En sus declaraciones a la prensa junto al Presidente cubano Raúl Castro, Barack Obama, y también los periodistas norteamericanos que realizaron preguntas enfatizaron reiteradamente en el tema de los Derechos Humanos. A propósito, reproducimos este texto del periodista estadounidense David Brooks, publicado por el diario mexicano La Jornada, que recoge la evolución y el estado de temas como Libertad de expresión, Elecciones libres, Represión policíaca, Detención arbitraria e indefinida, Tortura, Violencia armada, Disidentes, Transparencia, Presos, Derechos laborales, Albergue de terroristas y criminales de guerra, Derechos de no ciudadanos, Vigilancia gubernamental durante los dos mandatos del Presidente Obama.
Espejos
David Brooks
El presidente Barack Obama inició su viaje a
 Cuba y Argentina esta semana, subrayando que el tema de los derechos 
humanos será prominente en sus intercambios con sus contrapartes y en 
sus mensajes a esos pueblos. Prometió que abordará las diferencias que 
tiene con el gobierno de la isla, y, por otro lado, abordará la 
historia 
complicada(como caracterizaron sus asesores) de su país con los regímenes golpistas de la época de la guerra sucia en América del Sur. Para ayudar facilitar este diálogo, aquí ofrecemos algunos puntos que podría abordar en su llamado por la defensa de los derechos fundamentales y la transparencia.
 1. Libertad de expresión:
 el gobierno ha empleado una ley antigua contra el espionaje para 
fiscalizar y perseguir dos veces más personas en los últimos siete años 
que todos los regímenes anteriores combinados desde 1917. Los acusados 
son funcionarios y periodistas que buscaban dar a conocer al público 
violaciones de libertades civiles y abusos de derechos humanos por las 
autoridades. Una organización nacional de defensa de periodistas afirmó 
que las medidas de control de información por el régimen actual son las
1. Libertad de expresión:
 el gobierno ha empleado una ley antigua contra el espionaje para 
fiscalizar y perseguir dos veces más personas en los últimos siete años 
que todos los regímenes anteriores combinados desde 1917. Los acusados 
son funcionarios y periodistas que buscaban dar a conocer al público 
violaciones de libertades civiles y abusos de derechos humanos por las 
autoridades. Una organización nacional de defensa de periodistas afirmó 
que las medidas de control de información por el régimen actual son las más agresivasdesde hace 40 años, y periodistas veteranos de los principales medios acusan que es entre los gobiernos menos transparentes y de
ataques sin precedente contra la prensa libre.
2. Elecciones libres:
 existe amplia documentación sobre las graves irregularidades del 
sistema electoral, entre ellas casos de fraude, supresión del voto 
(incluyendo la anulación del derecho al voto a aproximadamente 6 
millones de personas por tener antecedentes criminales), el hecho de que
 no todos los votos son contados y corrupción extensa.
3. Represión policiaca:
 mil 145 civiles murieron a manos de fuerzas policiacas en 2015; de 
ellos 226 estaban desarmados. Minorías sufren dos o tres veces más 
muertes que sus contrapartes de la mayoría. Cada año se ofrece 
documentación de abusos fiscos y uso de fuerza indebida por las 
autoridades contra ciudadanos. Hay repetidos incidentes del uso de la 
fuerza policiaca contra manifestaciones y actos de protesta no violenta.
4. Detención arbitraria e indefinida:
 el país mantiene un número no conocido de sospechosos en centros de 
detención, incluido un campo de concentración, sin cargos ni juicio, en 
algunos casos, por más de 14 años.
5. Tortura:
 el gobierno ha rehusado investigar y fiscalizar a funcionarios y 
oficiales que usaron técnicas de tortura prohibidas por el derecho 
internacional y las leyes nacionales.
6. Violencia armada: unos 88 ciudadanos mueren en promedio cada día por armas de fuego, algo que Amnistía Internacional considera 
crisis de derechos humanosy que afecta a decenas de miles anualmente.
7. Disidentes:
 varios presos políticos permanecen encarcelados, mientras otros son o 
han sido obligados a buscar refugio político en otros países.
8. Transparencia:
 el actual gobierno ha marcado récord en el número de solicitudes 
rechazadas, como el nivel de censura de documentación, según las leyes 
de acceso a la información y transparencia.
9. Presos:
 el país tiene la población encarcelada más grande del mundo, con 2.37 
millones de presos. De ellos, aproximadamente 100 mil están en 
aislamiento, algo que organizaciones de derechos humanos han documentado
 como tortura.
10. Derechos laborales:
 en amplias regiones del país no se respeta el derecho a la 
sindicalización, se violan las normas de salud laboral y cientos de 
miles de menores de edad trabajan en los campos de cultivo sin derechos 
mínimos. Hay condiciones de esclavitud tanto en sectores agrarios como 
en maquiladoras urbanas.
11. Albergue de terroristas y criminales de guerra: varios acusados de actos de terrorismo son fugitivos de las justicia internacional y son protegidos en el país.
12. Derechos de no ciudadanos:
 durante los últimos años se ha ampliado el uso de la detención de 
madres y niños que buscan refugio de la violencia en sus países. Más 
aún, menores de edad son detenidos, procesados sin representación legal y
 deportados a países de los que huyen de violencia y muerte. Algunas de 
estas prácticas violan leyes nacionales e internacionales. Incluso, se 
han realizado un número de deportaciones sin precedente por el régimen 
actual.
13. Vigilancia gubernamental: el espionaje masivo a la ciudadanía ha sido denunciado como una violación de las libertades civiles fundamentales.
Amnistía Internacional resumió que ese país americano 
ha contribuido a la erosión de los derechos humanosa nivel mundial al no cerrar centros de detención ilegales, rehusarse a dar la bienvenida a refugiados, fracasar en cuanto a reformar el sistema de justicia criminal y no actuar contra la violencia armada.
Esto
 sólo es parte de lo que ocurre en un país americano, pero ese país no 
es caribeño ni sudamericano. Ese país se llama Estados Unidos.
Ojalá
 el pueblo cubano y el argentino puedan ofrecer sugerencias, recetas y 
propuestas al presidente Obama para ayudar al pueblo estadunidense a 
abordar y resolver algunos de estos problemas. No se trata de injerencia
 extranjera, sino de ofrecer un espejo como acto de solidaridad.
Fuentes:1. Comité para Protección de Periodistas. El gobierno de Obama y la prensa; 3. The Guardian. The Counted; 4
 y 5: el caso más notorio es Guantánamo: Informes anuales de Human 
Rights Watch, Amnistía Internacional, Center for Constitutional Rights; 
7. Leonard Peltier, Mumia Abu-Jamal, Chelsea Manning y Edward Snowden, 
entre ellos; 8. Reportaje de la agencia Ap del 19 de marzo; 9 y 10. 
Human Rights Watch Informe anual y Coalición de Trabajadores Immokalee; 
11. Entre éstos: Luis Posada Carriles, Orlando Bosch, varios oficiales 
militares salvadoreños, así como varios funcionarios (de bajo y alto 
rango) que han sido acusados de cometer crímenes de guerra, como el ex 
secretario de Estado Henry Kissinger, entre muchos más; 12. Amnistía 
Internacional, Human Rights Watch; 13. American Civil Liberties Union.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario