Mostrando entradas con la etiqueta Revolución Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución Social. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de abril de 2020

Lenin hoy por Emir Sader

Lenin hoy

por Emir Sader
La actualidad del pensamiento de Marx es incuestionable. Sus análisis del capitalismo son más actuales que nunca.  Según la definición precisa de George Lukacs, "lo que es ortodoxo en el marxismo es la dialéctica". Es decir, la actualidad del pensamiento de Marx es la actualidad de la dialéctica, del método de pensamiento que hace posible aprehender la realidad concreta con todas sus contradicciones.
¿Podemos decir lo mismo sobre el pensamiento de Lenin? ¿Sus análisis le permiten extraer de ellos métodos para enfocarse en la realidad que perdura en el tiempo? En resumen, ¿qué tan actual es el pensamiento de Lenin?
El pensamiento de Lenin siempre ha estado estrechamente relacionado con la Revolución Rusa, con la construcción de la estrategia de los bolcheviques, por lo que no es fácil disociarlo de esas circunstancias concretas. Él mismo siempre indicó el "análisis concreto de la realidad concreta" como el objetivo de sus enfoques. Él desarrolló el análisis más impresionante de la realidad concreta de un país con "El desarrollo del capitalismo en Rusia". No era suficiente afirmar que Rusia estaba integrada en el sistema capitalista mundial. Era necesario comprender las formas de reproducción del capitalismo en un país asiático atrasado, en sus condiciones de subordinación a los poderes económicos europeos. Esta es la primera lección que aprender de Lenin: el análisis concreto de situaciones concretas es lo que permite superar el dogmatismo y aprehender las condiciones en las que se actuará políticamente.
Sin embargo, el aspecto más importante de la obra de Lenin fue su comprensión de que el capitalismo estaba entrando en una nueva fase en su historia: la fase imperialista. Marx fue el mayor teórico de la transición del capitalismo a su fase industrial. Lenin fue el mayor teórico en la transición del capitalismo al imperialismo. "El imperialismo, etapa superior del capitalismo" es el trabajo fundamental en el que Lenin señala el paso del capitalismo a una nueva fase y las consecuencias políticas que resultan de ese movimiento. Lenin inicialmente descubrió que el capital industrial había sido reemplazado por capital financiero. Este no es solo el capital bancario, sino también el resultado de la fusión de los monopolios, que a su vez se infiltran en todos los ámbitos de la sociedad. Desde un punto de vista económico, los monopolios reemplazan a la libre competencia.
La definición leninista del imperialismo tiene cinco características fundamentales:
a. Concentración de producción y capital. Elemento decisivo: el monopolio.
b. Fusión de capital bancario e industrial: constitución de una oligarquía financiera.
c. Exportación de capital (y no solo la exportación de bienes).
d. Formación de monopolios de potencias internacionales, que dividen el mundo en zonas de influencia.
e. Realización final del reparto territorial del mundo por las grandes potencias capitalistas.
Lenin también agrega el carácter parasitario del capital financiero, así como que la exportación de capital se realiza en detrimento del país que lo exporta. De este conjunto de transformaciones, Lenin extrae importantes consecuencias políticas, que permiten comprender el mundo, más allá de las predicciones de Marx.
Marx predijo que el socialismo probablemente surgiría en el centro del capitalismo, donde el mayor desarrollo de las fuerzas productivas tenía como una de sus consecuencias la mayor maduración de la lucha y las contradicciones de clase. El proletariado, a su vez, sería una expresión, en estos países, de grados de conciencia de clase, organización y fuerza política incomparablemente mayores que en los países de la periferia del sistema. Un carácter más intenso de las contradicciones de clase y la lucha de clases correspondería a la constitución más completa de las clases sociales. Así, el socialismo tendría las condiciones objetivas y subjetivas más favorables en los países del centro del capitalismo, en Europa Occidental, más específicamente, en aquel momento histórico.
