| LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN FABRICANDO EL NUEVO GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELApor Antonio Navarro | 
Opinión pública es un término que significa muchas cosas y ninguna a la 
vez. Como diría José Luis Sampedro, eso que llaman opinión pública en 
realidad es opinión mediática. Cada vez existe menos pensamiento 
reflexivo, independiente y crítico, y mayor influencia
 de  la clase dominante en las redes sociales, esas que supuestamente 
han llegado para darnos libertad e información pero que son un arma de 
doble filo muy peligrosa.
¿Te has preguntado cómo puede ser que ideas políticas o planes masivos 
qué son despropósitos lleguen a instalarse con total normalidad en un 
tiempo récord? La respuesta es: forjando la opinión pública, manipulando
 la necesidad de pertenencia a grupo, ajustando
 todas las opiniones a una misma idea dominante. Para ello es necesario 
llegar al público más amplio posible, con mensajes cortos, simples e 
impactantes.  La simplificación de los mensajes se lleva hasta el 
extremo de generar una infantilización que a su vez
 es posible por la proliferación de la tecnología y las redes sociales.
El pasado día 23 de enero de 2019 se ha vuelto a dar un golpe de Estado 
en Venezuela promovido por el gobierno de los Estados Unidos. No es nada
 nuevo, solo es una fase más dentro del actuar imperialista que recogía 
el documento del almirante del Comando Sur
 de Estados Unidos el Freedom-2 (1) y otros planes similares del Comando
 Sur (2) y del Pentágono. Simplemente está fase se ha visto 
intensificada y acelerada por la coyuntura geopolítica, la pérdida de 
posiciones norteamericanas en otros frentes más alejados,
 el aumento de presencia rusa y china en América latina, el inicio del 
comercio con otros países del petróleo venezolano prescindiendo del 
dólar (esto no se lo han perdonado a ningún otro país antes), la 
descomunal deuda norteamericana, la necesidad de tapar
 sus múltiples vergüenzas incluyendo la actual lucha entre sus dos 
oligarquías o el hecho de que se haya triplicado la desarticulación de 
mafias y el tráfico de cocaína colombianos que pasa por Venezuela hacía 
Estados Unidos. A estos y otros factores hay que
 sumar los ya conocidos por todos como los recursos naturales, los 
ideológicos, dar ejemplo al resto de los países de lo que pasa a quién 
se porta mal, alimentar la industria armamentística, etc.
No vamos a dar más datos sobre los innumerables procesos electorales que
 han tenido lugar en Venezuela, sobre la legalidad y legitimidad de su 
sistema electoral (3) Vamos a centrarnos  en la construcción mediática 
del golpe de Estado que ha dado EEUU y parte
 de sus socios de la Comunidad Internacional. Para ello vamos a repasar 
el relato que nos han construido, un relato que bien podemos llamar 
“Operación; opinión pública”.
Acto 1º- acondicionando el escenario.
Durante varias semanas antes del día 23 las principales figuras 
estadounidenses van preparando las condiciones idóneas para el día del 
golpe. Por un lado, halcones como Marcos Rubio, Mike Pompeo, John 
Bolton, Mike Pence o incluso el propio Trump, van interviniendo
 públicamente haciendo llamados a la desobediencia del ejército 
venezolano, lanzando mensajes de miedo y confusión al pueblo e 
instituciones venezolanas, y comenzando a crear un clima antichavista a 
nivel internacional. Estos mensajes los lanzan desde los medios
 tradicionales, desde sus puestos en el gobierno, pero también desde sus
 redes sociales, con mensajes en twitter y con cortos vídeos 
aparentemente caseros difundidos también en sus redes, pero que no solo 
llegan a sus seguidores ya que el objetivo es utilizarlos
 como matriz para crear cientos de artículos y debates en todo tipo de 
medios de comunicación, para finalmente crear debates en la calle, en 
colectivos que nunca habían estado interesados en política y que 
realmente no tienen conocimientos para tener una opinión
 crítica propia y poder procesar estos mensajes simples y directos que 
les llegan.
Paralelamente a esta misma estrategia utilizan a su manada de los llamados think tanks
 o laboratorios de ideas. Son grupos de análisis y de difusión del 
ejército y de diferentes sectores que representan al gran empresariado. 
Frecuentemente los análisis
 que escriben posteriormente terminan convirtiéndose en realidad y 
estamos seguros de que esto no es fruto del azar. Por poner solo unos 
ejemplos de los más relevantes vamos a mencionar a
brookings (4) presidido y financiado por Fortune 500 (el grupo de corporaciones más ricas y poderosas), el
CFR (5) desde hace más de 70 años asesora al Departamento de estado y está financiado por 200 multinacionales,
Foreign Affairs (6) revista del CFR, RAND Corporation
(7) organismo mayoritariamente ligado a ideólogos straussianos o el 
IRI Internatonal Republican Institute (8), ONG vinculada al 
gobierno utilizada para influir en la política de otros países. La lista
 sería interminable, la cuestión es que estos grupos han publicado 
durante meses artículos de opinión y han organizado
 conferencias reforzando la única idea que quieren dar sobre el gobierno
 venezolano, hay que tener en cuenta que de estos grupos se suelen 
alimentar los grandes medios como The New York Times o Washington Post, y
 de los cuales son miembros y acuden habitualmente
 los halcones protagonistas de este relato, es decir son un cruce de 
caminos de información y círculos de poder.
Acto 2º- comienza el espectáculo.
Podemos afirmar que el día 22 de enero de 2019 comienza oficialmente el 
golpe de Estado en Venezuela, quedó oficializado desde el norte, con las
 declaraciones de Mike Pence y el Departamento de Estado.
Un Departamento de Estado que sigue la dinámica que estamos analizando 
de las redes sociales, después de sus tradicionales declaraciones en 
ruedas de prensa, cada vez más, basa su difusión hacía los medios de 
comunicación desde vídeos y textos previamente viralizados
 en las redes que posteriormente servirán como matriz de multitud de 
artículos en la prensa, alimentándose así recíprocamente.
Acto 3º- Juan Guaidó.
El día 23 de enero de 2019, Juan Guaidó, después de una llamada 
telefónica del vicepresidente de estados Unidos, Mike Pence, se 
autoproclama en una plaza de Caracas presidente de Venezuela. Guaidó es 
el producto de una década de entrenamiento por parte de Washington,
 mientras le hacen pasar por adalid de la democracia, ha pasado años al 
frente de campañas de desestabilización y violencia callejera. Más 
conocido en el exterior que en la propia Venezuela, realizó su carrera 
en la facción más violenta de Voluntad Popular,
 el partido más radical de la oposición de Venezuela y en gran medida 
culpable de la fragmentación de la MUD. (9)
Tan solo unos minutos después de está autoproclamación Guaidó lo publica
 en su cuenta de twitter, otra vez se sigue el mismo patrón, muchos 
medios corporativos occidentales escriben la notica partiendo de la 
imagen publicada en dicha red, habiendo dado tiempo
 primero a que se viralizara, mediante diferentes técnicas, unas tan 
simples como retuitear ese tuit Trump, sus halcones y las instituciones,
 y otras más complejas con algoritmos y programas diseñados por 
corporaciones que prestan estos servicios por un módico
 precio.
Acto 4º- El baile de los presidentes.
A los pocos minutos de Guaidó, fue Trump mediante un tuit el primero en 
reconocer oficialmente al líder opositor como “presidente interino de 
Venezuela”. Otra vez directamente con un tuit, otra vez dicho tuit 
sirvió a gran parte de la prensa internacional para
 arrancar los textos que iban a dar la noticia, otra vez un mensaje 
corto y directo, donde no se argumentan leyes ni motivos, cuando llega a
 la prensa y a las televisiones el mensaje ya ha calado en un gran 
porcentaje de la población mundial. Lo que digan los
 artículos tendrá poca relevancia, el mensaje ya es una realidad para 
muchos a los que no darán ninguna opción a escuchar planteamientos que 
cuestionen sus creencias y opiniones exprés, lo piensan desde hace unas 
horas o días, pero les ha calado posiblemente
 para siempre.
Pocos minutos después de Trump comienza el baile de sus presidentes 
amigos, Jair Bolsonaro, Justin Trudeau, Mauricio Macri, Iván Duque y un 
largo etcétera, todos en armonía, en su momento adecuando, con la 
melodía marcada por la OEA, con pocos minutos de intervalo
 entre unos y otros y por orden de importancia, justo como ha marcado el
 coreógrafo del norte. Ningún detalle queda al azar en este baile, las 
palabras han sido elegidas con antelación, se dan diversas formas de 
hacer la declaración, pero todos coinciden en
 una cosa, todos lo publican por twitter, y cómo no, todos esos tuis son
 utilizados por los medios de sus países y de países extranjeros para 
ilustrar la noticia. Rápidamente cumplen todos los presidentes amigos de
 Trump del continente americano, los europeos
 lo dejan para después, hay dudas y necesitan ganar tiempo hasta que el 
rey del baile les lea la cartilla. Primero el parlamento europeo lo 
reconoce el día 31 de enero, ganando tiempo así para su equipo de baile.
 Finalmente, el día 4 de febrero de 2019, muchos
 son los que salen a la pista, utilizan los mismos métodos, las mismas 
formas, los mismos pasos. Uno a uno lo van reconociendo, y uno a uno les
 da las gracias Guaidó por twitter, ya no hacen falta llamadas 
oficiales, cada mensaje de agradecimiento multiplica
 los seguidores de Guaidó, el baile gana ritmo e intensidad, también 
cada mensaje propicia nuevos artículos, la pista está repleta y nadie 
quiere faltar al espectáculo.
Acto 5º- Los famosos.
Son clave en esta historia, hay mucha población a la que no le interesa 
la política y hay que llegar a ella con el mensaje como sea. Estos días 
me han argumentado varias veces que futbolistas han apoyado a Guaidó, 
actores, políticos, escritores, nadie se queda
 fuera. Pero la rama más organizada de famosos en este caso es la del 
mundo de la música, justo después del reconocimiento de Bolsonaro y con 
un intervalo de apenas 20 minutos, Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Juanes, 
Pablo Alborán o Carlos Baute entre otros publicaron
 en sus cuentas de tiwtter mensajes de apoyo y reconocimiento a Juan 
Guaidó. Para hacernos una idea de su alcance, Alejandro Sanz tiene casi 
20 millones de seguidores, casi 12 millones Juanes o más de 3 millones 
Miguel Bosé o Pablo Alborán. Al igual que ocurrió
 en los actos anteriores, durante los días siguientes a estos tuis, las 
revistas y programas del corazón se hicieron eco de estas declaraciones 
amplificando su mensaje.
Como no era suficiente, desde el día 23, en especial Alejandro Sanz y 
Miguel Bosé, han seguido muy activos en la red radicalizando su discurso
 pidiendo algún tipo de intervención en Venezuela. Tal es el punto, que 
Bosé llegó a publicar un vídeo falso sobre
 supuestas torturas cometidas por la policía venezolana (10). En España 
muchos periódicos plasmaron el vídeo en sus editoriales en forma de 
noticia, pero ninguno de ellos ha rectificado cuando se ha sabido la 
manipulación, el mensaje ha llegado que era lo importante,
 ha llegado a miles de personas que además no tienen la suficiente 
formación política, o crítica, para estar prevenidas ante tales 
atropellos. Toda esta intensa actividad de estos artistas en apoyo a 
Guaidó se ve culminada con la grabación de un vídeo publicado
 el día 2 de febrero de 2019.
A estas alturas parece poco probable que el interés de este grupo de 
cantantes sean los derechos humanos, el activismo político o cualquier 
otro motivo originado con buenas intenciones, o al menos de forma 
voluntaria e iniciativa propia. Llega el momento de
 preguntarnos que tienen en común todos estos artistas relacionados con 
el mundo de la música, la primera observación es que muchos de los 
españoles tienen causas abiertas por defraudar dinero a hacienda. La 
segunda, decir que todos los artistas que han participado
 en el vídeo de apoyo obtienen la mayoría de sus ingresos anuales por 
giras en América Latina. Esto nos lleva al siguiente punto, y es que 
todos y cada uno de ellos obtienen sus contratos para conciertos de 
discográficas que pertenecen al grupo empresarial
 “Organización Cisneros” (11), presidido por el amigo de Felipe 
González, Gustavo Cisneros (12). Cisneros es una de las personas más 
ricas del Latinoamérica, especializado en los medios de comunicación y 
empresas de entretenimiento en español, pero con intereses
 y contactos en muchos sectores empresariales en el mundo. Además, 
siempre implicado en política, ya fue propuesto por Bush como candidato 
para la presidencia de Venezuela.
Acto 6º- Los medios masivos y los paraperiodistas (13).
Si en los 5 actos estudiados hasta ahora encontramos manipulación, en el
 6º podríamos perdernos, encontrar todas las realidades que queramos, o 
más bien que nos quieran dar. Construir una opinión solo en base a los 
medios puede convertirse en toda una odisea.
 Primero tenemos que hacer una parada en los think tanks de los
 que hemos hablado anteriormente. La mayoría venían publicando análisis 
sobre Venezuela, su inmigración, la escasez, el hambre, la crisis, lo 
que aumenta la inflación y todos esos elementos
 con que el imperialismo nos lleva machacando durante muchos años ya. 
Pero justo en sincronía con los presidentes, funcionarios, con los 
cantantes, los periódicos y toda la manada, poco después de Guaidó 
comienzan a publicar textos incluyendo al reciente autoproclamado
 en sus análisis, si pensáramos mal diríamos que ya los tenían 
preparados esperando al son de la manada para publicarlos.
Por supuesto, estos laboratorios también se lanzan ha hacer su labor en 
twitter, sin normas, sin filtros todo vale para propagar el mensaje. Por
 poner solo un ejemplo, tenemos el tuit del IRI en el que utiliza una 
imagen de una concentración de la oposición
 de 2017 como si fuera de la actualidad.
Enlace de la imagen real: 
https://www.voanoticias.com/a/3863494.html
Publicación del IRI:
Los medios internacionales comezarón fuerte con toda una declaración de 
intenciones, dos gigantes corporativos como son The Economist y Reuters,
 quitandose todas las caretas y dejando de lado cualquier principio 
periodístico que les pudiera quedar, colocaron
 imágenes de Juan Guaidó como foto de perfil en sus cuentas de twitter.
Las manipulaciones, engaños, cambios de titulares, de imágenes y 
cualquier burda estrategia posible no han cesado estos días en ser 
lanzadas desde los medios. Muy pronto ya se destapó el ya famoso vídeo 
que publico Europa Press el cual en realidad era de 2016,
 cuando la MUD estaba en mejores momentos y consiguió unir a gran parte 
de los partidos de derecha de la oposición y sus seguidores. Rápido los 
lectores montaron en cólera por la mentira reprochando al medio con 
comentarios de todo tipo y enviándoles enlaces
 con el vídeo en la fecha en que fue publicado. Sin despeinarse lo 
borraron, ningún comentario, ningún pudor, nada de nada, había cumplido 
su función, lo habían visto cientos de miles de personas en el mundo, 
misión cumplida.
Agence France Presse (AFP), 1,54 millones de seguidores en twitter, el 
día 2 de febrero, 6 horas antes de la cita ya daba datos de los 
manifestantes de la oposición que iban a acudir, “decenas de miles están
 a punto de echarse a las calles de Caracas” afirmaban
 sin dar ninguna argumentación de dónde sacaban esa cifra. Son 
recomendables los comentarios de los sorprendidos lectores (14).
Otro despropósito lo encontramos por parte del diario El País, también 
el día 2 de febrero, cuando utiliza con total intencionalidad una imagen
 de la Puerta del Sol de Madrid en la que se están claramente 
manifestando los pensionistas y los taxistas, con los
 chalecos amarillos, para decir que son seguidores de Guaidó.
Tenemos cientos de ejemplos de cómo actúan estos paraperiodistas
 desde sus grandes y costosos altavoces, pero vamos a terminar con quizá
 uno de los más escandalosos. El día 24 de enero de 2019, el señor 
Casimiro García, con una grabación desde su despacho
 de director de El Independiente, no solo se salta un gran número de los
 principios de actuación del Código Deontológico español en sus 
informaciones, cosa que como hemos visto hacen continuamente todos los 
medios, sino que va más allá y le dice al Presidente
 del Gobierno lo que tiene que hacer, recuerdo, no se lo dice como 
ciudadano, se lo dice como director de un periódico.
Otra herramienta para la fabricación de opinión publica a analizar es 
como han ido evolucionando los informativos en televisión. Además de las
 múltiples técnicas; lingüísticas, seleccionando momentos adecuados de 
grabaciones, colocando ciertas melodías para
 la ocasión, jugando con las luces y un largo etcétera, los informativos
 cada vez son más sucesos y menos informativos. Hay que recordar que 
hace años emitían un pre informativo de sucesos y después el informativo
 en sí. Cada vez dan menos noticias, no hay
 casi enviados y mucho menos a países en conflicto, la poca variedad de 
noticias que tratan, son de copia y pega, sin fuentes, o al menos sin 
fuentes fácilmente verificables por los televidentes. Es como si 
sirvieran como difusores de titulares bien seleccionados
 para su verdadero fin, para facilitar su labor de propagar las ideas 
que les interesa en el inconsciente colectivo. Tal labor, cada día más 
se da lugar en los programas de debate, esos que están sustituyendo en 
muchos casos a los del corazón para hablar de
 política y otros temas, hay que llegar a la máxima gente posible, que 
el grupo sea más numeroso. Seguramente el tema de Venezuela haya llegado
 a récord de horas entre todos los temas tratados nunca en España en 
estos debates de
paratertulianos, a veces con formación en periodismo y muchas 
otras no. Siguiendo en la línea de nuestro análisis, todos estos 
profesionales del debate, da igual el tema que se trate, tienen su 
cuenta en twitter con muchos miles de seguidores, cuentas
 que utilizan en tiempo real mientras están en estos encarnizados 
debates en los que todos opinan sin salirse de unas claras líneas 
marcadas. Se trata de que los seguidores televidentes participen en la 
vorágine de la discusión, así, al igual que en los actos
 anteriores todo se retroalimenta, los programas entrelazados con las 
redes sociales amplifican el mensaje como más interesa, simple, directo,
 único.
Conclusiones y recomendaciones.
Hace poco más de doscientos años, Thomas Jefferson, el tercer presidente
 del naciente imperio comentaba: “el hombre que no lee nada en absoluto 
está mejor informado que el hombre que solo lee periódicos”, dos siglos 
después se quedaría muy asombrado de hasta
 qué punto ha llegado a refinarse su observación.
También resumiría muy bien el tema que tratamos las declaraciones que 
hizo en una rueda de prensa en 1981 William Casey, director de la CIA: 
“sabremos que nuestro programa de desinformación se ha completado cuando
 todo lo que crea el ciudadano estadounidense
 sea falso”.
Lo hemos visto con el caso de este nuevo golpe de estado imperialista en
 Venezuela, pero esta ingeniería para fabricar opinión publica lo 
repiten una y otra vez, cada vez de manera más sofisticada, con todos 
los temas que las clases dirigentes quieren inculcar
 en los pueblos en función de sus intereses.
Hay que tener presente que este relato que hemos estudiado, es una 
realidad fabricada a medida para los ciudadanos occidentales, siempre 
desde un punto de vista totalmente eurocentrista, silenciando totalmente
 las voces del sur del planeta.
Como ciudadanos tenemos la responsabilidad de implicarnos en el sistema 
social en el que vivimos, aunque no sea el que nos gustaría que hubiese,
 y para eso tenemos que entender un mínimo como funciona para estar 
prevenidos y no aceptar cualquier medida, ley
 o idea que los dirigentes y poderosos quieran implantarnos. Con el 
ritmo de vida que llevamos apenas nos queda tiempo libre para intentar 
informarnos un mínimo, así que vamos a detallar algunas formas buscar 
información fuera y dentro de esos periódicos que
 nos decía Jefferson.
- Leer a los think tanks y a los militares, por ejemplo los informes de generales y altos mandos del Comando Sur y del Pentágono. Los militares se permiten ser muy directos y publican informes con sus verdaderas intenciones, ya que saben que los medios masivos no se van ha hacer eco de sus palabras.
- Leer a las instituciones relacionadas con el Derecho Internacional, como las Naciones Unidas o la Corte penal internacional. También a los aparatos relacionados con la economía, como Banco mundial, Fondo Monetario internacional o el Banco Asiático de Desarrollo.
- Leer medios de diferentes ideologías, de diferentes países, continentes. Muy importante leer libros variados para ir cogiendo perspectiva y espíritu crítico. Textos de académicos independientes, comprometidos con sus ideas y con el capital. Los escritos y las declaraciones de los asesores e ideólogos de los políticos.
- Documentos desclasificados por los servicios de inteligencia de los países, del Departamento de Estado, de los gobiernos, etc. Para simplificar esta tarea hay investigadores muy buenos que se dedican ha hacerlo y hacen muy buenos estudios.
Reconozco que para leer e investigar todo lo que hemos detallado hace 
falta mucho tiempo, cómo consejo más simple nos podemos quedar con una 
regla básica, asimilando que casi todo lo que nos llega de los medios 
masivos es mentira o está tergiversado tenemos
 que dudar de todo por sistema.
Una buena costumbre sería no dar por cierto ningún dato que no podamos 
comprobar en menos de unos clicks de ratón de ordenador en la página 
oficial de la institución que emite dicho dato. Solo con esta regla ya 
podemos cambiar en gran medida nuestra percepción
 de lo que pasa en el mundo.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario