Los Movimientos Sociales debaten los desafíos frente a la crisis del capitalismo
por Prensa ALBA de los Movimientos Sociales
    La Asamblea de Movimientos Sociales hacia el ALBA inició este jueves
 con más de 150 delegados y delegadas de todos los países de América 
Latina y el Caribe.   
   
      
   
Durante cinco días los 
representantes de más de 22 países debatirán los desafíos de la 
integración popular desde abajo y a la izquierda en el marco del 
proyecto continental del ALBA.
En la jornada de hoy el integrante de 
Economistas de Izquierda (EDI), Claudio Katz, y la filósofa y educadora 
popular Isabel Rauber disertaron sobre los desafíos de la clase 
trabajadora y los movimientos sociales frente a la crisis del 
capitalismo.
Katz se refirió al proceso actual de 
crisis del capital, originado por las propias contradicciones del 
sistema y analizó iniciativas populares que podrían permitir la defensa 
de las grandes mayorías sociales afectadas por la crisis. En el caso del
 modelo regresivo implantado en América Latina a mitad de los 80, Katz 
consideró que sigue asentado en cinco pilares: la agroexportación, la 
minería a cielo abierto, el extractivismo a gran escala, los esquemas 
industriales de maquilas, la nueva y significativa gravitación del 
turismo y la masificación de las remesas, como correlato de la 
emigración forzosa que sufren los empobrecidos de nuestro pueblo.
Frente a esta coyuntura y a las 
respuestas dadas por las clases dominantes de la región, el economista 
propuso la implementación de medidas económicas que, desde una óptica 
popular, permitan a América Latina avanzar en la integración y defender a
 los pueblos de la crisis global.
Algunas de las medidas planteadas fueron
 la aplicación del fondo cambiario común, que no se ha llevado a la 
práctica; la aplicación del sucre como una moneda regional; un control 
de cambio efectivo y la nacionalización de un sistema financiero en el 
área. Por último, destacó la importancia del Banco del Sur, y la 
necesidad de la obtención de fondos para que este pueda actuar en 
procesos de reconstrucción de América Latina.
Finalmente, Katz abordó la importancia 
de que los movimientos sociales, con sus demandas puedan generar 
programas precisos para conseguir y conquistar la soberanía financiera, 
alimenticia y el sueño de la soberanía energética.
“Tenemos propuestas para enfrentar la 
crisis, revertir el modelo y enfrentar las políticas imperiales. Podemos
 hacerlo porque tenemos un horizonte, una estrategia, una aspiración, 
que es el socialismo, una sociedad sin explotadores ni explotados, de 
democracia e igualdad”, afirmó.
Por su parte, la investigadora y 
educadora popular, Isabel Rauber, habló del paradigma civilizatorio 
heredado y los desafíos de los movimientos sociales en la actualidad.
“Después de la caída de los socialismos 
reales plantearon que era el fin de la historia. Se cayeron los 
paradigmas. Se terminó la idea de pensar que el poder era una cosa y la 
revolución era un acto. Hoy peleamos contra el capital pero también con 
los viejos paradigmas. Debemos cambiar nosotros mismos, debemos 
empoderarnos para revolucionar la construcción de poder y cambiar el 
rumbo de la historia”.
Rauber además se refirió a los desafíos 
de los movimientos sociales, entre ellos, la construcción de un sujeto 
colectivo, que permita avanzar en una fuerza político-social de 
liberación. La educadora comentó la importancia de que se multipliquen 
sujetos conscientes y experiencias de lo alternativo.
“Tenemos grandes riquezas que nos hacen 
posible discutir el mundo de hoy. Este nuevo poder se construye desde 
abajo, desde la raíz del problema. Tenemos que llegar a cambiar el modo 
de producción y reproducción de la vida. Hacer aquello que el Che nos 
enseñó, ser capaces de hacer carne con nuestras acciones lo que 
pensamos, nuestras ideas”, enfatizó.
Finalmente, Rauber habló de la necesidad
 de doblegar la coyuntura para que estos momentos sumen a favor de 
nuestro proyecto estratégico.
“Esta Asamblea es un mensaje de 
esperanza. Aquí venimos con todas las construcciones, con la fuerza de 
sobrevivencia de siglos. Somos sobrevivientes, que no nos hemos quedado 
arrodillados, sino que seguimos creando y hoy vemos los avances en 
común”, concluyó.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario