarias que les obliguen a optar por soluciones fascistas para la destrucción violenta del movimiento obrero y de las libertades democráticas.
Las especificidades de la situación actual condicionan una determinada configuración de la que dependen las fuerzas de extrema derecha. Existe toda una variedad de ellas. Algunas, como la Alianza Nacional de Italia, se han integrado completamente en el juego parlamentario y han roto con sus amarras fascistas. Otras son abiertamente profascistas e incluso neo-nazis, como Amanecer Dorado en Grecia y el partido Jobbik en Hungria. En Europa del Norte, estas formaciones adquieren un perfil populista y alimentan la histeria anti-inmigración e islamofoba. En Francia, el FN combina la “dirección” y la “matriz neo-fascista” con objetivos de integración en el juego político tradicional que a la larga pueden crear tensiones y diferenciaciones en su seno. Es cierto que desde el punto de vista de los temas que plantea como del de sus dirigentes el FN ha evolucionado: ya no se trata de la organización fascista de los años 80; ahora bien, esta evolución no ha llegado al punto de romper con los orígenes de la matriz neofascista, lo que hace que, de un lado, el FN se “desdiabolice” y, de otro, ampare corrientes abiertamente fascistas en su seno o en su periferia. Por último, el ascenso del -FN provoca un fenómeno doble: una presión sobre la derecha tradicional y espacios para grupos fascistas extraparlamentarios que agreden a los militantes de todas las fuerzas de izquierda.
También hay que sumar a esta categoría de “populistas” a las formaciones llamadas “eurófobas” como el UKIP de Gran Bretaña, el AfD alemán o el partido “Derecho y justicia” polaco. En toda esta galaxia nacionalista y populista existen sectores, segmentos fascistas que en determinadas circunstancias de agudización de los conflictos sociales y políticos pueden pasar a atacar a la población inmigrada y a las organizaciones democráticas. La situación de Grecia, con el desarrollo de Amanecer Dorado muestra bien el papel de estas bandas contra la izquierda y la población inmigrante.
Pasando a otro registro, el Movimiento de las 5 estrellas de Beppe Grillo que no procede de la extrema derecha, aunque que se reclama abiertamente del populismo, ha obtenido casi el 24% de votos, lo que pone de manifiesto la continuidad de la crisis política e institucional en Italia. Se sitúa delante del partido de derechas Forza Italia, pero deja la primera plaza al Partido Demócrata italiano. El eclecticismo de sus posiciones -rechazo de las políticas de austeridad de la Unión Europea, pero también posicionándose contra la inmigración- así como su funcionamiento interno muestran que, si bien contribuye a la crisis italiana, no puede constituir uno de los elementos de una alternativa política.
Conclusión política: mientras las clases dominantes necesitan partidos o coaliciones estables de partidos en el poder orientados a la integración en la economía mundial -es decir, partidos de la derecha tradicional parlamentaria o de la socialdemocrácia- se encuentran frente a una desestabilización política profunda marcada por el ascenso de los partidos nacionalistas, populistas o neo-fascistas. ¿Qué consecuencias tendrá, por ejemplo, el ascenso del UKIP Gran Bretaña si el referéndum sobre “la pertenencia a Europa” termina con la salida del Reino Unido de la UE? ¿Qué sería la UE sin el Reino Unido? ¿No estaríamos asistiendo al principio de su desintegración?
Los intereses “bien entendidos” de la burguesía no empujan hacia el fascismo, pero las múltiples crisis a las que está confrontada le lleva a orientarse cada vez más hacia soluciones autoritarias. Las clases dominantes tienen otras soluciones diferentes al fascismo para meter en vara a los asalariados y asalariadas, a la juventud y a las clases populares. Las instituciones europeas son antidemocrática y las de la democracia parlamentaria a nivel nacional están vacías de contenido; las diversas intervenciones de la Troika en el Sur de Europa han mostrado como se pisotean los parlamentos nacionales. Estas soluciones autoritarias pueden darse con coaliciones de la derecha con la extrema derecha.
Esta larga fase de descomposición económica, social y política de las sociedades europeas, la crisis histórica de representación y de dirección política, el preocupante debilitamiento del movimiento obrero, la propia crisis de Europa, pueden conducir ahora a situaciones imprevisibles, a cambios bruscos, que propulsen la extrema derecha a las puertas del poder.
3. La derecha tradicional
La derecha tradicional retrocede, incluso aunque haya confirmado su mayoría en el Parlamento europeo obteniendo 213 contra 190 diputados del Partido socialista europeo. Aliándose con el centro y los liberales, controlará el próximo parlamento.
La Democracia cristiana alemana continúa conservando el liderazgo político de las derechas europeas e inspira las políticas de los gobiernos de unión nacional con la izquierda social en varios países.
En algunos países existen coaliciones entre la derecha, el centro y la izquierda liberal: Alemania, Holanda, Austria, Irlanda, Grecia, Italia, Bélgica y Finlandia. La derecha tradicional continúa siendo el eje de dominación de las clases dominantes bastantes países.
Pero más allá de esos resultados, la derecha parlamentaria tradicional sale debilitada. De entrada sobre la cuestión de Europa, con la división entre quienes desean una integración óptima en la UE y las llamadas fuerzas “euroescépicas”, en determinados países bajo la presión de la extrema derecha.
Los partidos demócrata cristianos, las derechas populares y diversos partidos de centro se sitúan a menudo a la cabeza, pero es necesario señalar que la crisis mina las bases sociales políticas y electorales de esos partidos que ya no son más que máquinas electorales. Confrontados a la presión de la extrema derecha y del nacionalismo, la derecha se radicaliza y se fragmenta: se radicaliza bajo la influencia de la extrema derecha, sobre todo en lo que se refiere a la inmigración, provocando divisiones internas, y se fragmenta entre sectores de la “derecha fuerte” y los que desean aliarse con el centro. Un centro a su vez atraído por la social-democracia. Terminar señalando que en Francia, ¡una vez más!, la dirección del UMP se encuentra en plena tormenta debido a escándalos de corrupción que pueden debilitarla de forma duradera, lo que beneficia una vez más al Frente Nacional.
4. La social-democracia ha retrocedido 
No será mayoritaria en el Parlamento europeo. En Francia, donde el conjunto de la izquierda se encuentra a su nivel más bajo (alrededor del 34%), ha recibido un fuerte varapalo. En la historia de Francia es raro encontrar un presidente que haya tenido una base electoral tan mermada: menos del 15%. Sufre derrota tras derrota en todas las citas electorales y sólo se mantiene gracias al presidencialismo de las instituciones de la V República.
En un sentido más profundo, las elecciones muestran los cambios estructurales de la social-democracia en Europa. La crisis actual a acelerado su adhesión a las políticas neo-liberales y la campaña electoral de Martin Schultz, definida como “anti-austeridad”, no ha podido camuflar esta realidad. En una contexto dominado por el capital financiero, la socialdemocracia, siempre cuidadosa de respetar los equilibrios capitalistas, ha abandonado las fórmulas keynesianas clásicas. La convergencia de las políticas de los gobiernos de derecha e izquierda liberal es manifiesta a los ojos de millones de trabajadores.
En Francia, las instituciones bonapartistas de la V República impiden la constitución de un gobierno de unión nacional entre la derecha y la izquierda; si bien ésta se materializa a través del sucedáneo del acuerdo entre el gobierno y la patronal francesa sobre el “pacto de responsabilidad”.
De ese modo, cara a la crisis, lo esencial de las fuerzas de derecha y la social-democracia convergen a la hora de gestionar la crisis en el marco de la Unión Europea, respetando los intereses de los mercados financieros y de las multinacionales.
Más allá de esta secuencia electoral, son los fundamentos de la social-democracia los que están en cuestión. Si los PS guardan aún vínculos históricos y políticos con los social-demócratas de antaño, su transformación social liberal está a punto de llegar a término. Los PS mutan: se convierten en el equivalente del partido demócrata americano, instrumento de la alternancia burguesa. En ese proceso, lo que aún queda del “origen social-demócrata” está en vías de extinción.
En efecto, el principal pilar de la social-democracia europea, el SPD alemán mantiene sus posiciones pero mantiene una posición subordinada al CDU en la Gran Coalición. Esta situación no sólo es debido a formar parte de esta coalición, sino de la situación económica de Alemania y su liderazgo europeo. Allí donde los partidos socialistas se han hecho cargo de las políticas de austeridad, se hunden progresivamente, como es el caso del PASOK en Grecia.
En Francia, el PS, bajo la batuta de Hollande y Valls, conoce una verdadera derrota y acumula una dinámica de derrotas que puede provocar un crash en los meses que vienen o durante las próximas elecciones presidenciales en 2017.
En Italia, para sorpresa general, el Partido Demócrata de Renzi ha obtenido más del 40% de votos y frena el ascenso del Movimiento de las 5 estrellas de Beppe Grillo. Estos resultados ¿hay que ponerlos en la cuenta de la capacidad de iniciativa del Primer Ministro italiano y de determinadas medidas como la reducción de impuestos? Es muy pronto para decirlo, pero estas elecciones confirman que el Partido Demócrata que ya no tiene nada de comunista ni de socialista, en el sentido social-demócrata, sino que es un partido burgués… como el resto.
En el Estado español, el PSOE retrocede de forma neta: pasa de más de 6 millones de votos en 2009 a 3,5 millones en estas elecciones. En Portugal, tras años ejerciendo el poder y sufrir un retroceso neto, el encontrarse en la oposición ha dado al PS una salud electoral, aunque de proporciones limitadas.
La crisis de la socialdemocracia produce divisiones internas pero pocas fracturas o rupturas. En los últimos años, sólo corrientes en torno a Oskar Lafontaine en Alemania y Mélenchon en Francia han dado paso para crear sus propios partidos. En general, la presión es tal que siempre hay voces que, aquí y allí, se contra tal o cual medida de los gobiernos socialistas que asumen, sin complejos, las políticas de austeridad. Incluso puede haber cambios en los equipos de dirección, pero la cosa no va más allá. Todas las tendencias asumen, poco más o menos, la adaptación social liberal. A diferencia de otros períodos históricos, actualmente, la crisis de la socialdemocracia no ha cristalizado en corrientes de izquierda en el seno del PS. Por último, si bien se ha dado el hundimiento del PASOK, el resto de partidos socialdemócratas retroceden pero no se hunden. Incluso pueden recuperarse en la oposición ante el descrédito de la derecha. Será necesario hacer seguimiento de lo que ocurra en los meses que vienen en el PS de Francia, porque la continuidad en sus políticas de austeridad le pueden hacer caer.
5. Los ecologistas
Confirman la realidad de la ecología política en Europa. Obtienen una cincuentena de escaños y sus resultados rondan el 10% en una serie de países como Francia, Austria y Alemania. La dimensión sistémica de la crisis actual, la crisis ecológica y el riesgo nuclear nutren políticamente a las corrientes ecologistas. Se apoyan tanto en una red impresionante de asociaciones como en una integración cada vez mayor en el juego institucional que les lleva a la participación o al apoyo de coaliciones dominadas por la social-democracia. En determinados sectores de la juventud, de capas superiores del asalariado o de la pequeña burguesía, los partidos ecologistas continúan estando entre “los partidos más europeos”, lo que les puede dar una base social y electoral. Sin embargo es necesario anotar el carácter volátil de ese electorado: en Francia, los ecologistas han perdido más de 6 puntos en relación a 2009, tras la retirada de la escena electoral europea de Daniel Cohn-Bendit.
6. La Izquierda radical
Mantiene sus posiciones, consolidándose y progresando en Grecia, en el Estado español y en Bélgica.
Syriza ha obtenido más del 26% de votos. Confirma que es una alternativa al poder de la coalición de Nueva Democracia y el Pasok. Apoyándose en las movilizaciones y en las redes de solidaridad social en todo el país, aparece como la primera fuerza política. Más allá de determinadas declaraciones de sus dirigentes que buscan vías de acuerdo con la UE, se mantiene como la fuerza anti-austeridad radical del país. Ha exigido elecciones anticipadas. Syriza se encuentra ahora entre la espada y la pared: bien defiende una política anti-austeridad consecuente anulando la deuda y rechazando de todos los memorandums o bien cede a las presiones de la burguesía griega y de la Unión Europa. En esta batalla, la izquierda de Syriza que propone un gobierno de izquierda con el KKE y Antarsya juega un papel decisivo.
Los resultados electorales muestran que en los países del Sur de Europa en los que se han desarrollado luchas masivas contra la austeridad se da una traducción política con resultados significativos a la izquierda de los social-liberales.
En el Estado español, Podemos ha obtenido 7,9% de votos y cinco escaños. No se puede entender este resultado sin tomar en cuenta las jornadas de movilización nacional, las Mareas (blanca, verde…) y la emergencia de un movimiento como los Indignados. Es preciso añadir a ello la crisis política e institucional del modelo político de la transición post-franquista de 1978.
En el Estado español, el bipartidismo también sufre los avances de IU y Podemos. Entre estas dos formaciones políticas suman el 18% de los votos; un resultado que pone sobre la mesa la cuestión de las relaciones unitarias. La fuerza de Podemos tiene sus referencias a los procesos de lucha y autoorganización de estos últimos meses en el Estado español. Este movimiento puede jugar un papel fundamental en la reconstrucción de una perspectiva social y política unitaria que pese en el conjunto de la izquierda. Para las y los revolucionarios que forman parte del mismo constituye todo un desafío.
Añadamos a ellos los buenos resultados del PTB-Gauche d’ouverture en Bélgica que con el 5,48% de votos avanza significativamente en la Bélgica francófona. En estos países el rechazo a las políticas de austeridad ha cristalizado en fuerzas anticapitalistas o antiliberales.
En Francia, el Front de Gauche obtiene los mismos resultados que en 2009, pero muy por debajo de lo esperado. El mismo Mélenchon había previsto que su formación se situaría por delante del PS en estas elecciones. Die Linke obtiene el 7,5%. Hay que anotar que los partidos comunistas mantienen sus posiciones e incluso progresan, como en Portugal -el PCP ha obtenido el 12% de los sufragios mientras que el Bloco d’Esquerda se sitúa un poco por encima del 4%- pero retroceden en Grecia en beneficio de Syriza y no obtienen los resultados esperados en el Estado español donde Podemos se sitúa al mismo nivel que Izquierda Unida.
Mencionemos también el retroceso de la izquierda revolucionaria, sobre todo en Francia, donde el NPA -privado de la propaganda electoral por motivos económicos presentándose sólo en 5 circunscripciones sobre 8- no alcanza el 1% y Lutte Ouvrière obtiene el 1,4%. El NPA participa del retroceso general de todas las listas de izquierda y ve retroceder sus propias posiciones en relación a las últimas citas electorales tras haber jugado un papel importante en la manifestación unitaria contra la austeridad el 12 de abril y a pesar de una buena campaña. No logra obtener unos resultados que se correspondan a su papel en la lucha de clases.
7. ¿A dónde va Europa?
Es la cuestión que está al orden del día. Hemos entrado en una fase de crecimiento débil o de recesión de largo alcance. Si los gobiernos y la BCE se han dotado de instrumentos para evitar una nueva crisis bancaria, nadie puede poner la mano en el fuego descartando la crisis de alguno de los grandes bancos. ¿Hasta que punto el reembolso de la deuda puede seguir sangrando las economías de una serie de países del Sur y de países intermediarios como Italia o Francia?
En el plano político, la crisis de dirección es total. Europa continua siendo el continente más rico, pero pierde peso en el mundo. Las políticas de austeridad al igual las diferentes trayectorias de las economías europeas agravadas por la crisis, tienden a hacer estallar el marco europeo. Una vez más, tras los resultados de UKIP en Gran Bretaña, nadie puede prever las consecuencia de una salida de este país de la Unión Europa. Es cierto que el poder de los intereses económicos de las clases dominantes, el margen de maniobra que detentan los gobiernos así como las direcciones de los grandes bancos y las multinacionales, o la solidez de las instituciones de los Estados europeos, contienen la crisis, pero el tipo de construcción actual de la UE (sin verdadera democracia, sin políticas social, fiscal, presupuestaria, sin cohesión gubernamental salvo para las políticas de austeridad sin fin), vacía los proyectos europeos de todo contenido.
En gran parte, es el debilitamiento del movimiento obrero el que concede estos márgenes de maniobra a las clases dominantes europeas. Aquí también existe una contradicción entre la opción de la globalización capitalista de sectores claves de la burguesía europea y el ascenso del nacionalismo reaccionario que se encarna en los partidos neofascistas y populistas, pero que desgraciadamente irriga también a otras formaciones políticas de derechas e izquierdas. Las fórmulas y propuestas de un Sarkozy para salir de Schengen expresan esa salida nacionalista. Las propuestas de patriotismo económico o las salidas de unos y otros contra la “Europa alemana” traducen también la presión nacionalista.
Frente al ascenso del nacionalismo reaccionario, es necesario, una vez más en la historia, unir todas a las corrientes, asociaciones, partidos militantes que se oponen al peligro populista o neofascista. La cuestión de la unidad de acción, de la unión en las luchas así como en la construcción de una oposición políticas unitaria anti-austeridad, es central. También habrá que estar atentos para diferenciar la movilización unitaria de masas de una parte y el llegar a acuerdos políticos o programáticos que autolimiten la lucha anticapitalista, por otro.
En esta situación es necesario “ponerse a trabajar sin descanso”, oponer la urgencia social y democrática a las políticas de austeridad patronal y gubernamental, redoblar la lucha contra la derecha y la extrema derecha, no ceder en la independencia respecto al social-liberalismo -ninguna alianza gubernamental o parlamentaria con el PS- y mantener el rumbo de una política internacionalista, rompiendo con la Unión Europea actual, pero defendiendo una Europa cooperativa y solidaria de los pueblos y de los trabajadores y trabajadoras.
Fuente: http://www.democraciasocialista.org/?p=3180

"Los gobiernos saben perfectamente lo que se está negociando entre UE y EEUU"

Entrevista a Raoul Jennar, politólogo, especialista en cuestiones europeas
"Los gobiernos saben perfectamente lo que se está negociando entre UE y EEUU"
Naiz.info
Entrevista a Raoul Jennar, politólogo, especialista en cuestiones europeas. Es doctor en Ciencias Políticas, militante eco-socialista e internacionalista y miembro del Consejo Científico de Attac-Francia. Lleva más de 75 conferencias alertando de los riesgos que acarrearía el «tratado para la colaboración transatlántica en comercio e inversiones» que están negociando la UE y EEUU sobre un texto, únicamente en inglés, cuya divulgación está prohibida. Para este especialista en Derecho de la OMC, si se aprobase, sería «el último acto de la agonía del modelo europeo». Acaba de pasar por Baiona donde ha presentado su nuevo libro El gran mercado transatlántico. La amenaza para los pueblos de Europa''. En él realiza un análisis crítico del tratado que se está negociando.
-Attac es muy crítico hacia la UE pero no participa en las elecciones. ¿Por qué?
-Porque no se trata de un movimiento político. Es un movimiento de dedicación popular dirigido a la acción. Sus esfuerzos se centran en formar a los ciudadanos en las grandes cuestiones internacionales, económicas, sociales y medioambientales que son objeto de textos, como los convenios de la OMC, los tratados europeos y, por supuesto, como el que están negociando ahora entre Estados Unidos y Unión Europea. Explicar, descodificar estos textos, que son frecuentemente secretos y complicados, es el primer esfuerzo. Y después proponer o lanzar acciones, manifiestos, movilizaciones. Por ejemplo, Attac participa en manifestaciones y también en otras acciones puntuales. No es un partido político pero interviene en el debate público.
Usted asegura que desde hace 30 años Europa está cuestionando los avances de un modelo de sociedad. Pero, en realidad, ¿no cree que desde su creación, la base misma de la UE era la de favorecer sobre todo a los mercados y al capital?
-Sí. Está en los textos del Tratado de Roma de 1957. Pero creo que se puede decir que desde entonces hasta prácticamente 1986 no ocurrió nada trascendental en ese sentido. Se favoreció sobre todo el Mercado Común (reducción de las tasas de aduana, facilitar la libre circulación de mercancías y personas...) pero hasta entonces no se tocaron los servicios públicos, ni las leyes que regulaban las finanzas. Hay que esperar a los años 80 para empezar a ver esas iniciativas. Por ejemplo, en Francia la primera ley de desregularización financiera -que, por cierto, fue votada por un gobierno socialista- es de 1984.