La historia tomó caminos diferentes de los predichos por Marx. El sistema capitalista se rompió primero en la periferia, en Rusia, y las rupturas continuaron no de regreso al centro, sino en la dirección más periférica hasta ahora: en China, en Vietnam, en Corea, en Cuba. ¿Por qué este cambio del centro a la periferia tuvo lugar como los eslabones más débiles de la cadena capitalista?
Lenin logra explicar este giro político de dimensiones estratégicas y sus consecuencias, con los nuevos desafíos que plantea. Por un lado, dice Lenin, los países imperialistas explotan a los países de la periferia, distribuyen parte de lo que obtuvieron en esta explotación con su clase trabajadora. Como consecuencia, los efectos de la explotación de la clase obrera en los países imperialistas, que de alguna manera comparten esa explotación, disminuyen la intensidad de las contradicciones de clase, formando una especie de aristocracia que operaría en los países en el centro de los sistemas imperialistas. Por otro lado, como contrapartida, se aumenta la explotación de los países colonizados y dominados por las potencias imperialistas. La intensidad de la lucha de clases disminuye, por ejemplo, en Inglaterra, ya que redistribuye una parte de lo que explota de colonias como India y China, mientras que las contradicciones nacionales y de clase se intensifican en estos países periféricos.
Fue a través de este mecanismo que el eslabón más débil de la cadena imperialista se trasladó a la periferia del sistema, promoviendo la ruptura representada por la Revolución Rusa. Rusia se había convertido en el eslabón más débil de la cadena imperialista, por haber sido víctima del dominio de las potencias europeas, mientras experimentaba una situación de atraso interno y, además, había sido derrotado en la guerra contra Japón, a principios del siglo pasado.
Pero, ¿qué cambia con el paso del eje de las luchas anticapitalistas del centro a la periferia? ¿Con ello se ha superado el punto de vista de Marx o hubo simplemente un cambio de los términos de las contradicciones en escala mundial?
Lenin logra nuevamente responder a las nuevas condiciones estratégicas para las fuerzas anticapitalistas. Distingue las condiciones de tomar el poder de las condiciones de construcción del socialismo. Es más fácil tomar el poder en países en la periferia del sistema, donde los sistemas de dominación son más frágiles, pero es más difícil construir el socialismo allí, debido al retraso en el desarrollo de las fuerzas productivas y la constitución de las clases sociales.
Fue más fácil tomar el poder en Rusia, que construir el socialismo en ese país.
Él, el gran estratega de la Revolución Rusa, se da cuenta, al mismo tiempo que la victoria, de cómo plantea desafíos que marcarán toda la trayectoria de la construcción del socialismo en un país periférico. Pero Lenin es responsable de comprender cómo las condiciones históricas planteadas por el imperialismo, la explotación de los países del Sur por los del Norte, divide el mundo en dos partes, un fenómeno que definitivamente marcará la historia a partir de entonces.
La revolución no tuvo lugar en Europa occidental, ni siquiera en Alemania, que fue el eslabón más frágil en la cadena imperialista, debido a las condiciones brutales impuestas al país derrotado en la primera guerra mundial. El intento revolucionario de los Espartaquistas de Rosa Luxemburgo y Libknecht agotó esa posibilidad, condenando a la Revolución Rusa al aislamiento histórico durante un largo período, definiendo los dilemas que llevarían a su fin.
Y después de Rusia, la revolución se extendió a regiones aún más alejadas de Europa: a China, Vietnam, Corea, Cuba y Nicaragua. Las mismas condiciones en Rusia se extenderán a otros países.
Lenin, en su obra decisiva "El imperialismo, la etapa superior del capitalismo", había notado cómo las grandes potencias habían terminado de dividir el mundo entre ellas, a fines del siglo XIX, dividiendo las colonias entre los bloques imperialistas. La Conferencia de Berlín de 1884 consumó esta división, apoderándose del mundo conocido. (Hasta el punto de que algunas fronteras en África se hacen por regla general, en línea recta, sin adaptarse a los pueblos que las habitan).
Con esta apropiación realizada, Lenin dijo que, debido a la dinámica esencial del capitalismo, la expansión de sus sistemas, solo podría suceder, a partir de ese momento, a través del conflicto entre los dos grandes bloques en los que se agruparon las potencias imperialistas. Se estaba entrando en una era de guerras interimperialistas, por intentos de reapropiarse territorios por un bloque a expensas del otro. Fue exactamente lo que sucedió en las dos guerras mundiales, guerras interimperialistas, lo que marcó toda la primera mitad del siglo XX.
El Congreso Socialista Internacional de 1914 reflejó cómo esta división afectará al mismo movimiento socialista. Después de que se declaró la guerra, los partidos socialistas decidieron la posición ante sus gobiernos. ¿Se mantendría el carácter internacionalista de los partidos socialistas y de la propia Internacional, o se acompañaría a sus burguesías nacionales, que llevaron a los países a luchar salvajemente en una guerra mundial de carácter interimperialista? ¿En otras palabras, la prioridad debe estar en la lucha internacionalista y pacifista contra la guerra, denunciando su carácter interimperialista, disfrazado de patriotismo o la defensa de los intereses nacionales de cada país, contra el otro, haciendo que las clases trabajadoras de cada país sigan las suyas burguesías y se enfrentaron en el campo de batalla a los trabajadores de otros países?
A partir de ese momento, el movimiento obrero y la izquierda se dividieron entre la socialdemocracia y las fuerzas anticapitalistas. Entre mencheviques y bolcheviques, como estas corrientes estaban en Rusia, entre la Segunda y la Tercera Internacional. La socialdemocracia surgió como una corriente de la izquierda moderada, que abandonó el anticapitalismo para el estado de bienestar. Mientras que la Tercera Internacional heredó la tradición de la lucha anticapitalista.
En la teoría de la organización, Lenin también ha innovado. En las condiciones concretas de la lucha contra la autocracia zarista en Rusia, el partido bolchevique surgió como la forma concreta de organización del partido y demostró ser la forma apropiada. El centralismo del partido, su carácter clandestino, fueron características que explicaron la victoria revolucionaria de 1917. Pero el contraste entre el tipo de partido legal y de masas en Europa occidental y el tipo de partido propuesto por los bolcheviques no es suficiente. Lenin definió una teoría de la organización del partido que va más allá de esta diferencia de inserción histórica.
Esta teoría define tres niveles de conciencia social por parte de los trabajadores y la masa de la población. Un nivel de conciencia de la vanguardia, que no cambia según los momentos de los procesos políticos, que siempre está en la militancia revolucionaria, que siempre se organiza en partidos políticos. Es la militancia profesional, en el sentido de que su actividad fundamental es la militancia política.
Un nivel intermedio, de sectores organizados en general en los movimientos populares, especialmente en el movimiento sindical, que fluctúa en sus niveles de conciencia política. Se radicaliza y se acerca a la vanguardia en el momento de la radicalización política de los procesos, se remonta a la lucha sindical cuando hay reveses, siendo afectada por la desmovilización y los reveses políticos.
Hay un sector más amplio, que en general no se moviliza, con un bajo nivel de conciencia, que se moviliza en momentos de radicalización política, de procesos revolucionarios. Este es un síntoma del carácter revolucionario de los momentos históricos. Esta división no se aplica solo a las condiciones históricas de la tiranía política, como las de Rusia y otros países periféricos. Porque corresponde a las condiciones de producción de la conciencia de clase en el marco del capitalismo, siendo válido para todos los países. El centralismo democrático, tan criticado, es solo la subordinación de las posiciones minoritarias a las de la mayoría del partido, para garantizar una acción unitaria. Tampoco se debe considerar que el partido sería apropiado por una vanguardia, es el resultado de condiciones concretas de movilización popular.
(Publicado en América Latina en Movimiento el 24 de abril de 2020)

lunes, 9 de marzo de 2020

Nosotros, que no éramos nada y nos hemos convertido en todo, construiremos un mundo nuevo y mejor

Nosotrxs, que no éramos nada y nos hemos convertido en todo, construiremos un mundo nuevo y mejor

Para Ernesto Cardenal (1925-2020), que se ha ido a entregar panfletos clandestinos en el cielo.
Estimados amigos y amigas,
Saludos desde las oficinas del Instituto Tricontinental de Investigación Social.
Cordialmente, Vijay
El 8 de marzo de 1917 (23 de febrero según el antiguo calendario juliano), cien mujeres en las fábricas textiles de Petrogrado decidieron irse a huelga; fueron a las otras fábricas y llamaron a sus compañerxs trabajadorxs a que salieran a la calle. Muy pronto, alrededor de 200.000 trabajadorxs, lideradxs por las mujeres, marcharon por las calles. “Abajo la guerra”, gritaron, y “sin pan no hay trabajo”. Esta huelga puso en marcha una serie de protestas que finalmente quebraron el estado zarista e inauguraron la Revolución rusa.
Siete años antes del comienzo de la Revolución rusa, la marxista alemana Clara Zetkin propuso a la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague (Dinamarca) que se conmemorara un Día Internacional de la Mujer todos los años. Escogieron el 8 de marzo para conmemorar la “Revolución de marzo” de 1848 en Europa, cuando las monarquías fueron forzadas a aceptar nominalmente el sufragio universal.
A partir de 1911, fueron las mujeres socialistas quienes realizaron encuentros y manifestaciones el 8 de marzo como parte de su campaña, primero por el sufragio y luego —después de 1914— para terminar con la guerra. Enfrentaron una represión terrible, quizás aún más fuerte en el Imperio zarista. Pero eso no las detuvo.
Cuando todo el consejo editorial de Rabotnitsa (‘La mujer trabajadora’) fue arrestado antes de la protesta del 8 de marzo de 1914, Anna Elizarova —hermana de Lenin— reunió rápidamente a algunxs compañerxs, produjeron el periódico y luego se encargaron de distribuir doce mil copias ese día. Para esas mujeres socialistas, el Día Internacional de la Mujer fue una demostración poderosa contra la brutalidad de la guerra y la indignidad del patriarcado. En medio de los acontecimientos de 1917, Ekaterina Pavlovna Tarasova, una dirigente bolchevique, recuerda que una trabajadora le dijo: “Nosotrxs, que no éramos nada y nos hemos convertido en todo, construiremos un mundo nuevo y mejor”.
En 1920, la líder bolchevique Alexandra Kollontai escribió que las mujeres en la República Soviética tenían derechos, incluyendo el derecho al voto, pero que “la vida misma no ha cambiado en absoluto. Apenas estamos en el proceso de luchar por el comunismo y estamos rodeadxs del mundo que hemos heredado del pasado oscuro y represivo”. Lo que estaba por delante era la lucha. El año siguiente, el 2º Congreso Internacional de Mujeres Comunistas estableció el 8 de marzo como la fecha para el Día Internacional de la Mujer. Finalmente fue adoptado —gracias al trabajo de la Federación Democrática Internacional de Mujeres— por las Naciones Unidas en 1977.
Los orígenes de aquel día se encuentran en personas como Nina Agadzhanova, la bolchevique miembro del consejo editorial de Rabotnitsa, quien más tarde escribió la maravillosa película El acorazado Potemkin. Ella saltó frente a un tranvía el 8 de marzo de 1917, le quitó las llaves al conductor y declaró que la ciudad de Petrogrado estaba en huelga.
Para desarrollar la trama del pensamiento feminista socialista, nuestro equipo del Instituto Tricontinental de Investigación Social publicará una serie de estudios sobre la historia de las mujeres en nuestras luchas. El estudio inicial, publicado esta semana para conmemorar el 8 de marzo, establece las bases de esta serie de textos. Ofrece un análisis de las condiciones que enfrentan las mujeres en nuestros tiempos y de las luchas que lideran contra los regímenes de austeridad y la guerra.
Hay análisis detallados de Latinoamérica, India y Sudáfrica, no solo sobre la peligrosa situación social, sino también sobre las formas organizativas de lucha que se han desarrollado en respuesta a estas condiciones adversas.
Como dice nuestro equipo: “nos interesa particularmente señalar los procesos de resistencia de carácter popular, feminista y progresista de los países de los tres continentes del sur global, para identificar las características de las luchas libradas en nuestro tiempo, inspiradas en el legado combativo dejado por las mujeres a lo largo del siglo XX”. Lean este texto atentamente y compártanlo en sus movimientos y redes. Durante los próximos meses irán saliendo los siguientes números de esta serie.
Hace cuatro años, el 2 de marzo de 2016, sicarios a sueldo asesinaron a Berta Cáceres, quien era una de las líderes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Cáceres y el COPINH lucharon contra la construcción de una represa en el río Gualcarque en la zona occidental de Honduras. La empresa que estaba construyendo la represa —Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA)— la atacó usando todo lo poder del Estado hondureño.
La policía y los militares del país hicieron guardia en el sitio, y fueron ex miembros de las fuerzas armadas de Honduras quienes asesinaron a Cáceres. La evidencia en el juicio contra estos tres hombres mostró la profunda complicidad del Estado de Honduras en su conjunto, incluyendo al actual gobierno dirigido por Juan Orlando Hernández. El 2009, el gobierno estadounidense —junto con la oligarquía hondureña— derrocó al gobierno de izquierda de Manuel Zelaya; en su lugar pusieron a los instrumentos preferidos de la oligarquía y EE.UU.: el ultraderechista Partido Nacional, al que pertenecen personas como Hernández. Berta Cáceres no fue solo asesinada por esos sicarios, sino por los efectos de un golpe de Estado que estableció un gobierno de impunidad.
Hace poco conversé con la hija de Berta Cáceres, Bertha Zúñiga Cáceres, quien me dijo que los últimos cuatro años han sido difíciles para ella personalmente y para el COPINH, que ahora coordina. Los sicarios fueron condenados a prisión, pero los autores del asesinato —los dueños de DESA y otras personas en el aparato estatal— no han sido investigados ni acusados.
Pero no es ahí donde ella está poniendo su atención. Con el peso de la tradición feminista socialista sobre sus hombros, Zúñiga Cáceres está enfocada en la alfombra de bienvenida que el gobierno de ultraderecha ha desplegado para las empresas transnacionales que extraen recursos y vulneran los derechos del pueblo hondureño. Tiene que haber “una refundación de Honduras”, me dijo.
El asesinato de Berta Cáceres vino dos años después de que matones irrumpieran en el hogar de Thuli Ndlovu, líder de Abahlali baseMjondolo de Sudáfrica. Los líderes políticos locales en KwaNdengezi tenían intereses en el desarrollo de proyectos de vivienda; Ndlovu y Abahlali tuvieron la audacia de crear una organización política de trabajadoras para confrontar su poder económico y político.
Por esta razón Ndlovu fue asesinada. El día siguiente, Abahlali publicó una declaración potente sobre el asesinato. “Nuestro movimiento está en shock, pero no sorprendido”, escribieron. “Hemos aceptado que algunxs de nosotrxs morirán en esta lucha… Estamos enfrentando una guerra. La lucha por la tierra y la dignidad continúa”.
Hay tantos otros nombres que agregar a la lista que incluye a Cáceres y Ndlovu.
El presidente de Honduras, Hernádez, comenzó su segundo mandato en 2018 tras acusaciones de fraude electoral que provocaron protestas masivas en todo el país; Hernández respondió con gas lacrimógeno y disparos. Nadie en la oficina de la Organización de Estados Americanos (OEA) levantó una ceja. Hernández, a pesar de todas las investigaciones en su contra sobre narcotráfico, es favorecido por el gobierno de Estados Unidos.
Todo este asunto del fraude electoral es ahora profundamente político, con organizaciones como la OEA transformadas en armas para debilitar a los gobiernos de izquierda. Un nuevo estudio de dos académicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés) demuestra que no hubo fraude en las elecciones bolivianas de 2019.
El informe “preliminar” de la OEA sobre las elecciones acusaba fraude, lo que fue utilizado tanto por el gobierno estadounidense como por la oligarquía boliviana para derrocar al gobierno del Evo Morales Ayma. Morales está exiliado en Argentina, la extrema derecha controla Bolivia y Washington ha enviado sus equipos de USAID para “monitorear” las elecciones.
Las condiciones para las elecciones del 3 de mayo son terribles, con mucha violencia contra el partido de Morales, el Movimiento Hacia el Socialismo (MAS), estructurada en el comportamiento del aparato estatal. Un funcionario financiado por el gobierno de EE.UU., Salvador Romero, ahora está a cargo de las elecciones en Bolivia.
El 23 de febrero de 2020, grupos de ultraderecha, incitados por funcionarios electos del Partido Bharatiya Janata (BJP), se lanzaron en contra de lxs residentes musulmanxs del noreste de Delhi. Hasta ahora, casi cincuenta personas han sido asesinadas y miles han sido heridas y desplazadas. Los hombres marcharon por las calles gritando consignas violentas con el objetivo de intimidar a lxs musulmanxs golpeándolxs, matándolxs y quemando sus casas. La policía de Delhi, controlada por el primer ministro Narendra Modi, se mantuvo al margen, cómplice de esta terrible violencia provocada por la discriminadora ley de ciudadanía del BJP.
Mientras tanto, en Kerala, donde el Frente Democrático de Izquierda está en el poder, el gobierno —a través de la misión LIFE— acaba de inaugurar 200.000 casas para las personas en situación de calle. El jefe de gobierno de Kerala y líder comunista, Pinarayi Vijayan, dijo que su gobierno entregó las casas a la gente sin preguntar su casta, religión o ciudadanía. Solo preguntaron, dijo, “si tenían una casa propia”.
Un lado de la historia quema casas, otro las construye.
Entre el 5 y el 9 de marzo, tres mil militantes asistirán al Primer Encuentro Nacional de Mujeres Sin Tierra del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Brasília. Se reunirán ahí para reafirmar que son mujeres en lucha y que están “sembrando la resistencia”. El último día de su encuentro, las mujeres en México se irán a huelga. Su hashtag es #UnDíaSinNosotras.
Hay una línea clara entre la bolchevique Nina Agadzhanova y las mujeres mexicanas que detendrán sus propios tranvías y marcharán por sus calles.

domingo, 8 de diciembre de 2019

III República Ya!

RESPUESTA A PABLO IGLESIAS

Lucía Nistal: “Lo que toca es luchar por procesos constituyentes, no embellecer a la monarquía”

La portavoz de Referéndum UAM y militante de la CRT responde al líder de Podemos por sus declaraciones sobre la monarquía durante un debate en el Congreso de los Diputados con Enric Juliana sobre el libro ‘Nudo España’.
Viernes 6 de diciembre | 18:06

El líder de Podemos participó este jueves de una actualización del debate sobre el libro ‘Nudo España’, presentado hace un año, con el periodista director adjunto de La Vanguardia, Enric Juliana. Una discusión política sobre la defensa constitucional y sus adversarios.
En ese marco, el líder morado hizo unas sorprendentes declaraciones sobre la monarquía. "Yo creo que la monarquía no está en crisis”, dijo Iglesias, agregando que según él “sentó bien en Catalunya, aunque no todo el mundo lo reconozca, escuchar a Leonor, que aspira a ser jefa del Estado, hablar en perfecto catalán."
"Es la demostración de que un niño, de que una niña, sin ser adoctrinada, puede aprender perfectamente a hablar una de las lenguas oficiales del Estado. Y es un detallazo hacia mucha gente que piensa, que habla y que siente en esa lengua”, continuó.
"Creo que ese detalle no está mal. Basta con esto, basta con este tipo de detalles, creo que no (...) pero demuestra que puede haber otra actitud. Que puede haber otra manera de digamos de afrontar digamos de afrontar la propia realidad de nuestro país, que es plurinacional, sin entenderlo como una amenaza, sino entendiéndolo como una ventaja y como una riqueza".

Cualquier opción mínimamente democrática debería pelear por acabar con la monarquía heredera del franquismo que aplaude la represion a Catalunya, se reúne con dictadores genocidas, corrupta pero no investigable...
Hace falta una alternativa.
https://
B/status/1202744735368187905 



.@Pablo_Iglesias_: “Creo que la monarquía no está en crisis [...] Creo que sentó bien en Cataluña escuchar a Leonor hablando en un perfecto catalán".


Blanqueando a la monarquía corrupta y fascista que fue puesta por el dictador genocida Franco. Indignante, vergonzoso y vomitivo.

16 personas están hablando de esto

Las declaraciones han desatado una andanada de críticas en las redes sociales. Entre ellas las de Lucía Nistal, portavoz de Referéndum UAM y militante de la CRT. Desde su cuenta de Twitter, la joven militante cargó contra las “vergonzosas” declaraciones de Iglesias.
“Hola, Pablo Iglesias, mira, soy una de los cientos de jóvenes que organizamos referendos sobre la monarquía en universidades de todo el Estado que junto a consultas barriales reunimos cientos de miles de votos por abolir la monarquía heredera del franquismo. Todo bien?”, escribe en un primer tuit.
La crítica continuó en otro tuit, en el que Nistal afirma que es “cada vez más claro que hace falta una alternativa política, una izquierda valiente, que en vez de defender a la corona pelee contra este régimen monárquico para ricos, por el derecho a decidirlo todo y por la libertad de las y los presos políticos. Y no esta vergüenza...”

Cada vez más claro que hace falta una alternativa política, una izquierda valiente, que en vez de defender a la corona pelee contra este regimen monárquico para ricos, por el derecho a decidirlo todo y por la libertad de las y los presos políticos.
Y no está vergüenza...
https://
B/status/1202744735368187905 



.@Pablo_Iglesias_: “Creo que la monarquía no está en crisis [...] Creo que sentó bien en Cataluña escuchar a Leonor hablando en un perfecto catalán".


Blanqueando a la monarquía corrupta y fascista que fue puesta por el dictador genocida Franco. Indignante, vergonzoso y vomitivo.

Ver los otros Tweets de Lucía Nistal

Finalmente, en un último mensaje, la portavoz de Referéndum UAM afirmó “una cosa más” sobre las declaraciones de Pablo Iglesias: “que la infanta Leonor hable en catalán no es un ‘detallazo’, es una burla a las aspiraciones democráticas del pueblo catalán. Lo que toca es luchar por procesos constituyentes, no embellecer a la monarquía.”

Y una cosa más sobre las declaraciones vergonzosas de @Pablo_Iglesias_: que la infanta Leonor hable en catalán no es un “detallazo”, es una burla a las aspiraciones democráticas del pueblo catalán. Lo que toca es luchar por procesos constituyentes, no embellecer a la monarquía.

Ver los otros Tweets de Lucía Nistal

El Congreso ha acogido este viernes, 6 de diciembre, el acto central del 41º aniversario de la aprobación en referéndum de la Constitución de 1978. Del acto han participado representantes de todo el arco político, desde la extrema derecha hasta Unidas Podemos.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha afirmado que “el mejor antídoto contra la extrema derecha son los artículos sociales de la Constitución”, pero poco después se lo veía compartiendo carcajadas en un tono muy distendido con Iván Espinosa de los Monteros (Vox) e Inés Arrimadas (Ciudadanos).
Nada sorprende. Hace tiempo que Podemos se ha hecho militante del constitucionalismo del 78, monarquía incluida.





TEMAS RELACIONADOS