sábado, 30 de mayo de 2020

Imputaron a Macri por supuesto espionaje ilegal

Imputaron a Macri por supuesto espionaje ilegal

El fiscal Di Lello avanzó contra el expresidente a raíz de la vigilancia a diferentes personalidades.
sábado, 30 de mayo de 202000:18
El fiscal federal Jorge Di Lello abrió ayer una investigación e imputó al expresidente Mauricio Macri y al extitular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) en su gobierno, Gustavo Arribas, a raíz de una denuncia por supuesto espionaje ilegal, presentada esta semana por la interventora de la central de espías, Cristina Caamaño.
La imputación también alcanzó a la exnúmero dos de la AFI, Silvia Majdalani, al jefe de Gabinete de ese organismo, Darío Biorci, y a dos agentes (identificados como A y B), cuya identidad se mantiene bajo reserva, según el dictamen entregado al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi al que accedió Télam.
El fiscal Di Lello solicitó una batería de medidas de prueba antes de resolver si pide la citación a declaración indagatoria de los imputados en el caso y le pidió al juez que, tras la realización de las mismas, se le vuelva a correr vista a fin de expedirse “sobre el mérito de las conductas denunciadas”.
En la denuncia, Caamaño había remarcado que, en su calidad de presidente de la Nación, Macri fue “el responsable de fijar los lineamientos estratégicos y objetivos generales de la política de inteligencia nacional”.
Al explicar cómo se encontró la información, en la denuncia se había señalado que durante las tareas de relevamiento de la agencia de inteligencia se había encontrado un disco rígido marca Western Digital, en el que se hallaron rastros digitales que daban cuenta de la conexión de dispositivos externos en los que se almacenaba información de inteligencia sobre personas vinculadas a la actividad política de nuestro país, periodistas, dirigentes, fuerzas policiales entre otros.
Al analizar el dispositivo surgió que estaba borrada la información pero no de manera segura, razón por la cual fue posible restablecerla con algunas falencias y recuperar datos que permitieron detectar el registro de conexión de dispositivos extraíbles “pen drives”, en los cuales se había realizado un proceso sistémico de colección de información ilegal sobre distintas personas.
Según la denuncia de Caamaño, se hallaron evidencias de espionaje ilegal sobre cuentas de correos electrónicos privados de 85 personas entre las que se encontraban dirigentes de la entonces oposición, como la actual ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, el exministro de Trabajo Carlos Tomada y los políticos Rodolfo Tailhade, Martín Sabbatella y Gabriela Cerruti, entre otros.
Entre los supuesto espiados, también estaban los periodistas Luis Majul y Gerardo Arangure, dirigentes gremiales como Héctor Daer y varios políticos, que por entonces formaban parte de las filas del oficialismo, como el diputado Nicolas Massot, el radical Ernesto Sanz y quien encabezaba la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso.

Nissan. Nacionalización sin indemnización y bajo control de los trabajadores ¡Guerra, guerra, guerra, la Nissan no se cierra!


En la mañana del viernes 29 de mayo, más de 1.500 trabajadores de la Nissan han organizado concentraciones a las puertas de los 4 principales concesionarios: La Maquinista, Llansà, Romauto y Granollers. Los compañeros de Izquierda Revolucionaria, Sindicalistas de Izquierda y el Sindicato de Estudiantes hemos participado activamente para apoyar su encomiable lucha. En un ambiente eléctrico y con los puños en alto, la consigna “¡Guerra, guerra, guerra, la Nissan no se cierra!” retumbaba con fuerza en las calles aledañas.
Las muestras de apoyo de la población fueron constantes. Un ejemplo muy significativo es cómo, en la reapertura de la circulación tras los cortes de carretera, decenas de vehículos hacían sonar la bocina a modo de apoyo y aplaudían o levantaban el puño. Efectivamente, la lucha de los trabajadores contra el cierre de la segunda empresa más grande de Catalunya, ha despertado una enorme simpatía y solidaridad.
Las concentraciones de ayer demuestran la enorme fuerza y decisión que existe entre la plantilla para vencer, evitar el cierre de las plantas y preservar todos los puestos de trabajo de la única manera posible: con la nacionalización de Nissan, sin indemnización y bajo control de los propios trabajadores.
Ahora es el momento de avanzar, ocupando las plantas y extendiendo la lucha a los centros de distribución de El Puerto y de recambios de El Prat, a las plantas de Ávila y Cantabria y a las empresas auxiliares, y exigir al gobierno de PSOE-UP y al Govern de la Generalitat la nacionalización sin indemnización bajo control obrero.
Desgraciadamente, el Comité de Empresa plantea que hay que esperar a la reunión empresarial que tendrán los directivos de la Nissan para el día 6 de junio y sigue insistiendo en que Nissan está cometiendo un error y que su dirección mundial debería destituir a su dirección europea. Pero la realidad es que los empresarios de la Nissan tienen muy claro que maximizarán sus beneficios con el cierre de estas plantas. La única manera de pararles los pies es mediante la movilización, la nacionalización y un plan de inversiones público.
Si los dirigentes de CCOO y UGT se niegan a defender la nacionalización e insisten en confiar en la voluntad de la empresa y en las instituciones, los compañeros de CGT tienen que plantearlo con firmeza ante toda la plantilla y promover su votación en asamblea, así como el impulso de un plan de lucha para extenderla a los trabajadores de las empresas auxiliares y al conjunto de la población. Este es el camino para la victoria.
No son ni Gianluca De Ficchy, ni Frank Torres, ni Makoto Uchida los que hacen funcionar las plantas día a día. Son los trabajadores. Las plantas deben seguir operativas para mantener los puestos de trabajo. Ahora es más necesario que nunca fabricar vehículos eléctricos, impulsar la movilidad sostenible y fabricar todo tipo de productos necesarios para la población, como hemos visto recientemente con el caso de los respiradores. ¡El Gobierno PSOE-UP debe cumplir con los trabajadores: nacionalización inmediata de Nissan, sin indemnización y bajo control obrero!

¡Ocupación de todas las factorías y extensión de la huelga a Renault y las empresas auxiliares y dependientes de Nissan!
¡CCOO, UGT y CGT deben convocar huelga general en Barcelona y en todo el sector del automóvil del Estado!
¡Toda la solidaridad con los trabajadores de Nissan!

Guerra, guerra Nissan no se cierra


jueves, 28 de mayo de 2020

6 nuevos trabajos de la sección “Objetivo: Falsimedia” de Cubainformación TV

6 nuevos trabajos de la sección “Objetivo: Falsimedia” de Cubainformación TV

1. ¿La política de Trump capta voto cubano?

Cubainformación TV – Basado en un texto de Carlos Rafael Diéguez – Radio Miami.- Donald Trump miente cuando dice que obtuvo el 80 % del voto cubano en el estado de la Florida: fue poco más del 54.
El voto cubanoamericano, a finales del pasado siglo, sí era, en un 80 %, favorable a las tesis pro-bloqueo.
Pero, de manera progresiva, ha ido creciendo el de quienes defienden la normalización de relaciones entre EEUU y Cuba.
¿Por qué? Porque muchos cubanos y cubanas, en Miami, sufren en sus carnes las prohibiciones y sanciones a Cuba.
Es la negativa sistemática de visas, tras el cierre del consulado estadounidense en La Habana. Es la reducción en el envío de remesas permitidas.
Es el corte de las relaciones culturales, deportivas, científicas y educacionales entre ambos países. O la prohibición de vuelos a 9 de los 10 aeropuertos de Cuba.
La Florida es un estado clave en las próximas elecciones presidenciales de EEUU, y en él, el voto cubano también.
Las medidas que impactan en las familias cubanas tendrán un coste para Trump que, con la asfixia a la Isla, mantiene y fortalece el voto cubano más visceral. A la vez que fideliza a la ultraderecha cubanoamericana, a quien un día entregó la política exterior a cambio de sus necesarios votos en Congreso y Senado.
Cubainformación TV – Basado en un texto de Alberto Cerda Expósito - El esquiú / La pupila insomne.- En un artículo -que solo leeremos en medios alternativos-, el médico argentino Alberto Cerda salía al paso de la enorme campaña organizada en su país contra la llegada de cooperación sanitaria de Cuba.
En su texto, se preguntaba: “¿cuánto tiempo los médicos de Argentina trabajamos en las villas de emergencia o barriadas de nuestras ciudades? Esa es la gran diferencia entre nosotros y los colegas cubanos”.
En Cuba –continuaba- se forman en medicina social, en el compromiso solidario, comunitario y transformador como meta.
Allí, durante décadas, han remado juntos contra un bloqueo criminal, que los obligó a tener un nivel de conciencia y compromiso que aquí no tenemos ni -al parecer- necesitamos.
La solidaridad internacional, además, es su premisa. Porque ¿cuántos médicos argentinos fueron a colaborar contra el Ébola en África? ¿O a dar visión ocular a población indígena en nuestra vecina Bolivia?
América Central –por ejemplo- está sembrada de cooperantes de Cuba combatiendo las pestes que la pobreza origina.
En la Isla forman para una medicina humanista y comunitaria, en Argentina en una individualista y mercantilista.
Esa es la fuente de su prestigio mundial, no otra. El motivo por el que miles de cubanas y cubanos recorren el mundo salvando vidas.

3. Cooperación médica cubana: ¿negocio o Premio Nobel?

Cubainformación TV – Basado en un texto de Johana Tablada - MINREX.- El derecho a la salud pública es letra sagrada en la Constitución de Cuba. Jamás un negocio.
Pero el discurso de la Casa Blanca, repetido por un coro mediático, es que La Habana “se lucra” con los servicios de salud que ofrece a otros países. 
No hay ningún secreto de estado. En un esquema legítimo de cooperación Sur-Sur, los países con recursos aportan fondos a Cuba, con los que sostiene su sistema de salud pública gratuita y universal, incluyendo salarios, infraestructura y compra de insumos, además de su cooperación en países más pobres.
El personal médico cubano lo sabe y lo aprueba mediante un contrato individual.
Pero Washington insiste: todo es un “negocio del régimen”. ¿No es extraño, entonces, que su Departamento del Tesoro o sus agencias de inteligencia, no hayan podido presentar una sola prueba de las cuentas donde dirigentes o funcionarios de Cuba esconderían su “negocio”?
Todo es una montaña de mentiras con mucho dinero. Que compra –por ejemplo- a unos poquitos ex cooperantes, a los que el senador Marco Rubio escribe el guión.
La inmensa mayoría de médicos excooperantes que, por diversas razones, emigraron de Cuba, sin embargo, no son así. No viven de dañar a su país, y donde trabajan siguen representando el humanismo médico en el que se formaron.
Esta campaña para hundir la cooperación cubana es de resultados mediocres. Cierto que países satélites de EEUU (Brasil, Bolivia y Ecuador) rompieron con Cuba. 
Pero el reconocimiento es creciente, y Cuba tiene, hoy, más solicitudes que las que puede atender.
Una iniciativa, incluso, pide el Premio Nobel de la Paz para las brigadas médicas cubanas. Aunque no lo lean en los medios
Cubainformación TV – Basado en un texto de Iroel Sánchez - Al Mayadeen / La pupila insomne.- El gobierno de EEUU dispara contra todas las fuentes de ingreso de Cuba -turismo, remesas, servicios médicos-, amenaza a inversores extranjeros y torpedea las llegadas de combustible.
Ahora, con turismo cero debido a la pandemia, las colas y la escasez se han agravado en la Isla. ¿Es el bloqueo única y exclusiva causa de ello? No. Pero sí la principal.
Como dijo el expresidente de Ecuador Rafael Correa, “cualquier país capitalista de América Latina habría colapsado en pocos meses de un bloqueo similar al de Cuba”.
En estos días vemos largas colas también en EEUU. Son para acceder a comida gratuita, es decir, la que no está regulada por la oferta y la demanda.
Y otras colas impensables en Cuba: para recibir atención médica, incluso para los enterramientos.
Hace unos días, otra imagen recorrían el mundo, procedente de otro país   capitalista, pero del Sur: El Salvador. Allí, su gobierno –aliado de EEUU- mostraba a cientos de reclusos, humillados y hacinados como animales.
Miembros de bandas criminales, en realidad -y aunque la prensa no lo diga- son productos directos del sistema capitalista. El que -de ser derrotada a la Revolución- le tocaría a Cuba.
Donde, a pesar del bloqueo y la escasez, no existe crimen organizado. Ni reos exhibidos como animales. Ni colas de cadáveres sin enterrar. Ni personas enfermas sin atención médica.
Y que, bloqueada y sin recursos, envía cooperación médica allá donde el capitalismo fracasa en la garantía del más elemental de los derechos: la vida.

