jueves, 30 de julio de 2015

Los medios burgueses apenas informan sobre el ataque a las radios comunitarias en Asturias

Los medios burgueses apenas informan sobre el ataque a las radios comunitarias en Asturias

x Enric Llopis
Entrevista con Falo Marcos, miembro de Radio Kras (Gijón). Posible sanción de entre 100.001 y 200.000 euros, además de un eventual cierre de la radio


A pesar de que se les remiten comunicados y convocatorias, los medios de información convencionales se hacen eco muy escasamente de la situación de Radio Kras, emisora libre y comunitaria de Gijón con tres décadas de recorrido, sobre la que pende una amenaza de multa (entre 100.001 y 200.000 euros) y cierre. Denuncian una campaña de hostigamiento por parte de la Jefatura de Inspección de Telecomunicaciones en Asturias (organismo que depende del Ministerio de Industria), que también afecta a otras emisoras libres, como Radio QK de Oviedo. Un problema de fondo es la falta de regulación del sector, a pesar de la aprobación de la Ley de Comunicación Audiovisual hace cinco años.

Educador social (casi siempre ha trabajado con colectivos en situación de vulnerabilidad social) y miembro de Radio Kras, Falo Marcos empezó a colaborar en la emisora en 1986, con el programa “Los lunes no madrugues”; prosiguió con “El Pínfanu”, donde introdujo información alternativa y más tarde se incorporó al magazine “A Contracorriente”, de contenidos culturales, sociales y políticos. Desde hace más de una década realiza “Marabayu”, programa que pretende dar voz a los movimientos sociales. En ocasiones presenta músicas, grupos o discos relacionados con el mestizaje.

Entiende el trabajo de comunicador como “una aportación a romper el silencio mediático que, normalmente, sufren los movimientos sociales”. Esta labor la realiza en Radio Kras, emisora que funciona de modo asambleario, se sostiene a partir de la autogestión económica y abre los micrófonos tanto a las voces críticas con el sistema como a la música alternativa a los circuitos comerciales.
-Radio Kras es un grupo de comunicación alternativo nacido en Gijón, en 1985. ¿Cómo nació la radio y de qué manera ha evolucionado, a grandes rasgos, hasta hoy?
-La radio nace por iniciativa de un grupo de ocho personas vinculadas a luchas sociales. En su Manifiesto Fundacional decía que era “una radio abierta al pueblo de Xixón, a quienes trabajan por construir el futuro, una radio que quiere contar con la colaboración de quienes se oponen y resisten al actual estado de las cosas”. Esto, unido a la difusión de músicas y grupos no comerciales, han sido las dos patas principales sobre las que se ha sostenido la programación de Radio Kras, además de vincularnos a otros colectivos sociales en la realización de jornadas, actividades, campañas… Esta filosofía se ha mantenido a lo largo de estos 30 años.
Pienso que una de las mayores evoluciones que tuvimos fue a raíz de la aparición de internet. Primero, porque nos permitió conocer de forma más rápida situaciones que se vivían en otros lugares y ya, a partir de 2008, por la emisión online y la difusión de podcast. Pasamos de ser una radio que sólo se podía sintonizar en Xixón a que se pudiese escuchar en cualquier lugar del mundo. También la incorporación a las redes sociales nos está permitiendo una mayor difusión de contenidos que, por falta de recursos humanos, en ocasiones no podemos realizar a través de la emisora.
Además, la utilización de la telefonía móvil, nos permite realizar conexiones impensables en los años 80 y 90 como fueron las movilizaciones antiglobalización en Génova, el bombardeo sobre Gaza o la llegada de la Marcha Minera a Madrid, por poner sólo algunos ejemplos.
-El 7 de julio de 2015 la emisora recibió una notificación de la Consejería de Economía y Empleo del Gobierno de Asturias, en la que se advertía de la posibilidad de una sanción que podía oscilar entre 100.001 y 200.000 euros, además de un eventual cierre de la radio.
¿Responde esta decisión a una maniobra política o es simplemente una sanción administrativa de acuerdo con la ley?
-Hay que tener en cuenta que la apertura de este expediente sancionador viene motivada por un acta de inspección de la Jefatura Provincial de Inspección de las Telecomunicaciones en Asturies, dependiente del Ministerio de Industria. El acta fue remitida a la Consejería de Economía y Empleo, y de ahí se deriva el expediente. La Consejería, en su pliego de cargos, hace una valoración estricta de la Ley de Comunicación Audiovisual calificando los hechos como una infracción muy grave por emitir en FM sin licencia, sin tener en cuenta que a una radio comunitaria, actualmente, le resulta imposible acceder a una licencia.
Si hay maniobra política o no lo podremos valorar cuando resuelvan las alegaciones que hemos presentado al expediente, donde pedimos el archivo y sobreseimiento del procedimiento sancionador, y el poder seguir emitiendo como servicio de comunicación comunitario sin ánimo de lucro.
-La Ley de Comunicación Audiovisual (2010) reconoce en el artículo 32 los “servicios de comunicación audiovisual comunitaria”. ¿Se ha cumplido la ley? ¿Se ha regulado el sector después de cinco años?
-La Ley no se ha cumplido, ya que marcaba un plazo de 12 meses para que se desarrollara el reglamento con los requisitos para ser considerado “servicio de comunicación audiovisual sin ánimo de lucro”. Han pasado cinco años y no se ha publicado ese reglamento, con lo que el Tercer Sector de la Comunicación sigue estando en un limbo legal que le somete a la arbitrariedad de determinados organismos, como está pasando actualmente con las radios libres y comunitarias asturianas.
-Pedisteis al gobierno asturiano (la Consejería de Economía y Empleo) el reconocimiento como “servicio de comunicación audiovisual comunitaria”, de acuerdo con la legislación de 2010. ¿Cuál fue la respuesta de la Administración?
-Basándonos en ese incumplimiento de la Ley y en una Disposición Transitoria que decía que a aquellas emisoras existentes antes de 2009 se les debería otorgar licencia, solicitamos en enero de 2012 la concesión de título habilitante. La primera respuesta fue pedirnos documentación que demostrase que existíamos antes de 2009, cosa que hicimos en junio de 2012 y desde entonces no recibimos ninguna respuesta más.
-Las radios libres y comunitarias denuncian una campaña de hostigamiento por parte de la Jefatura de Inspección de Telecomunicaciones en Asturias (organismo que depende del Ministerio de Industria). ¿En qué consiste la persecución denunciada y a qué emisoras ha afectado? ¿Se han llegado a cerrar radios?
-Esta situación empieza a cambiar cuando se jubila el anterior responsable de la Jefatura y llega el actual, José Antonio Díez Menéndez, hace unos cuatro años. Su primera actuación contra las radios comunitarias fue enviar cartas a las comunidades de vecinos donde estaban instaladas las emisoras para que identificaran a los propietarios de las mismas, bajo amenaza de multas de hasta 500.000 € si no colaboraban.
Esto provocó que Radio Sele de Uviéu (emisora íntegramente en asturiano) dejara de emitir por la FM en octubre de 2011. En 2014 se inició un expediente contra Radio Nava a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones (SETSI) del Ministerio de Industria, lo que también provocó el cierre y desaparición de la emisora tras ser sancionada con dos multas por valor de 30.000 €. A principios de 2015 hizo lo mismo con Radio Ujo (Mieres)  que ha dejado de emitir en FM y está a la espera de que se resuelva el expediente en la SETSI.
En el caso de  Radio Kras y de Radio QK (Uviéu) las denuncias de la Jefatura Provincial han sido enviadas a la Consejería de Economía y Empleo y, es por ello, que ambos expedientes se estén tramitando desde el Gobierno asturiano. Si dichos expedientes prosperan estaríamos hablando,  prácticamente, de la desaparición de las radios libres y comunitarias asturianas en la FM.
-¿Es diferente la situación en Asturias a la de otras autonomías? Si es así, ¿cuál crees que es la razón?
-Totalmente. Las más de 200 emisoras comunitarias existentes en nuestro país están en la misma situación legal y, sin embargo, siguen emitiendo sin problema. Solamente conocimos, recientemente, el caso de San Borondón de Canarias que ha sido multada por el Gobierno canario con 100.001 € y que están en proceso judicial.
La razón principal es la actitud del Jefe Provincial de Inspección de las Telecomunicaciones, que ya manifestó en su momento que iba a “limpiar el dial”, sin tener en cuenta la realidad  social ni la situación de inseguridad jurídica. A esto hay que añadir que desde el Gobierno asturiano no se ha promovido ninguna actuación que permitiera avanzar en la regularización, ni se ha presionado a la Administración central para que desarrollara lo establecido en la Ley de Comunicación Audiovisual
-A principios de los años 80 florecieron las emisoras libres y comunitarias en Asturias. ¿Cómo recuerdas esta eclosión? ¿Se mantiene la pujanza hoy en día?
-Fueron, por un lado, momentos difíciles por que también, en aquella época, había amenazas de sanciones y cierres hasta que se fue estabilizando y permitiendo que viviésemos en una situación de “alegalidad”, pero había mucha ilusión por participar en un medio de comunicación alternativo.
Por otro lado, hubo muchas emisoras que aparecían y desaparecían vinculadas a barrios o asociaciones ya que era complicado mantener una programación, un local, equipos técnicos,…
Hasta que empezó este ataque podíamos decir que los proyectos de comunicación comunitaria existentes en Asturies (Radio QK, Radio Kras, Radio Sele, Radio Nava, Radio Ujo,…) estaban consolidados ya que tenían una trayectoria de muchos años.
-Vistas las persecuciones a las radios libres en Asturias, ¿tiene el PSOE algún crédito cuando critica la "ley mordaza" o la reforma del Código Penal o la manipulación de las televisiones públicas (autonómicas) en manos del PP? ¿Es igualmente grave lo que ocurre con las radios libres, aunque posiblemente sea poco conocido el hostigamiento fuera de Asturias?
-Parece una costumbre habitual defender unas cosas cuando se está en la oposición y otras diferentes cuando se gobierna.En el caso del PSOE en Asturies también ha sido muy criticado por su manera de gestionar la televisión pública asturiana.
Si se consuma la sanción y cierre de las radios libres asturianas estaríamos hablando de uno de los más graves atentados a la libertad de expresión y de comunicación en nuestra comunidad autónoma.
Confiamos en que nuestra exigencia de archivo y sobreseimiento del expediente se lleve a cabo y que, después, sirva para avanzar en el desarrollo legislativo que permita la regularización de las radios libres y comunitarias.
En el marco político actual, Asturies puede pasar a la historia de los medios del Tercer Sector de la Comunicación como la comunidad autónoma que acabó con ellos o como la que abrió la puerta a su reconocimiento legal y apostó verdaderamente por el Derecho a la Comunicación. La postura que adopte el PSOE puede ser determinante en ello.
-La Dirección General de Economía e Innovación del Gobierno de Asturias afirma que Radio Kras emite en FM sin licencia, de lo que deriva la posibilidad de multa y amenaza de cierre. ¿Hay ejemplos de emisoras en las mismas circunstancias a las que se aplique un trato diferente?
-Estos días hemos conocido a través de un artículo de Patricia Simón en Periodismo Humano que emisoras comerciales como EsRadio (la radio de Jiménez Losantos) y Viva Fm están emitiendo sin licencia, sin que sepamos que tengan ningún expediente abierto.
En este caso hay que hacer la salvedad de que las emisoras comerciales sí tienen regulada su actividad y tienen la posibilidad de presentarse a concursos para conseguir su licencia.
Se trata de empresas con ánimo de lucro que realizan una actividad ilegal y que en el caso de EsRadio recibió, el pasado año, una ayuda de 22.000 €, reconocidos por el Ayuntamiento de Xixón, para la realización de un programa en directo desde nuestra ciudad.
-Por último, ¿qué apoyos habéis recibido? ¿Ha llegado a la “gente común” –no militante- la amenaza que pende sobre Radio Kras?
-Hasta el momento hemos recibido apoyo de unos 50 colectivos y entidades asturianas que van desde asociaciones culturales, sindicales, Coordinadora de ONG´s, plataformas como Asturies en Pie, Marches de la Dignidá 22M, el Conseyu de la Mocedá de Asturies, partidos politicos como Equo, Podemos o Izquierda Unida, centros sociales,…, entre otros.
Además, en el ámbito estatal, tenemos apoyo de la Red de Medios Comunitarios (ReMC), el Foro Andaluz de Comunicación y otros medios comunitarios.
Hay que tener en cuenta que la campaña la hemos iniciado hace apenas 15 días y que los medios convencionales (a los que accede la “gente común”) apenas están dando espacio a nuestra situación a pesar del envío de comunicados y convocatorias. Parece que el hecho de que pueda ser cerrado un medio de comunicación por un gobierno no es un tema que interese a los medios tradicionales.

Radio Kras

Después de Grecia ¿Estado global o rebelión mundial?

Después de Grecia ¿Estado global o rebelión mundial?

x Wim Dierckxsens
Estamos entrando a una época de oscurantismo donde la élite financiera está acabando con el capitalismo pero trata de mantenerse en el poder como esclavistas poscapitalistas
¿Qué es lo que podamos esperar después de Grecia? La mafia bancaria dejó caer a Grecia con objetivos claros. La pregunta que sigue es, ¿que pase si la élite financiera deja caer a todo el sistema bancario en el mundo? Al cortar el flujo de dinero se corta el acceso a productos y servicios y por ende se pone el cuchillo sobre la garganta de la ciudadanía para que acepte una sumisión incondicional. Esto es exactamente lo que está pasando en Grecia hoy en día y lo que podrá pasar mañana en cualquier país, incluyendo a países como Alemania y EEUU. Mientras los bancos están cerrados y mientras los ciudadanos solo pueden retirar pequeños montos de dinero (llamado el corralito) existen controles de capital. Este es el entorno propicio para un ´bail-in´, es decir, para ´salvar´ a los bancos al apropiarse de los ahorros de la ciudadanía. Grecia es el experimento para la élite financiera que mañana aplicarán hasta donde les lleguen los tentáculos de la mafia banquera.
El FMI, fiel representante de la élite financiera de Wall Street y Londres, planteaba la necesidad de bajar el valor del mercado de los bonos griegos, es decir de la deuda pública de este país. Aplicar un ´haircut´ a la deuda, se dice en la jerga financiera. Lo anterior equivale a una bancarrota parcial. La empresa calificadadora de deudas soberanas más importante en el mundo, Standard & Poors (representante fiel de la élite de Wall Street y de la City de Londres), ha calificada la deuda pública griega hacia abajo al nivel de CCC. Con esta calificación señalan que la deuda griega es impagable y tildan a los bonos griegos como ´bonos chatarra´ (Vea, Jim Rant, Twillight Zone Silver, www.src-fla.us 19 de julio de 2015).
La misma calificadora y el FMI eviten declarar a Grecia en bancarrota ya que en este caso los megabancos (llamados demasiado grandes para dejarlos caer) tendrían que aplicar los seguros (derivados) para indemnizar a la banca acreedora de la deuda griega, es decir sobre todo la banca alemana y francesa. Los seguros a su vez están re-asegurados varias veces y todo este capital ficticio en forma de una pirámide invertida colapsaría en caso de bancarrota. Lo más graves es que semejante suceso generará una reacción en cadena.
Al valorar los bonos en la mitad de su valor, Standard & Poors y el el FMI no procuraban ayudar a Grecia como podría creerse, sino buscaban afectar exclusivamente a los principales bancos europeos que en el pasado habían prestado dinero a Grecia, es decir sobre todo a los bancos alemanes y franceses. Con una rebaja del 50% de los préstamos otorgados por de dichos bancos los mismos sufrirían pérdidas muy cuantiosas, sin poder recurrir a los seguros. La élite financiera de Wall Street y de la City de Londres, donde se concentran las (re)aseguradoras y el consecuente cumulo de capital ficticio, buscaban así generar bancarrotas en cadena en la toda la zona Euro y primero que nada en Alemania y Francia. En semejante crisis perderían incluso estos países europeos toda soberanía. Wall Street y la City de Londres lograrían subordinar así a la UE para mejor lanzar a su propio proyecto de Estado global.
En palabras de Walter Formento: “La Crisis Griega, llamada Crisis de la Deuda, es la manifestación de la Crisis de la Unión Europea, en tanto pone de manifiesto el límite del bloque financiero Unión-Europeo (la síntesis de las fracciones financieras germano-francés que condensaron como la fracción dominante del bloque de poder UE). La crisis de la Unión Europea es la crisis de las fuerzas de la restauración. (…) Una salida de Grecia de la situación de Crisis, es inmediatamente la profundización de la crisis de la UE. Es un debilitamiento de su nueva fracción financiera dominante de bloque, Estado-continente en consolidación” (Vea, Walter Formento y Mario Soso, La Crisis Griega y la Crisis de la Unión Europea, 2 de julio de 2015, CEPES, Argentina).
El capital financiero franco-alemán, en otras palabras, busca todavía restaurar el antiguo régimen de la Triada (las tres regiones que dominan, o más bien han dominado hasta ahora, la economía mundial. Son los tres polos de poder tradicionales, el occidente económico: Norteamérica -EEUU y Canadá-; Europa Occidental; Japón-Corea del Sur-Australia-Nueva Zelanda). La Triada está en franco repliegue y su crisis se vislumbra en Europa con la crisis griega. La posición del ministro de finanzas alemán mejor reflejaba esta posición restauración. Fue extremadamente dura con Grecia y ´sorprendentemente´ mucho más que el propio FMI.
El proyecto del capital financiero franco-alemán ahora es aprovechar esta crisis para instaurar un Estado Supranacional en la Unión Europea antes de que se desmorone la UE. De lograrlo acaban con la soberanía nacional y visto por el antecedente griego también con toda la democracia a nivel de las naciones. No es entonces nada casual que el presidente de Francia aboga públicamente en medio de la crisis europea y más precisamente el 20 de julio de 2015 la creación de un gobierno para la zona euro (Mish Shedlock, Hollande Pleads For Creation Of Eurozone Government, http://www.talkmarkets.com/ 20 de julio de 2015).
La mafia bancaria europea ha ganado la batalla en Grecia, pero su unión y el euro están bajo mucha presión y se vislumbra que están perdiendo el control. El mundo entero se indignó con el rol de los bancos y sobre todo con Alemania en el Drama Griego. Ha quedado a la vista de todo el mundo la maldad de su juego y se perciben nuevos planes nefastos de los banqueros. Ha quedado claro al mundo que al respetar las reglas de juego de los banqueros no hay salida de una bancarrota que solo favorece a ellos y esclaviza a la ciudadanía. La élite financiera no respeta a la democracia ni la voz ampliamente mayoritaria de la ciudadanía. Grecia necesita de todos nosotros pero nosotros necesitamos de Grecia ya que mañana nos tocará. Si este dolor nos toque en carne propia por grandes mayorías será cuando adquirimos consciencia necesaria para acabar con este sistema.
La meta de la élite financiera de Wall Street y la City de Londres va más allá de la europea. Lo que procuran es crear un gobierno global a partir de un corralito a escala internacional. ¿Cómo podrán lograrlo? Al aumentar la Reserva Federal de manera significativa las tasas de interés (y lo harán antes de finalizar el año 2015), la crisis de la deuda se tornará mundial, las bancarrotas se darán en serie y el corralito pronto será un fenómeno internacional. Es el entorno para lograr el sometimiento de los pueblos a un nuevo gobierno global. También es la coyuntura para una indignación a escala global. En medio del colapso financiero a escala mundial de pronto se manifiesta la crisis del sistema capitalista como tal y podrán estallar las reivindicaciones pos-capitalistas.
¿Por qué aumentará la Reserva Federal las tasas de interés en el otoño de 2015? El cartel de los grandes bancos de Wall Street y la City de Londres, dirigido por bancos como JP Morgan Chase, la Citi y HSBC, ha logrado suprimir el precio de los metales preciosos mediante la manipulación de la oferta de oro y plata a través de contratos a futuro que suelen realizarse en el mercado Chicago Mercantile Exchange Group (CME/COMEX) que también opera en la City de Nueva York así como en plataformas de operaciones en línea. El mecanismo de formación de precios ha sido completamente manipulado por la élite financiera mediante la oferta de contratos a futuro en el mercado COMEX. Esta oferta ficticia con contratos a futuro es posible hasta que ya no hay oro o plata disponible para entregar.
El mercado Quality Silver Bullion es el lugar donde se compra y vende oro físico y tiene su principal ubicación en la City de Londres. Este mercado anunció a mediados de julio de 2015 que ya no toma más órdenes de entrega de plata u oro físico. En otras palabras, se vislumbra en julio de 2015 que ya no hay más venta posible de oro y plata en forma física. Ante la escasez absoluta de dicha oferta, empresas como Dow Chemical, Du Pont, Ferro Corporation y Tiffany & Co suspendieron su membrecía de larga fecha con ´Silver Union Association´, esperando que el día de mañana no se encuentran involucrados en un próximo escándalo relacionado con la evidente manipulación de precios de los metales preciosos (Vea, The Corporate Propaganda Antidote, julio de 2015; No silver shortage, Huh… Now OSB suspends sales and demand crushes supply, www.report.com ).
La razón por qué la elite financiera ha suprimido el precio de oro y plata a valores realmente mínimos ha sido para desanimar a los inversores de oro y plata y remover sus inversiones hacia la Bolsa de Valores. Con el dinero prestado a tasas de interés cero, las inversiones a cero costos en la bolsa daban rendimientos seguros. Dichas inversiones no tenían carácter de apuestas siquiera. Al mantener el precio de los metales preciosos a verdaderos mínimos, la élite financiera esperaba que los potenciales compradores quedaran con la idea que nadie estaba interesado en comprar metales preciosos y si aún apostasen a dichos metales solo pérdidas daría al bajar intencionalmente su precio. Ante los precios en descenso muchos inversionistas efectivamente se han desanimado y muchas minas de oro y plata han cerrado sus actividades ante la caída de sus beneficios.

El resultado de esta política ha sido exactamente lo contrario de lo esperado. La demanda de plata y oro físico ha sido enorme y no en última instancia por la gigantesca demanda de los países BRICS.
Recientemente China ha hecho público tener mucho más reservas internacionales en oro de lo que había reportado desde 2009. Autores como Mark O’Byrne (China’s Total Gold Holdings Much Higher - Owns Gold In SAFE and CIC, 20 de julio de 2015) estima que China en realidad posee al menos unas seis mil toneladas de oro con lo que ocuparía el segundo lugar en el mundo después de EEUU. De las existencias de oro de EEUU se tiene actualmente serias dudas. Al poder imprimir dólares sin límite, EEUU no necesitaba de dichas reservas en oro y se estima que mucho de su oro ha sido vendido. Es por ello que cada vez más autores estiman que China tiene incluso mayores reservas de oro que EEUU.

No solo China ha acumulado mucho oro, también China e India y los países de Eurasia en general han acumulado reservas en oro y plata. Estos países buscan crear un bloque económico de Eurasia con una moneda internacional alternativa al dólar y anclada en oro y/o plata. Una vez que resulte evidente que la gran demanda de oro y plata física supere con creces su oferta, el precio de esos metales se disparará. Un precio fuertemente al alza del oro y/o plata a su vez es síntoma de una enorme demanda como refugio seguro de dinero. La misma fuga se traducirá como síntoma de falta de confianza en el dólar.
La élite financiera de Wall Street y la City de Londres bien saben que los días del dólar están contados y procuran instaurar una nueva moneda global bajo su pleno control. En otras palabras, la élite financiera dejará caer el dólar intencionalmente y buscan generar un caos a nivel internacional. Al aumentar las tasas de interés, las bancarrotas estarán al orden del día en el mundo. En medio de este caos la principal mafia bancaria busca instaurar un ´gobierno global´ para devolver el ´orden´ al mundo desesperado permanecer en un ´corralito´ mundial.
En este contexto China, Rusia, y una coalición de otros países de la Unión Económica de Eurasia, Shanghai Cooperation Organization (SCO) y BRICS constituyen una alternativa para el nuevo orden económico mundial con un carácter multipolar, guardando la soberanía popular. Rusia es el denominador común de las tres organizaciones y China en la SCO y BRICS. En el plano global, Rusia y China siguen adelante con su proyecto de establecimiento de las rutas comerciales básicamente continentales (Las Rutas de la Seda) que garanticen su poderío económico a nivel mundial.
Mientras tanto, EEUU trata por todos los medios de impedirlo para conservar el dominio del mundo a través del control de las rutas marítimas. La firma del acuerdo del llamado grupo 5+1 con Irán, sobre el programa nuclear de la nación persa, modifica el Medio Oriente y, por consiguiente, el orden mundial. Irán se retiró de Adén, ciudad yemenita que cayó de inmediato en manos de Israel y Arabia Saudita. El estrecho de Bab el-Mandeb vuelve así a hallarse bajo control de la OTAN (Thierry Meyssan, Primeras consecuencias del acuerdo 5+1, http://www.voltairenet.org , 20 de julio de 2015).
La élite financiera de Wall Street y la City de Londres hace de todo para evitar que se instaure un mundo multipolar y procura por todos los medios de imponer su voluntad. Debido a una aparente especulación a la baja desde Occidente, el mercado bursátil de China perdió más del 30% de su máximo a mediados de junio de 2015. China no tardó en regular las ventas bursátiles y la bolsa se recuperó en buena medida en las primeras semanas de julio. La OTAN, como el brazo armado de la élite financiera, se ve tentada cada vez más a llevar el mundo hacia un conflicto, aunque en los grandes medios acusan a Rusia precisamente de ello. En este contexto hemos de entender las provocaciones bélicas hacia Rusia desde Ucrania y el simultáneo acuerdo en Medio Oriente. Un eventual conflicto se dirige cada vez más directamente a Rusia y/o China. La gran pregunta, sin embargo es, si la élite financiera saldrá con la suya (Mahdi Darius Nazemroaya, Fighting The Russian And Chinese Community Of Destiny, www.silverdoctors.com, 13 de julio de 2015).
El mundo se está dando cuenta que son los mismos banqueros que han buscado las bancarrotas para lograr la sumisión y casi esclavitud de todo un pueblo. Mañana el ´Drama Griego´ recorrerá el mundo y ya no solo lo estamos observando de lejos, sino todos seremos los actores políticos y víctimas en el Drama. En Grecia se perdió una batalla, pero no está perdida la guerra contra la mafia financiera y ni siquiera en ese país el ´juego´ ha terminado. La única forma de ganar como pueblo esta guerra es salir de este sistema. Grecia ha sido la vanguardia y con corralito mundial muchos pueblos se rebelarán. (Vea, Jeff Nielson, The Greek Referendum: A big day for ALL of us, www.beforeitsnews.com, 16 de julio de 2015).
Los recientes reportes económicos señalan cada vez más la amenaza inminente de un colapso del sistema económico. En el preciso momento que la venta de oro y plata en forma física se ha detenido, observamos el 15 de julio de 2015 ´ejercicios militares´ en diferentes partes de los mismos EEUU. En otras palabras la élite financiera en el poder se está preparando para la reacción popular ante un corralito en los propios EEUU. Cuando la Reserva Federal aumente las tasas de interés en el otoño de este año, las bancarrotas estarán a la orden del día. Es entonces que se sabe que el sistema económico basado en crédito sin límites (a su vez basadas en monedas fiduciarias como el dólar, el euro y muchas otras), está colapsando. Estamos entrando a una época de oscurantismo donde la élite financiera está acabando con el capitalismo pero tratando de mantenerse en el poder como esclavistas poscapitalistas. Será también la era de la pérdida de confianza generalizada en el capitalismo como sistema y por lo tanto también de una era de rebelión popular en el mundo entero.

“El mejor instrumento” de Estados Unidos en Cuba

“El mejor instrumento” de Estados Unidos en Cuba

Blinken-CubaEl Subsecretario de Estado de EE.UUAntony Blinken acaba de declarar al diario español El País:
“El embargo tenía buena intención. Reflejaba el hecho de que el Gobierno cubano en la época denegaba derechos básicos a sus ciudadanos y representaba una amenaza de seguridad con su alianza con la URSS. Pero no ha sido eficaz en lograr sus objetivos. Lo lógico es intentar algo diferente. Creemos que abrir la relación es la mejor manera de alcanzar los objetivos que tenían aquellos que apoyaban el embargoEsto permitirá al pueblo cubano, a la clase media, tener más contacto con el mundo y con EE UU. Esto nos permitirá extender nuestros contactos en la sociedad cubana. Las medidas que estamos tomando reforzarán a la clase media de Cuba. Este es el mejor instrumento para obtener lo que todos queremos: una Cuba libre, próspera y democrática.”
Sin detenerme a comentar lo que dice Blinken, llama la atención su coincidencia con el punto de vista del dictador español Francisco Franco para garantizar la permanencia de España como aliado de EE.UU que relatara en esta anécdota el General estadounidense Vernon Walters, quien fuera director adjunto de la CIA entre 1972 y 1976, al diario ABC en el año 2000:
“Fui a ver a Nixon y me dijo que estaba muy preocupado con la situación en España.
“― “Quiero que vayas y hables con Franco sobre lo que acontecerá después de él.” Yo le dije: 
― “Señor presidente, éste es un asunto del que no se habla en España desde hace cuarenta años” 
― “Él comprenderá, vaya usted”, dijo.
“Fui, toda la noche en el avión pensaba cómo se lo iba a preguntar. Me recibió en El Pardo con el ministro López Bravo. Franco estaba de pie, le di una carta de Nixon en la que le pedía que hablara francamente conmigo. Yo había estado en Madrid con Eisenhower y Franco me conocía.
“― “Su presidente quiere que le hable francamente, de qué?” Yo le dije:
― “Mi general, por un accidente de la historia, el Presidente de los Estados Unidos tiene mucha responsabilidad en varias partes del mundo. El está muy preocupado por la situación en el Mediterráneo Occidental, tiene mucho interés y respeto por su opinión y quiere saber como ve usted los acontecimientos futuros en el Mediterráneo Occidental”. El me dijo:
“― “Lo que realmente interesa a su Presidente es lo que acontecerá en España después de mi muerte, ¿no?”. Le contesté:
― “Mi general. sí”
― “Siéntese, se lo voy a decir: yo he creado ciertas instituciones, aunque nadie piensa que funcionarán. Están equivocados: el Príncipe será Rey, porque no hay alternativa…” Yo le dije:
― “Pero mi general, ¿cómo puede usted estar seguro?”
― “Porque yo voy a dejar algo que no encontré al asumir el gobierno de España hace cuarenta años” Yo pensé que iba a decir “las Fuerzas Armadas”, pero él dijo:
― “La clase media española. Diga a su presidente que confíe en el buen sentido del pueblo español. No habrá otra guerra civil.”
“Dicho esto, se levantó, me dio la mano y ya había terminado la entrevista.”
Replico aquí mi artículo  “Cuba: La hoja de ruta y la tecera vía donde refería esa anécdota, a raíz de un texto de la Fundación Alternativas, cercana al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) publicado en El Nuevo Herald de Miami titulado  “Miami, La Habana, Europa: hoja de ruta”, vísperas de la Cumbre de las Américas en Panamá el pasado abril.

Cuba: La hoja de ruta y la tecera vía

Iroel Sánchez
“…decía Gorbachov en una de las cartas que lo había visitado Felipe González; bueno, me pintaba a Felipe como el non plus ultra de los socialistas.  Yo lo siento mucho, pero yo no pienso así. Y decía: “Viene a asesorarnos sobre lo que debemos hacer.”
Fidel Castro. Entrevista a periodistas venezolanos, 8 de agosto de 2010
corrupcion
El 18 de noviembre de 2014, escribí un texto algo extenso titulado “Estados Unidos-Cuba: ¿Qué viene ahora?“. En él apuntaba lo siguiente:

“Incluso si el presidente Barack Obama no utilizara en el corto plazo sus prerrogativas -que las tiene- para comenzar a avanzar en la normalización con Cuba -amplia licencia para viajes de ciudadanos estadounideses, canje de prisioneros, retirar a la Isla de la lista de países terroristas, por ejemplo- los sectores que se oponen al cambio -especialmente la llamada extrema derecha cubanoamericana- empleará todas sus artes para provocar un incidente que atore el proceso. Ya lo hicieron en el pasado cada vez que se vio en el horizonte cualquier posibilidad de acercamiento y ahora mismo deben andar desesperados buscando una provocación. 
“En paralelo, veremos el incremento de las acciones para lo que The Times llama  “influir de manera positiva en la evolución de Cuba” con el consiguiente florecimiento -ya en parte apreciable y financiado desde terceros países aliados aEE.UU-. de proyectos para lo que el quinto editorial del periódico neoyorquino describe como  “mecanismos para empoderar al cubano común y corriente, expandiendo oportunidades de estudios en el exterior, organizando más enlaces profesionales, e invirtiendo en las nuevas microempresas en la isla”. Un desafío que es parte de ese acercamiento que Cuba jamás rechazará pero cuyo objetivo tampoco se debe desconocer.
“También lo hicieron en el pasado. Desde que con Bill Clinton en la presidencia se vislumbró la posibilidad de un cambio de política -frustrado por las provocaciones de grupos como Hermanos al rescate– surgieron varios proyectos que cristalizaron en la Asociación Encuentro de la Cultura Cubana y su revistaEncuentro, apoyada desde la socialdemocracia otanista de Suecia y España. Ya otro gobierno socialdemócrata nórdico cuyo líder es hoy el Secretario General de laOTAN se involucró este año en proyectos intelectuales “de izquierda” en Cuba.
“La National Endownment for Democracy (NED) definía así el objetivo de Encuentro: “Para promover un diálogo entre escritores, artistas y académicos en Cuba y en la diáspora sobre el cambio político y el futuro de Cuba”. Si los nacientes proyectos niegan tener una “agenda partidista” y no desean “criticar a ningún segmento de cubanos”, Encuentro en su primer editorial declaraba que  proclamaba “que no haya jamás ataques personales”.
“Y lamentablemente, aunque sea motivo para que algunos digan, “puff, otra vez lo mismo”, tenemos que hablar de lo mismo: la CIA y sucedáneos. Encuentro, absolutamente derechizada con la llegada de George W. Bush al poder se escindió entre los portales de Internet Cubaencuentro y Diario de Cuba, financiadas actualmente por la NED -que el mismo Times definiera como pantalla de la CIA-, tomó el modelo y hasta el nombre de la revista Encounter del Congreso por la Libertad de la Cultura que durante la Guerra Fría Cultural fueran pagados también por Estados Unidos pero con sede en París.
“Siempre serán proyectos “de izquierda no comunista” que buscarán legitimación intelectual porque, como concluyó la CIA al inclinarse por el novelista Arthur Koestler para liderar inicialmente su Congreso por la Libertad de la Cultura: “¿Quiénes mejor que los ex comunistas para luchar contra los comunistas?”. En su libro La CIA y la Guerra Fría cultural, Frances Stonor Saunders refiere la “revolución silenciosa” -en palabras de Arthur Schlesinger- en que “las personas en la Administración cada vez comprendían mejor y apoyaban en mayor grado las ideas de los intelectuales que estaban desilusionados con el comunismo pero que aún tenían fe en los ideales del socialismo”.
“Del lado de los que han sido señalados como “charlatanes y ladrones” también hacen sus ajustes. Sólo días después del quinto editorial sobre Cuba del New York Times, Diario de Cuba adecuaba su lenguaje y presentaba un “órgano sin fines de lucro, no partidista, destinado a abogar por los derechos de los afrodescendientes y de otros grupos marginados en Cuba, al recuperar su historia de activa participación en la fundación y desarrollo de la nación y su cultura”.
“No olvidan ellos que fue con el acercamiento diplomático y desde arriba que lograron estimular la implosión de la URSS liderada por los que se planteaban “un socialismo con rostro humano”.
“The New York Times y quienes el periódico representa -al describir tan exactamente a los empleados de la política estadounidense en Cuba- han demostrado comprender que nada que no se identifique como “de izquierda” ni declare estar de acuerdo con la soberanía y la justicia social tiene espacio político en la sociedad cubana de hoy . Si Capriles se presentaba contra el bolivarianismo “desde abajo y a la izquierda” y en Brasil “socialistas” y “socialdemócratas” se unieron contra Dilma Rouseff, cómo será en Cuba donde la cultura política antimperialista y por la justicia social están mucho más acendradas.”
Provocaciones para descarrilar lo iniciado un mes después, el 17 de diciembre, no han faltado. La estrategia paralela ha sido menos visible. Un llamado a Miami, publicado en la sección de “entretenimiento” de El Nuevo Herald  el 21 de marzo con el títuloMiami, La Habana, Europa: hoja de ruta” desde la “socialista” Fundación Alternativas -vinculada al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y con el ex jefe del gobierno ibérico Felipe González y el ex Ministro de Cultura y luego Exteriores, además de ex Secretario General de la OTAN, y fundador de la revista Encuentro de la cultura cubana, Javier Solanaen su nómina– arroja algunas luces y explica cómo sincronizar la estrategia hacia La Habana entre Europa y EE.UU., buscando una “tercera vía” para influir en Cuba:
“En este proceso, tan malo sería ir muy deprisa como muy despacio; tan malo sería focalizar exclusivamente en los avances económicos, como exclusivamente en los políticos. No hay que saltarse ningún paso. Asimismo, es preciso sincronizar la sociedad de dentro, con la de fuera –la diáspora de Miami. Ello exige un cambio en la estrategia de aproximación. Las dos vías ensayadas hasta ahora por españoles y europeos no han funcionado. Una era la vía “oficialista” de contactos con el régimen, con limitaciones obvias. La otra vía era el contacto con unos disidentes que no han contado con un respaldo significativo en la isla, y que a menudo han maniobrado, o bien aisladamente, o bien torpemente, siempre bajo la sospecha de la financiación “subversiva” de Miami (las Damas de Blanco, por ejemplo).
“Precisamente la tercera vía que Europa y EEUU deberían poner encima de la mesa negociadora, el núcleo del deal, no son grandes exigencias a priori en libertades y pluralismo político por parte del régimen cubano –pues eso ha de llegar en el proceso negociador– sino tener pleno acceso a la incipiente sociedad civil, tanto la “opositora” como la “no opositora” y la aún “no posicionada”, fortaleciendo sus bases económicas y favoreciendo su movilidad interna y exterior, mientras se va cimentando progresivamente una clase media.”
Para terminar, tal vez alarmados por la metedura de patas a la que el guiño al ala dura deMiami ha llevado al ejecutivo estadounidense -en compensación por el acercamiento a Cuba- con su declaración de Venezuela como “amenaza” a la seguridad nacional deEE.UU., en vísperas de la Cumbre de las Américas en Panamá, les piden que no sean torpes y los comprendan:
“Miami: no dejen que descarrile la Cumbre de las Américas en Panamá. Esa ruta nos llevaría a Bruselas en junio, cuando la UE se mida de nuevo con Latinoamérica en su II Cumbre con una CELAC donde Cuba está plenamente integrada.”
“Déjennos actuar a nosotros que los fastidiaremos mejor”, parecen decir con la clásica soberbia del colonizador. ¿El método? “tener pleno acceso a la “incipiente sociedad civil”, tanto la “opositora” como la “no opositora” y la aún “no posicionada”, fortaleciendo sus bases económicas y favoreciendo su movilidad interna y exterior, mientras se va cimentando progresivamente una clase media.”
La fundación Alternativas comete un error grueso al describir como “incipiente sociedad civil” lo que en realidad concibe como punto de partida para la construcción de élites que controlen la sociedad y negocien entre ellas sus intereses, secuestrando cualquier posibilidad de democracia y participación popular real, como se hace evidente en la crisis actual de la sociedad española. Por otra parte se dirige a Miami como si fuera un bloque monolítico donde pareciera que todos quieren el mismo destino para Cuba que los “socialistas” españoles.
Para comprender el papel que los íberos de la Fundación Alternativas atribuyen a la clase media y su trauma de ser herederos de un dictador, esta anécdota del General estadounidense Vernon Walters, quien fuera director adjunto de la CIA entre 1972 y 1976, contada al diario ABC en el año 2000:
“Fui a ver a Nixon y me dijo que estaba muy preocupado con la situación en España.
“― “Quiero que vayas y hables con Franco sobre lo que acontecerá después de él.” Yo le dije: 
― “Señor presidente, éste es un asunto del que no se habla en España desde hace cuarenta años” 
― “Él comprenderá, vaya usted”, dijo.

“Fui, toda la noche en el avión pensaba cómo se lo iba a preguntar. Me recibió en El Pardo con el ministro López Bravo. Franco estaba de pie, le di una carta de Nixon en la que le pedía que hablara francamente conmigo. Yo había estado en Madrid con Eisenhower y Franco me conocía.
“― “Su presidente quiere que le hable francamente, de qué?” Yo le dije:
― “Mi general, por un accidente de la historia, el Presidente de los Estados Unidos tiene mucha responsabilidad en varias partes del mundo. El está muy preocupado por la situación en el Mediterráneo Occidental, tiene mucho interés y respeto por su opinión y quiere saber como ve usted los acontecimientos futuros en el Mediterráneo Occidental”. El me dijo:
“― “Lo que realmente interesa a su Presidente es lo que acontecerá en España después de mi muerte, ¿no?”. Le contesté:
― “Mi general. sí”
― “Siéntese, se lo voy a decir: yo he creado ciertas instituciones, aunque nadie piensa que funcionarán. Están equivocados: el Príncipe será Rey, porque no hay alternativa…” Yo le dije:
― “Pero mi general, ¿cómo puede usted estar seguro?”
― “Porque yo voy a dejar algo que no encontré al asumir el gobierno de España hace cuarenta años” Yo pensé que iba a decir “las Fuerzas Armadas”, pero él dijo:
― “La clase media española. Diga a su presidente que confíe en el buen sentido del pueblo español. No habrá otra guerra civil.”

“Dicho esto, se levantó, me dio la mano y ya había terminado la entrevista.
Acerca del PSOE, Gonzáñlez y Solana he escrito antes, y quisiera llamar la atención sobre cómo, con la ayuda de EE.UU.  y la socialdemocracia alemana, desde una élite que era “poco más que una sigla”, surgió allí y en Portugal, prácticamente de la nada, un “socialismo” listo para vender en el momento oportuno:
“En el libro La CIA en España, del investigador Alfredo Grimaldos, se documentan varios hechos de la trayectoria de quien fuera uno de los principales beneficiarios de la llamada “transición” española. Se relata su asistencia al congreso del PSOE de 1974 en Suresnes, Francia, con pasaporte confeccionado por el SECED (servicio de información  franquista) y escoltado por oficiales de esa institución. Es en ese evento, donde -según se testimonia en la investigación- había más oficiales franquitas que participantes, en el que el entonces joven abogado sevillano es electo Secretario General. Cuenta en el libro un capitán del CESED que después de volver González de Francia un comisario de Sevilla que lo detuvo “se llevó una bronca tremenda y tuvo que soltarle enseguida”. Otro ex oficial franquista relata: “la dictadura propició el resurgir del PSOE para ahogar al PCE” (Partido Comunista de España). El Congreso de Suresnes se había celebrado sólo seis meses después de estallar la “Revolución de los Claveles” en Portugal, con un marcado protagonismo del Partido Comunista, hecho que había disparado las alarmas de los norteamericanos, que no estaban dispuestos a permitir una situación similar en España.
“Afirma Grimaldos en su obra: “Los delegados que asisten al Congreso de Suresnes representan, oficialmente, a tres mil militantes del interior, pero, en realidad, esa cifra es menos de la mitad. Durante los últimos años del franquismo, el PSOE es poco más que una sigla. El mayor peso de la resistencia lo han llevado los comunistas. En definitiva, lo que ocurre en Suresnes es una refundación del partido creado por Pablo Iglesias, con el modelo portugués como telón de fondo. En el país vecino no existía ni un partido socialista histórico y hubo que inventar uno.”
“González, ya en la dirección del PSOE, con el apoyo de los norteamericanos y la socialdemocracia alemana logra aislar a los comunistas en las negociaciones de la “transición”. En el XXVII congreso de 1979, impone que se elimine el término “marxismo” de los estatutos del partido. En 1983 -luego de ser electo en 1982 jefe del gobierno- apoya la estrategia de despliegue de misiles en Europa impulsada por Ronald Reagan y Margaret Thatcher, y en 1986 promueve la adhesión española a la OTAN. Esto último constituía un cambio radical en las posiciones del PSOE, que, en su XVII Congreso de 1976, había proclamado “a la OTAN, de entrada no”.
“En relación con la OTAN, Javier Solana, cercano colaborador de González, quien fue sucesivamente, Ministro de Cultura, portavoz del gobierno y Ministro de Asuntos Exteriores, acumula el vuelco más espectacular. Solana pasó del “a la OTAN de entrada, no”, a ser el secretario general de la Alianza Atlántica durante la agresión a Yugoslavia, por lo cual fue declarado unánimemente por el parlamento ruso, en 1997, “criminal de guerra”. En el año 2006, como alto representante para la política exterior y de seguridad de la Unión Europea, justificó los más de mil vuelos ilegales de la CIA en Europa como parte de la “guerra contra el terrorismo”–asociados a torturas y ejecuciones extrajudiciales- con estas palabras: “Con nuestros aliados norteamericanos compartimos la convicción de que se necesita una acción dura”. Fue Javier Solana el que coordinó en su origen una de las operaciones de propaganda anticubana a las que más recursos ha dedicado el gobierno norteamericano, la revista Encuentro de la cultura cubana; la presidenta de la fundación del mismo nombre, Anabelle Rodríguez, ha relatado en una entrevista cómo Solana la llamó desde su despacho para proponerle el “trabajo”.”
Es obvio que Cuba no es España, ni una Revolución popular antiimperialista puede, como un “Movimiento” respaldado por Hitler y Mussolini, devenir fácilmente en una monarquía aliada de EE.UU., gestionada alternativamente por “socialistas” y “populares”. Antes de su dramático llamado a no descarrilar la Cumbre de Panamá donde parece deben coincidir cubanos opositores, no opositores y aún no posicionados, los “socialistas” españoles ponen ejemplos en El Nuevo Herald de cómo sería el camino correcto para traernos suavemente la democracia de importación:
“La buena noticia es que en España –que vive un intenso año electoral– el gobierno y todas las principales fuerzas políticas parlamentarias –Populares, Socialistas– y las fuerzas en ascenso –Podemos, Ciudadanos– coinciden en apoyar la apertura desde un enfoque pragmático. En Europa, países como la República Checa, Polonia, Suecia o Finlandia, van dejando atrás sus reticencias, mientras se confirma el giro de Francia o Alemania. España y Europa pueden resultar útiles también como escenarios de encuentros orientados a la reconciliación y al desarrollo, en un proceso transparente, y con el conocimiento de las autoridades cubanas. Por ejemplo, recientemente, grupos de opositores cubanos se reunían en Madrid en torno a la articulación de un consenso mínimo que incluye movimientos políticos, ley de asociaciones, ley electoral o Cuba 3.0. (Internet).
¿Es paranoico preguntarse si esos encuentros, y también los sostenidos por algunas de las personalidades europeas y estadounidenses que han visitado recientemente La Habana buscan  aspirantes a Solanas y Felipes para llevarnos por la hoja de ruta anunciada en El  [Nuevo] Herald?
¿Cuál es el arquetipo? Mis amigos españoles les llaman  a sus compatriotas del tipo PSOE “los ninis”. Se ve muy claro en el lenguaje del texto que citamos de la Fundación Alternativas en El Nuevo Herald: ni muy rápido ni muy despacio, ni cambios exclusivamente económicos ni exclusivamente políticos, ni “oficialistas”, ni “disidentes”…
Tras ver caer en Guatemala al gobierno de Jacobo Árbenz, el Che escribió a su madre que “los términos medios no pueden significar otra cosa que la antesala de la traición”. La equidistancia imposible entre los que sirven explícitamente a Estados Unidos y la instituciones de la Revolución, es una buena carta de presentación hacia quienes desde fuera de Cuba buscan una “tercera vía” a la que poner agua y carbón. Vuelvo a citar a la académica Ángeles Diez para dar mi opinión sobre tal conducta:
“La equidistancia es sin duda un refugio ideal para las buenas conciencias y tiene la ventaja de la ambigüedad que permite posicionarse en un lado o en otro según discurran los acontecimientos. Se trata de una falsa simetría que coloca en el mismo plano al agresor y al agredido.”
Se sabe que el país real, con sus necesidades de transformar lo obsoleto y preservar lo valioso en un proceso decidido y gestionado del malecón hacia dentro, no está en las embajadas occidentales en La Habana, ni en los salones de Estados Unidos y Europa donde se corteja a “la incipiente sociedad civil, tanto la “opositora” como la “no opositora” y la aún “no posicionada””.
Un proceso como la discusión, modificación y aprobación de los Lineamientos económicos y sociales con ocho millones de participantes y cientos de miles de planteamientos y asambleas sólo puede haber tenido lugar con el protagonismo de una sociedad civil que a la Fundación Alternativas le puede parecer “incipiente”. Y si esa sociedad civil necesita transformarse es para encarar mejor las necesidades de participación y expresión de los cubanos, no para complacer los diseños fracasados y excluyentes de los colonizadores y poner el país viejamente en manos de élites que sirvan a intereses transnacionales como ocurre en la Europa de la troika y el Banco Central Europeo.
Oscilar en la cuerda floja entre Washington, Europa y La Habana es despreciado a nivel popular en Cuba, aunque sirva a algunos para fortalecer “bases económicas” y salir favorecidos en “movilidad interna y exterior”. Pero desde Miami se ve algo diferente. Esta es la opinión del bloguero Emilio Ichikawa con el título de “Relación entre gobiernos y promiscuidad civil“:
“En el interés público sobre Cuba se pueden distinguir hoy dos temas dominantes:
“1-Relaciones Cuba-EEUU
“2-Tipo de régimen político en la isla
“Como tendencia, las posiciones adoptadas sobre los puntos anteriores en relación, pueden reducirse a tres:
“A-Críticos de la normalización de relaciones entre Cuba-EEUU a la vez que críticos del régimen político de la isla
“B-Defensores de la normalización de relaciones entre Cuba-EEUU y defensores del régimen político de la isla
“C- Defensores de la normalización de relaciones entre Cuba-EEUU y críticos (ocasionales) del régimen político de la isla
“La posición “a” es localizable en periodistas (realmente) independientes de Miami como Manuel Prieres, en activistas como Ana Carbonell y Mauricio Claver-Carone, en empresarios como Remedios Díaz-Oliver y en políticos como los SenadoresMarco Rubio y Ted Cruz.
“La segunda posición es la del  “oficialismo” cubano. Verificable lo mismo en sus políticos, en sus intelectuales y en la prensa. Y digo “oficialismo” sin ofender, y sin dejar de considerar que esta posición es también gestora de críticas informadas sobre el modo político de la isla.
“La tercera posición, “c”, es la de la actual administración Demócrata de los EEUU, la del Presidente Obama y sus funcionarios, como el Secretario de Estado Kerry y Roberta Jacobson. Y es también la de algunos intelectuales cubanoamericanos y cubanos moderados como Roberto Veiga y de empresarios con visibilidad intelectual como Hugo Cancio.
“La mezcla de la promoción de negocios con Cuba (y el levantamiento del bloqueo/embargo), con la incursión ocasional en la crítica del régimen político cubano, es el eje de la estrategia editorial de la revista OnCuba, de Hugo Cancio.
“Cancio, que es una persona habilidosa, le ha sabido cazar la pelea al oficialismo cubano cada vez que este ha resbalado en una decisión impopular; por ejemplo: el cierre de los cines 3-D, el cierre de las “trapi-shoping” o los astronómicos precios oficiales con que salieron los autos.
“Esta tercera posición, llamada de “centro” o “moderada”, suele ser en las transiciones la más artera a la vez que la más “exitosa”.
“Precisamente de esa zona proviene la que puede considerarse la primera gran traición de la  “transición raulista”, implementada por los ex editores de Espacio Laical Roberto Veiga y Lenier González, quienes a solo semanas de ser cesanteados ya tenían fundada la entidad “Cuba posible”; y a solo semanas de fundar “Cuba posible”, sin tiempo para madurar resultados creíbles, ya tenían montado un gran evento “académico” en los EEUU.
“Esta posición “c”, exitosa a mediano plazo, será la responsable a largo plazo de desgracias peores para Cuba que las que pudo traer el fidelismo. No es presagio, solo aprendizaje de la experiencia española; nada ajena.
Cuando The New York Times inició su saga de editoriales sobre Cuba le dijo a Obama:
 “Dada la cantidad de crisis a nivel mundial, es posible que la Casa Blanca considere que darle un giro sustancial a su política respecto a Cuba no es una prioridad. Sin embargo, un acercamiento con la isla más poblada del Caribe que incentive el desbloqueo del potencial de los ciudadanos de una de las sociedades más educadas del hemisferio, podría representar un importante legado para la administración. También ayudaría a mejorar las relaciones de Estados Unidos con varios países de América Latina y a impulsar iniciativas regionales que han sufrido como consecuencia del antagonismo entre Washington y La Habana.”
“…a raíz de la invitación a Cuba a la cumbre, la Casa Blanca no ha confirmado si Obama asistirá.
“Tiene que hacerlo. Sería importante que hiciera presencia y lo considerara como una oportunidad para de­sencadenar un logro histórico.”
Fidel respondió recordando las “desgracias” que vivía Cuba -legadas por EE.UU.- antes de 1959:
“”¡¡¡¡Una de las sociedades más educadas del hemisferio!!!! Eso sí que es un reconocimiento. Pero, por qué no lo dice de una vez, que en nada se parece a la que nos legó Harry S. Truman cuando su aliado y gran saqueador del tesoro público Fulgencio Batista asaltó el poder el 10 de marzo de 1952, a solo 50 días de las elecciones generales. Aquello no podrá olvidarse nunca.””
Ya vemos cómo algunos quieren convertir Panamá en parte de una “ruta” hacia la recolonización sobre la que alertó el presidente Raúl Castro el 1 de enero de 2014:
“En nuestro caso, como sucede en varias regiones del mundo, se perciben intentos de introducir sutilmente plataformas de pensamiento neoliberal y de restauración del capitalismo neocolonial, enfiladas contra las esencias mismas de la Revolución Socialista a partir de una manipulación premeditada de la historia y de la situación actual de crisis general del sistema capitalista, en menoscabo de los valores, la identidad y la cultura nacionales, favoreciendo el individualismo, el egoísmo y el interés mercantilista por encima de la moral.
“En resumen, se afanan engañosamente en vender a los más jóvenes las supuestas ventajas de prescindir de ideologías y conciencia social, como si esos preceptos no representaran cabalmente los intereses de la clase dominante en el mundo capitalista. Con ello pretenden, además, inducir la ruptura entre la dirección histórica de la Revolución y las nuevas generaciones y promover incertidumbre y pesimismo de cara al futuro, todo ello con el marcado fin de desmantelar desde adentro el socialismo en Cuba.”
Hace un año, a raíz de la visita del canciller francés Laurent Fabius a Cuba, alguien con quien polemicé desde este blog [Arturo López Levy] describió “el mejor escenario para los intereses y valores democráticos europeos” en esta Isla:
“…un aterrizaje suave cubano hacia un régimen pluripartidista y una economía de mercado, no un desplome súbito del régimen actual. La secuencia óptima para ese resultado es una liberalización cubana, en la que los intereses europeos puedan participar en mayor escala, seguida por un levantamiento del embargo estadounidense que preceda la apertura final del sistema político cubano con una transición pactada al estilo español de los pactos de la Moncloa en 1977.”
Quizás el 17 de diciembre puede haber variado algo en la “secuencia óptima”. Pero más allá de una vía u otra el objetivo es el mismo, ya vemos que los transicionistas españoles acaban de confirmarlo y a confesión de partes, relevo de pruebas.