En mi opinión, el punto de inflexión fue el Acta Única Europea (AUE) impulsada por Jacques Delors. Fue ahí donde se proclamó la primacía de la competencia y se empezó a impulsar el liberalismo económico más desenfrenado. Eran los años Reagan-Thatcher y yo añado Delors, porque son del mismo pelo. Además, con el AUE se dio a la Comisión poderes ejecutivos, legislativos y judiciales en materia de competencia; es decir, se creó una dictadura europea. A partir de entonces, en nombre del libre comercio, empieza el ataque contra el servicio público, empezando por los servicios financieros y rápidamente entramos en la lógica de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Así, no se hace ninguna diferencia entre un proveedor privado (Carrefour...) y uno público (EDF-GDF o la SNCF). Es esa lógica la que domina los tratados actuales. La competencia debe ser libre y no falseada. Si el Estado interviene financiando, falsea la libre competencia. Por tanto, hay que liberalizar. Y es a partir de 1986 cuando verdaderamente esta orientación destructiva se pone en marcha. Es por ello que hablo de 30 años.
-En sus conferencias está alertando de los riesgos que conlleva la negociación que se está dando, prácticamente a escondidas, entre la Comisión Europea y EEUU. ¿De qué se trata?
-La idea transatlántica es una idea que viene desde la caída del muro de Berlín. En 1990 era la euforia, se hablaba de un nuevo orden mundial, para nosotros era el fin de la división de Europa en dos. Quince años antes habíamos conocido el fin de las dictaduras en Portugal, España y Grecia y entonces eso suponía el fin de la dictadura comunista en el Este. Hubiéramos podido soñar con una Europa europea basada en los valores europeos, no en los de EEUU o de Asia o África. Pues bien, ya en 1990 los gobiernos europeos firmaron con EEUU una declaración transatlántica. Allí se decidió mantener la OTAN (podíamos haberla desmantelado como lo hizo el Pacto de Varsovia), se organizan cumbres anuales EEUU-UE, se empuja a los políticos y hombres de negocios americanos y europeos a relacionarse lo más posible. Ese es el punto de partida. La cooperación transatlántica que se está negociando es el resultado de todo ello.
-¿Cómo está transcurriendo?
-Hace unos años, en la OMC hubo negociaciones -el ciclo de Doha- que fracasaron. La reacción, en particular de EEUU, fue decirse «ya que no logramos imponer nuestros puntos de vista en la OMC, negociemos directamente con Europa y con países del Pacífico. Así supondremos el 60% de la economía mundial y entonces podremos imponer nuestras reglas al resto del mundo». Esa lógica se pone en marcha en 2011. El 13 de febrero de 2013 Barroso y Van Rompuy firman con Obama un compromiso para comenzar las negociaciones. El 14 de junio del mismo año, los 28 gobiernos de la UE adoptan un texto propuesto por la Comisión, que es el mandato de negociación.
-¿Cuáles son los puntos clave?
-El mandato consta de 46 artículos que yo resumiría en cuatro. Primeramente, suprimir todas las tasas de aduana entre EEUU y Europa. Hay quien asegura que ya no existen pero no es cierto. Para las importaciones agrícolas siguen existiendo y si se suprimiesen en los productos procedentes de EEUU sería una catástrofe para la agricultura europea. Por supuesto, la PAC desaparecería. El segundo elemento -uno de los más graves- es alinear las normas sociales, sanitarias, alimentarias, medioambientales, culturales y técnicas. Que sean las mismas en USA y en Europa. Solo que en muchos países europeos, por ejemplo en materia social, las normas europeas son algo mejores que en EEUU. Además, los países europeos reconocen las normativas de la OIT y EEUU no, ni tienen intención de hacerlo. Lo mismo ocurre con la cultura, casi todos los países de la UE han ratificado el convenio de la UNESCO sobre la protección de la diversidad cultural y lingüística (algo muy importante en el caso del País Vasco, por ejemplo). EEUU han rechazado ratificarla. El peligro es que se asiste a un alineamiento en todos los ámbitos pero con esta lógica liberal actual, estoy seguro de que esa unificación será a la baja y eso es muy peligroso.
-¿Los gobiernos europeos son conscientes de esto?
-Dicen que exageramos, que eso no se dará. Aseguran que no se tocarán las normas sociales y sanitarias y que han tomado todas las garantías en ese sentido. Pero no hay más que mirar lo que está sucediendo en Europa desde hace 30 años en materia social. ¿Cómo vamos a creer que van a defender las normas sociales en vigor en nuestros estados cuando la política de la UE es reducirlas? Cuando veo, por ejemplo en materia medioambiental, lo que ha ocurrido en Ontario (Canadá) que ha adoptado unas medidas fiscales por las que las fábricas que menos contaminan pagan menos impuestos. Es obvio que se trata de una incitación a no contaminar. Pues bien, la UE ha presentado una denuncia en la OMC contra la fiscalidad de Canadá argumentando «discriminación». Por tanto, no podemos considerar serias estas garantías de las que hablan los gobiernos porque, internamente, lo que la UE hace, incluso en la OMC, está en contradicción con ellas.
-Ha mencionado cuatro puntos. ¿Cuál es el tercero?
-El tercer objetivo de la negociación transatlántica lo resumiré así: Se trata de reemplazar los tribunales oficiales por estructuras privadas para arreglar los conflictos que se den a nivel de normas entre las firmas privadas y los poderes públicos. Se llama el mecanismo de solución de conflictos. Es un arbitraje pero, ojo!, un arbitraje privado que se aplica caso por caso. Hasta una ministro del Gobierno de Angela Merkel (SPD) preguntó por qué una firma privada no debería confiar en nuestros tribunales nacionales. En realidad, se trata de quitar a nuestros tribunales la competencia de zanjar un conflicto de estas características. En el texto del Mandato Europeo (art. 23,32 y 45) se habla de los conflictos inversor-estado pero va más lejos aún ya que incluyen no solo al denominado inversor sino a todas las firmas privadas, en todos los ámbitos. Además afecta a los estados y también a las regiones, departamentos y municipios. Es realmente transferir hacia al sector privado un poder judicial. Para mí es algo muy grave. En cuanto al cuarto punto clave, se trata de aplicar en su totalidad los acuerdos de la OMC y, también en este aspecto, de ir más lejos. (Art. 2, 3, 7). Textualmente se dice «con un alto nivel de ambición de ir más allá de los compromisos actuales en la OMC». Esto asusta.
-Es evidente que más que los gobiernos son otros estamentos: FMI, OMC, BCE mundo finanzas.... quiénes toman las decisiones.