5. ¿Cuba puede comprar alimentos y medicinas en EEUU?

Cubainformación TV – Basado en un texto de Norelys Morales Aguilera - Blog "Isla mía".- En marzo, un barco retornaba desde La Habana a su puerto de origen sin haber entregado dos contenedores de materias primas para medicamentos. La naviera había sido advertida de que sería sancionada por EEUU.
Sucesos como este están en la raíz de los ciclos de desabastecimiento de algunas medicinas en Cuba.
Dos empresas suizas a las que La Habana adquiría ventiladores pulmonares, tras ser adquiridas por la multinacional estadounidense Vyaire Medical, comunicaron que debían "suspender toda relación comercial" con la Isla.
El bloqueo incluye licencias excepcionales para alimentos y medicinas. Aún en condiciones impuestas de pago por adelantado, Cuba adquiere, desde hace años, a empresas de EEUU, por ejemplo, pollo congelado.
En esto se basa Washington para asegurar que “las sanciones no impiden a Cuba la adquisición de alimentos y medicamentos”. Claro.
Por eso ha prohibido o recortado vuelos, remesas y cruceros a Cuba, perseguido su transporte de combustible, boicoteado sus ingresos médicos y ahuyentado las inversiones mediante la Ley Helms-Burton. Sólo en 2019 ha aplicado 86 nuevas medidas de bloqueo.
El subsecretario de Estado Michael Kozak decía, hace unos días, que EEUU “exportó millones de dólares de productos médicos” a Cuba. La Habana lo llamó mentiroso y le instó a presentar una sola factura.
Ahora me cuentan: con semejante cerco sin precedentes a los ingresos en divisa de un país, ¿con qué dinero Cuba va a comprar en EEUU –o en Australia- medicinas y alimentos?

6. Marco Rubio, Lester Mallory y la falta de imaginación

Cubainformación TV – Basado en un texto de Rosa Miriam Elizalde – La Jornada.- Lester Mallory fue la mano dura de EEUU en los primeros tiempos de la Guerra Fría. En 1960, como Subsecretario de Estado, se encargó del “caso Cuba”.
En sus memorias confiesa que “hubo un momento en el que el país necesitaba comida. Propuse entonces detener todos los envíos de arroz a Cuba”. También, a sugerencia de la CIA, autorizó la destrucción de las refinerías cubanas mediante la introducción de agentes químicos en el aceite.
Pero la obra cumbre de Lester Mallory es su memorando de abril de 1960: "La mayoría de los cubanos apoyan a Castro... La única forma posible de que el gobierno pierda el apoyo interno es provocando desilusión y desánimo a través de la insatisfacción económica y las dificultades. Todos los medios deben ser utilizados” para “reducir los salarios reales y así provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno.”
La administración Trump y su piloto Marco Rubio repiten hasta el cansancio la fórmula Mallory. Siguen persiguiendo el arroz, el gas doméstico, el petróleo, los medicamentos  y hasta la colaboración médica de Cuba en medio de la peor pandemia mundial reciente. Contando, para ello, con el silencio cómplice de los medios.
El escritor Graham Greene se inspiró, sin duda, en individuos semejantes, cuando, en “El poder y la gloria”, uno de sus personajes dijo que “El odio es, simplemente, falta de imaginación”.