-En efecto, son las multinacionales las que deciden. Cuando se ha preguntado a la Comisión Europea sobre la elaboración de la propuesta que hizo a los gobiernos respondió oficialmente que, entre enero de 2012 y abril de 2013, mantuvo 119 reuniones con el mundo de los negocios y las finanzas. Con los sindicatos, asociaciones de consumidores y medioambientales once y ninguna reunión con los parlamentarios europeos. 119 contra 11. Después de esa serie de reuniones, planteó la propuesta de tratado transatlántico a los gobiernos y estos la aceptaron. Si la hubieran rechazado, no estaríamos ante este riesgo. Eso demuestra que los gobiernos sí tienen cierto nivel de poder. Es como ahora. Si la negociación llega a buen puerto, el tratado se someterá al voto del Parlamento europeo y ahí tendrán que decidir si lo aceptan o no.
-Y las naciones sin estado ¿cómo pueden tener voz, una presencia en esta Europa?
-Si se refiere a la Europa de las regiones, me parece que estamos muy lejos. Creo que la política europea debilita a los estados para transferir el poder a las firmas privadas. Asistimos al debilitamiento de los estados en provecho de las firmas privadas, no en el de las regiones o de la población. Nunca hemos ido tan lejos como ahora en la vulneración de la soberanía popular. La soberanía puede expresarse a nivel de las regiones o del estado pero no existe una soberanía europea. No hay pueblo europeo. En cambio, lo que constato es que los estados abandonan cada vez más sus prerrogativas en favor de las multinacionales. La Comisión Europea se encarga de organizar todo eso. Así pueden decir «es cosa de la Comisión, no nuestra». Esa es la argucia. En noviembre pasado, la ministra francesa de Comercio dijo que no sabía lo que estaba ocurriendo en estas negociaciones UE-EEUU. Es falso. Lo saben perfectamente porque hay dos representantes por cada estado en el denominado Comité 207 que acompaña el tratado. Pero, claro, es más fácil decir que lo desconocen y descargar la responsabilidad sobre Bruselas.
-¿Y es así?
-Si verdaderamente quieren, pueden parar el tratado ya que al final de la negociación el tema volverá a las mesas de los consejos de ministros de los 28 gobiernos. Ahí pueden decir que no lo aceptan pero, claro, el problema es la ausencia de voluntad política.
-Los ciudadanos se sienten impotentes ante ese gran «monstruo» que es la UE. Es quizás una de las razones por las que estas elecciones no les motivan en demasía.
-Así es. En Francia nos hicieron mucho daño cuando en 2005 se votó contra el Tratado Constitucional Europeo y luego lo hicieron adoptar con el Tratado de Lisboa. En mis conferencias suelo ver que la gente dice para qué sirve que votemos, si cuando damos nuestra opinión no nos escuchan. En aquella época estuve en Barcelona. Ni siquiera tenían el texto y se les pedía decir sí a un tratado que no conocían. Alucinante.
-Hay críticos con esta Europa tanto desde la izquierda como desde la extrema derecha. ¿Le preocupa la subida que otorgan las encuestas a esta última?
-No creo que todos los que votan al FN sean fascistas. Siempre ha habido en Francia una corriente de extrema derecha. Estimo que hay entre un 10 y un 15% de gente que podría catalogarse ideológicamente como fascista. El resto es gente que ya no sabe en quién confiar. Hay quien ha votado a veces a la izquierda y otras a la derecha y, como considera que son lo mismo, dice que ahora le dará su voto al FN. Todo el mundo no tiene convicciones políticas claras. Faltan referencias, la gente ya no tiene confianza en las dos grandes corrientes políticas y a la izquierda de la socialdemocracia, la cosa está complicada. No encuentran una alternativa. Bueno, quizás un poco en los ecologistas. Pero si el FN sube, también tendrá consecuencias en la política interior ya que se dará una normalización del voto a la extrema derecha.
-¿Y qué propondría usted?
-En lo que respecta al tratado transatlántico, uno de los medios de enviar el mensaje de que no lo queremos, es votar por candidatos que están en contra. Desconozco si en el Estado español existen alternativas a la izquierda clásica. Pero si, por ejemplo, el grupo de la Izquierda Europea doblase sus escaños, el mensaje sería verdaderamente político e ideológico. Significaría que no se quiere esta Europa ni tampoco el tratado transatlántico.
Fuente original: http://www.naiz.info/eu/hemeroteca/gara/editions/gara_2014-05-25-07-00/hemeroteca_articles/los-gobiernos-saben-perfectamente-lo-que-se-esta-negociando-entre-ue-y-eeuu

Ucrania: los crímenes de la Unión Europea y EEUU contra Ucrania.

Un repaso en los medios de lo que Estados Unidos y la Unión Europea han provocado en Ucrania
Bienvenidos a "Nulandistán"
Global Resarch
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
Las operaciones antiterroristas del régimen de Yatsenyuk en las regiones del sur y este de Ucrania en realidad son uso de fuerza marcial contra civiles ucranianos que se oponen al régimen de Kiev instalado gracias a un golpe. El objetivo de las milicias del régimen han sido ciudadanos ucranianos predominantemente pacíficos y no “separatistas armados”.
El discurso sobre los separatistas “prorrusos” es un tergiversador intento de ocultar la verdadera naturaleza de las protestas en contra del régimen, la oposición al golpe. El verdadero problema son las personas que protestan por el golpe contra la junta y no separatistas y federalistas encontra Kiev. Considerar a la junta de Kiev el gobierno de Ucrania es rechazar o ignorar su ilegalidad.
Bienvenidos a Ucrania, es decir, Nulandistán
Ahí donde el gobierno estadounidense afirma estar fomentando la democracia y la libertad, como afirma acerca de Ucrania la asesora del secretario de Estado estadounidense Victoria Nuland, ha habido destrucción, empobrecimiento, sectarismo, enfrentamientos y muerte. Bienvenidos a la Ucrania posterior al golpe o Nulandistán. Sigue a los precedentes y tradiciones de desestabilización llevados a cabo por altos cargos estadounidenses, como el senador John McCain en la República Árabe Siria (McCainistán) y Hillary Clinton en Libia (Clintonistán).
La mayoría de los verdaderos manifestantes en el Euromaidán, ni siquiera los miembros de base de sus aliados, nunca fueron favorables a Arseniy Petrovych Yatsenyuk, que se hizo ilegalmente con el puesto de primer ministro de Ucrania con el apoyo de Estados Unidos y de la Unión Europea. Cuando se le concedió arbitrariamente el puesto de primer ministro, sin elección o discusión pública alguna, muchas personas del movimiento de protesta del Euromaidán lo abuchearon e incluso gritaron “un bala en su cabeza”. También abuchearon a su jefa de partido, la infamemente corrupta Yulia Volodymyrivna Tymoshenko, en cuando volvió. En realidad, Yatsenyuk y los demás políticos ucranianos que se identifican con el Euromaidán, como Oleh Tyahnybok del ultranacionalista Svoboda, se apropiaron de las esperanzas y sueños de los ucranianos que protestaban no solo contra el gobierno ucraniano de Viktor Fedorovych Yanukovych, sino contra toda la corrupta clase dirigente ucraniana. Ocultándose tras los manifestantes, el Partido Batkivshchyna de Yatsenyuk y Tymoshenko utilizó a las milicias de sus aliados ultranacionalistas para emprender un violento golpe de Estado en Kiev.
En Ucrania la democracia no funciona y con el apoyo total de la Unión Europea y del gobierno estadounidense el nuevo régimen y sus matones están atacando la libertad de expresión. El régimen instalado por el golpe de Yatsenyuk ha tomado medidas enérgicas contra la libertad de los medios de comunicación, ha enviado al ejército ucraniano y a las fuerzas de seguridad a atacar a los manifestantes en contra del golpe bajo el pretexto de operaciones antiterroristas respaldadas por la OTAN y ha empezado a hacer purgas y caza de brujas por toda Ucrania. Esto empezó con las amenazas y los golpes propinados por los diputados de Svoboda Igor Miroshnynchenko y Andrey Ilyenko al presidente de la Compañía Nacional de Televisión de Ucrania Aleksandr Panteleymonov hasta que dimitió.

El nuevo orden en Nulandistán es una atmósfera de intimidación y acoso, y se amenaza y golpea con regularidad a los políticos que se oponen al régimen, en ocasiones hasta el punto de dejarlos al borde de la muerte. En toda Ucrania también se ha utilizado la intimidación y las tácticas violentas para obligar a políticos y funcionarios ucranianos a dimitir y ceder el poder.
Dentro del Verkhova Rada o Parlamento ucraniano se silencia y se golpea a cualquiera de los diputados que quedan y que se atreven a hablar en contra del régimen y de sus políticas. Esta es la libertad de expresión apoyada por Estados Unidos que se ha llevado a Ucrania, al estilo de Nuland. Por ejemplo, se ha filmado cómo se empujaba e impedía hablar al diputado Petro Symonenko, simplemente por atreverse a condenar que el régimen de Yatsenyuk utilizara al ejército ucraniano y a las fuerzas de seguridad contra manifestantes civiles. Antes de que le obligaran a callar, Symonenko hizo la observación clave de que los ultranacionalistas servían a intereses extranjeros y no a los intereses nacionales e Ucrania y que en realidad estaban dividiendo a este país del este de Europa. También se han quemado las oficinas del partido de este diputado, lo mismo que las de los partidos políticos ucranianos que se oponen al golpe. De nuevo una bienvenida a Nulandistán proporcionada por el departamento de Estado estadounidense, la CIA, USAID, la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) y otros muchos tentáculos estadounidenses.

Desde que se hicieron con el poder, los llamados “demócratas” del Euromaidán del régimen de Yatsenyuk empezaron a asesinar a aquellos ucranianos que se les oponían o protestaban contra ellos. En este proceso el régimen de Yatsenyuk les niega los derechos que Arseniy Yatsenyuk, Victoria Nuland, John McCain, Catherine Ashton y el movimiento del Euromaidán afirmaban que legitimizaba el golpe respaldado por Estados Unidos y la violenta toma de poder en Kiev.
La masacre de la Casa de Sindicatos de Odessa
En la famosa ciudad de Odessa, situada a orillas del Mar Negro, el régimen de Yatsenyuk trató de crear una provocación sectaria al permitir un partido de fútbol entre Chernomorets Odessa y Metalist Kharkov, a sabiendas de que miles de partidarios ultranacionalistas del régimen acudirían a Odessa para el partido el 2 de mayo de 2014. Después del partido los partidarios del régimen hicieron una concentración tolerada por las autoridades locales instaladas por el régimen y empezaron a gritar “muerte a los rusos” utilizando un lenguaje despectivo. Entonces lo que parecían ser activistas contrarios al golpe, que apoyaban el federalismo o la separación y llevaban cintas de San Jorge y franjas rojas en las mangas, se enfrentaron a los partidarios del régimen, lo que llevó a un violento enfrentamiento en Odessa.
Viéndolo con perspectiva, es evidente que en realidad estos matones eran agentes secretos y provocadores. Algunos de los policías antidisturbios y miembros de las fuerzas de seguridad, enviados por el régimen de Kiev de fuera de Odessa, también llevaban las mismas cintas rojas en las mangas y estaban asociados a los falsos activistas en contra del golpe. Cuando desaparecieron estos falsos activistas, a los que retrospectivamente se denomina el “tercer partido”, los partidarios del golpe atacaron a los activistas contrarios al golpe que estaban cerca de la Casa de los Sindicatos de Odessa, eran pacíficos y no tenían nada que ver con los incidentes. Cuando se apresuraron a entrar en el edifico en busca de refugio, le prendieron fuego con cócteles Molotov. La policía se quedó mirando cómo los partidarios del golpe atacaba y asesinaban a activistas pacíficos en la Casa de los Sindicatos mientras se impedía a las ambulancias y coches de bomberos que evitaran que muchas personas que estaban dentro murieran abrasadas .
Foto: “Un hombre partidario del Euromaidán dispara contra las personas que tratan de escapar por las ventanas”.
Hay vídeos en los que se ve a partidarios de Svoboda y del Euromaidán disparando a las personas que estaban dentro de la Casa de los Sindicatos, mientras que otras asesinan a las que estaban dentro del edificio (véase las fotos abajo). Incluso hay grabaciones de un hombre que decía llamarse Sotnik Mykola, un líder del Euromaidán, disparando a las personas que trataban de huir de las llamas del edificio. También se ve a una mujer embarazada pidiendo ayuda antes de ser estrangulada y asesinada por un partidario del régimen que llevaba una chaqueta azul y blanca (véase la primera figura). Una de las partidarias ultranacionalistas del régimen de Yatsenyuk que estaba en Odessa durante los ataques escribió orgullosa acerca del asesinato de activistas contrarios al golpe en su Facebook ( http://www.facebook.com/angela.aravina ): “La chaqueta huele a goma quemada y está manchada de sangre. Por una parte, hay horror cuando pienso en las caras de las personas muertas; por otra, orgullo y no se puede hacer nada al respecto”, escribió (véase abajo).
El canal de televisión ruso Perviy Kanal (Primer Canal) utilizó las tomas de YouTube sobre los enfrentamiento en Odessa para señalar lo que ocurrió en la ciudad, denominada la “Perla del Mar Negro”. RT International en inglés para audiencias internacionales informó de las importantes observaciones de ese canal de televisión acerca del ambiente previo a los enfrentamientos. Tatyana Ivananko, una superviviente del ataque en Odessa, contó al periodista ucraniano de RT International Alexey Yaroshevsky en una extensa entrevista que “la policía no hizo absolutamente nada” y que los partidarios del golpe “acabaron con algunas personas que habían logrado escapar [del fuego] y arrojaron por las ventanas a quienes no habían logrado escapar, para asesinarlas abajo”. También confirmó que no había extranjeros entre sus filas y que los agentes provocadores del “tercer partido” no estaban en absoluto implicados en el grupo al que pertenecía ella.

Las supuestas operaciones antiterroristas del régimen son una cortina de humo
El régimen instalado en el poder en Kiev gracias a un golpe de Estado ha asediado la provincia de Donestsk. El 9 de mayo de 2014 el régimen de Yatsenyuk ordenó asesinar a civiles desarmados en Mariupol. En unas tomas de vídeo grabadas en Mariupol se ve cómo son asesinados civiles ucranianos desarmados en nombre de supuestas operaciones antiterroristas ordenadas por el régimen de Yatsenyuk en su intento por hacerse con el control de aquellas partes de Ucrania que no reconocen el ilegal golpe de Estado de febrero de que derrocó al gobierno de Ucrania.

El 10 de mayo de 2014 fueron asesinados más civiles ucranianos cuando se suponía que iba a tener lugar un referéndum en varias provincias ucranianas situadas en una zona del país que de manera polémica se denomina Novorossiya por razones históricas y sociológicas. Aunque hubo escaramuzas entre el régimen y la resistencia armada en lugares como Slavyansk, el régimen de Yatsenyuk respaldado por Estados Unidos asesinó a civiles en esta región cuando trataban de ejercer su derecho democrático a votar en el referéndum. Por ejemplo, en vez de permitir votar a los habitantes de Krasnoarmeysk, en la provincia de Donetsk, la junta respaldada por Estados Unidos envió a sus milicias para impedir que la gente votara libremente. Esto se hizo con el pretexto de operaciones antiterroristas. Estas operaciones en realidad son una cortina de humo cuyo objetivo es ocultar las razones que tiene el régimen para impedir el referéndum.
El régimen está utilizando a la llamada Guardia Nacional de Ucrania para imponer su voluntad a sus oponentes. Hay que indicar que el gobierno instalado gracias al golpe creó esta Guardia Nacional en marzo de 2014 para asegurar su permanencia en el poder. Esta milicia ha incorporado a los mismos grupos ultranacionalistas que contribuyeron a derrocar violentamente al gobierno ucraniano de Kiev en febrero de 2014. En otras palabras, muchos de los hombres armados que asaltaron las oficinas del gobierno durante el golpe actúan ahora de manera oficial. Además, aunque la Guardia Nacional se considera oficialmente una fuerza de reserva de las Fuerzas Armadas de Ucrania, está bajo la jurisdicción y control del ministerio del Interior, al que asesoran varias agencias del gobierno estadounidense (por ejemplo, la CIA y el FBI) y está bajo el control de los ultranacionalistas. La razón de ello es que el ejército ucraniano no es leal al régimen instalado en Kiev gracias al golpe. Por otra parte, esta irregular Guardia Nacional, en cuyas filas se han integrado pistoleros ultranacionalistas leales al nuevo régimen, es digna de la confianza de los nuevos dirigentes y está más que deseando hacer el trabajo sucio del régimen, como matar a civiles desarmados, algo que se negarían a hacer muchos miembros del ejército ucraniano.
La predisposición del régimen de Yatsenyuk a cometer crímenes y atrocidades en Ucrania
La junta de Yatsenyuk y sus partidarios ardían en deseos de utilizar la fuerza contra quienes se oponen a ellos. El discurso sobre los “prorrusos” e incluso sobre los hablantes de ruso es engañoso. La verdadera naturaleza de la oposición en las regiones del sur y del este de Ucrania es una oposición a un gobierno ilegal instalado gracias a un golpe respaldado por extranjeros. Los llamamientos a la autonomía local, al federalismo, la separación o la reunificación con Rusia son derivados de ello.
Ya el 10 de marzo 2014 partidarios del Euromaidán, como el hombre de negocios ucraniano Gennady Balashov, empezaron a afirmar públicamente que había que matar a los manifestantes del sur y del este de Ucrania. Balashov incluso pidió que se bloqueara el gas procedente de Rusia destinado a los países de la Unión Europea, además de unos intentos deliberados de provocar a la Federación Rusa. Se mostró claramente contrario a cualquier tipo de diálogo y abogó por un baño de sangre y una limpieza étnica (lo que de manera más adecuada se denomina genocidio) en lugares como Crimea, Kharkov, Dnepropetrovsk y Donetsk. Aclaró que había que matar sin piedad a cualquier persona que se opusiera al régimen instalado gracias al golpe, lo que incluye a las que llevan la cinta naranja y negra de San Jorge.
La cinta de San Jorge es un emblema que conmemora el final de la Segunda Guerra Mundial (o la Gran Guerra Patriótica, como se la denomina en Ucrania y Rusia) y la derrota del nazismo alemán. Este símbolo se ha convertido en la marca que diferencia a los manifestantes contrarios al golpe en Kiev, que consideran que este golpe respaldado por Estados Unidos de febrero de 2014 es la reaparición de la amenaza del fascismo. Por ello Balashov y los ultranacionalistas odian y atacan a cualquier persona que lo luzca.

Balashov afirmó en referencia a los manifestantes del este y sur de Ucrania: “Tenemos que bloquear el gaseoducto. No podemos permitir el comercio de gas natural. Solo eso detendrá a los invasores. Tenemos que bloquear el gaseoducto y enviarles a Alpha que dispare contra todo el mundo ahí. Estas personas están en territorio extranjero. Crimea, Kharkov, Dnepropetrovsk y Donetsk son ciudades ucranianas. Si llevan la cinta de San Jorge, si desgarran nuestra bandera, tenemos que dispararles a la cabeza porque son el enemigo. No debemos hablar con ellos o convencerlos…”.

Los comentarios de Gennady Balashov se habían eco de los de la infame antirrusófona y antirrusa Iryna Dmytrivna Farion, diputada de Svoboda. Farion declaró a los medios sin rodeos que el régimen de Yatsenyuk instalado en Kiev gracias al golpe tenía que aprovechar la oportunidad de matar a todos los ucranianos que protestaran por el nuevo régimen de Kiev. Esta política ultranacionalista ucraniana respaldada por Estados Unidos afirma incluso que los manifestantes ucranianos que se oponen al régimen de Kiev apoyado por Estados Unidos son “extranjeros” a los que hay que matar para limpiar el país. Llama ni más ni menos que a una operación de genocidio e incluso califica a sus compatriotas de “criaturas” a las que hay que eliminar.

Esta teoría de Iryna Farion que convierte en extranjeros a los rusófonos y a los ciudadanos de origen rusos es peculiar ya que como filóloga debería saber que los ucranianos étnicos, los ciudadanos de origen ruso y los bielorrusos (rusos blancos) son etnolingüísticamente un pueblo que fue dividido o convertido en grupos diferentes al quedar dividido entre las fronteras de los diferentes imperios que llevaron a las distinciones regionales y, con el paso del tiempo, a la construcción de nuevas identidades étnicas y cívicas. Los términos Velikorus (Gran Rusia), Malorus (Pequeña Rusia) y Bielorrusia (Rusia Blanca) eran originalmente conceptos geográficos antes de que se construyeran socialmente como las endebles identidades y estructuras sociales que son ciudadano de origen ruso, ucraniano y bielorruso.
Esto no quiere decir que la identidad ucraniana no se auténtica o que los ucranianos sean un subgrupo de los ciudadanos de origen ruso, lo que significa es que estos últimos y los ucranianos son el mismo pueblo con diferentes percepciones de la identidad. Estados Unidos y sus aliados han utilizado estas supuestas diferencias etnográficas (que son una construcción social) como herramienta geopolítica para engañar a los elementos nacionalistas tanto dentro de Ucrania como de la Federación Rusa para que luchen y se opongan entre sí, y destruyan sus propias sociedades desde dentro en busca de una purificación ficticia de sus sociedades y pueblos; lo que debilita la unidad y la cohesión nacional es estos anhelos nacionalistas.
Además, los hablantes de ruso en Ucrania son tan ucranianos como los hablantes de ucraniano en Ucrania. Su situación es la misma que la de los miembros de la población irlandesa que hablan inglés pero no irlandés; nadie de la comunidad que habla irlandés en Irlanda cuestiona que los irlandeses que hablan inglés sean irlandeses por hablar inglés y no irlandés. En el mismo contexto, no se cuestiona que aquellos ucranianos que hablan ruso sean ucranianos ni su autenticidad.
La mayoría de los hablantes de ruso y de ucraniano descienden de los mismos antepasados locales. La única diferencia entre ambos grupos es que una comunidad adoptó el ruso como lenguaje principal. Con todo, ambas lenguas eslavas, ruso y ucraniano, son casi idénticas, y, de todos modos, la mayoría de la población ucraniana es bilingüe, habla ruso y ucraniano. El tribalismo mítico que conforma las opiniones de Iryna Farion y de otros nacionalistas de Ucrania no es sino una distracción de las enormes injusticias y la desigual distribución de poder y de riqueza en la sociedad ucraniana. Distrae a la población local del verdadero problema de mejorar sus vidas, divide a los ciudadanos del país y les impide enfrentarse a sus explotadores oligarcas y a las injustas estructuras de sus sociedad.
Los perpetradores del terrorismo culpan a las víctimas: ¿Quiénes son los verdaderos terroristas?
¿Quiénes son los verdaderos terroristas? ¿Los civiles desarmados que tratan de votar o las figuras del golpe, como el demente Arseniy Yatsenyuk, autoproclamado líder del movimiento del “Euromaidán”, que ha enviado grupos armados a amenazarlos y asesinarlos? Además, las acciones del régimen de Yatsenyuk corroboran la premisa de Moscú de que hay que enviar tropas rusas a la Península de Crimea para impedir que se interrumpen las votaciones . De no haber sido así, no habría tenido lugar el referéndum del 16 de marzo de 2014 nunca hubiera tenido lugar.
En muchas de las imágenes que están empezando a aparecer de la Ucrania controlada por el golpe se puede oír a civiles ucranianos desarmados gritar valientemente “fascistas” a los miembros de la llamada Guardia Nacional de Yatesenyuk. Estas personas son los terroristas del régimen de Yatsenyuk. Se califica de villanos y maleantes a los civiles ucranianos desarmados que ha tratado de impedir pacíficamente que el ejército ucraniano y la Guardia Nacional entren en sus pueblos y ciudades (véase la figura de abajo). El crimen de estos civiles desarmados es el haber tratado de impedir que el régimen establezca ilegalmente en sus ciudades y casas lo que en esencia es una ley marcial o bien haber tratado de impedir que el régimen utilice a las fuerzas de seguridad y al ejército ucranianos para impedir que vote libremente la parte de la población ucraniana opuesta al golpe. Estas son las personas que a las que condenan el gobierno estadounidense y la Unión Europea mientras utilizan a Rusa de chivo expiatorio del asesinato de civiles inocentes por parte del régimen.

Los verdaderos terroristas y fascistas son los dirigentes del golpe en Nulandistán que se han vendido a sí mismos y han vendido Ucrania a potencias extranjeras. Además, entre los verdaderos terroristas y fascistas están los partidarios extranjeros del régimen de Yatsenyuk en Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Polonia, Canadá y Alemania, que han llevado la división, la ruina y la destrucción por todo el planeta, desde la antigua Yugoslavia, Iraq y Libia a Siria, Mali, la República Centroafricana y la República Bolivariana de Venezuela.
Si los medios dominantes de América del Norte y Europa Occidental tradujeron mal y tergiversaron las palabras Mahmoud Ahmadinejad, expresidente de Irán, al decir que había afirmado que quería “ borrar a Israel del mapa ” en una conferencia, el gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea no han dejado de condenar a Irán. En Nulandistán, sin embargo, el dirigente de Khersonshchyna instalado por el golpe, el gobernador Yuri Odarchenko, puede elogiar la invasión de Ucrania por Adolfo Hiter y los nazis alemanes, como hizo el 9 de mayo de 2014 para enfurecer a los veteranos de ucranianos de la guerra mientras Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea guardaban silencio.
No esperen ningún reportaje en profundidad de CNN, la BBC, France 24, Fox News, y similares sobre el asesinato de civiles en Ucrania por parte del régimen de Yatsenyuk. Estos medios llevan a cabo una guerra informativa contra cualquier país o gobierno que se oponga a Estados Unidos y sus aliados. En vez de informar de lo que está pasando en realidad, los medios dominantes en América del Norte y en la Unión Europea seguirán distorsionando la realidad culpando a Rusia y a aquellos ucranianos a los que engañosamente califican de “prorrusos”, negándose a reconocer su legítima oposición y resistencia al régimen ilegal de Kiev.
Mahdi Darius Nazemroaya es un escritor y analista político ganador de varios premios. Es autor de The Globalization of NATO (Clarity Press) y de The War on Libya and the Re-Colonization of Africa, que se publicará recientemente. También ha colaborado en diferentes libros de temas que van desde la crítica cultural a las relaciones internacionales. Es sociólogo e investigador asociado del Centre for Research on Globalization (CRG), con sede en Montreal, colaborador del Strategic Culture Foundation (SCF) de Moscú y miembro del Scientific Committee of Geopolitica de Italia.
Fuente: http://www.globalresearch.ca/welcome-to-nulandistan-a-videographic-essay-of-what-the-us-and-eu-have-unleashed-on-ukraine/5381838