Edición: Ane Lópes y Ana Gil. Presentación: Lázaro Oramas. Gráfica: Esther Jávega. Guión: José Manzaneda.

Visita las redes sociales de Cubainformación: 

Hombre de mundo.* Por Iroel Sánchez por La pupila insomne

Angola, Enero de 1989:  “A Valera lo jodió una mina” me dijo Francisco, el de Moa, junto a la pista de Menongue, y enseguida llegan las preguntas con el nudo en la garganta, que “por aquí mismo lo evacuaron a Luanda y no pudo llegar vivo”.
San José de las Lajas, Julio de 1998:  Abrazo al papá de Valera y siento la bolsa, testimonio de las quince intervenciones quirúrgicas que le oigo citar frente a los trabajadores de la UBPC José Angel Valera Pérez, para decir que sin Revolución no estaría vivo. Cuenta del hijo, de la esposa que no se recuperó nunca y de su familia que “de cuarenta, cuatro dejaron su sangre en Africa”.  El viejo dice que fueron trescientos mil cubanos y que “Angelito estuvo en un momento difícil junto a cincuenta mil más para defender la moral de Cuba y de Fidel”. Pienso que sí, y que estos cincuenta mil no pertenecían a la década de los sesenta ni a la de los setenta, estaban allí en plena perestroika gorbachoviana y que nunca pidieron jabitas ni divisas.
Ahora todo está claro: por qué José Angel con sólo dieciocho años era jefe del tanque barreminas, por qué sin esperar órdenes respondió a aquel hostigamiento y por qué siendo sargento y secretario general criticó a aquel teniente y militante en plena reunión del comité de base.  Esto, como todas las esencias era invisible, incluso para los que desde aquí le enviaban (plancha mediante) en cada carta un caramelo enmascarado.
Ternura de guerra, ternura de flaco con acné en plenas medias amarillas con superpoblación de agujeros, parado sobre el tanque pulcro en medio del derrumbe de trincheras y refugios que trajo aquel aguacero. Contraste del amarillo chillón y el verde grasiento, contraste de los huecos y el blindaje, entre la cagazón de la mochila empapada y el esmero por no ensuciar su “pata e hierro”.
Lo cierto es que conocí al viejo y a los hermanos y estuve ante la foto y las medallas en la pared despintada de la casa humildísima. Al ver la casa y la escuelita, al hablar con el padre y los vecinos, comprendí que más allá de las décadas está la familia, que sin ignorar las modas están las raíces, que necesitamos muchos padres como el viejo Valera, hombre de mundo aunque viva en Nazareno: él sabe que cuando Mandela abraza a Fidel el mundo vibra, los yanquis rabian y José Angel sonríe.
*Este artículo, publicado a mediados de los años noventa del siglo pasado en el periódico Juventud Rebelde, es el primer texto que escribí para un medio de comunicación. Hoy, Día de África, lo publico como tributo a los cientos de miles de cubanos y cubanas que han puesto su aporte solidario en ese continente. 

La pupila insomne | 25 mayo, 2020 de 8:25 | Etiquetas: .José Ángel Valera, Angola, África | Categorías: Cuba, Historia | URL: https://wp.me/p10AwN-ioH

El mundo contra Imperialismo yanquis