Unidas Podemos Las lecciones aprendidas para sobrevivir a las derechas desde el Gobierno de coalición
La derecha más reaccionaria apareció con el 
nacimiento de los 'ayuntamientos del cambio'. PP, Vox y Cs mostraron 
durante la investidura de Sánchez unos discursos radicalizados que 
vaticinan una oposición parecida a la que tuvieron estos alcaldes. Estas
 experiencias dejan algunas lecciones sobre cómo afrontar a las derechas
 desde el Gobierno de coalición. 
Pedro Sánchez y Pablo Iglesias durante la investidura del presidente socialista. -  EFE/Juan Carlos Hidalgo
Desde hace un tiempo se hace difícil diferenciar a la derecha de la ultraderecha española. Los discursos de PP, Ciudadanos y Vox durante la investidura de Pedro Sánchez
 mostraron este mimetismo. Una señal de lo que se puede esperar de la 
nueva legislatura con una oposición más reaccionaria cada día.
Aunque la fuerza de Vox es nueva en el panorama político, las derechas se radicalizaron con los conocidos 'ayuntamientos del cambio'. No solo por los partidos. También crecieron las fakes news,
 los discursos reaccionarios y los tertulianos de extrema derecha que 
empezaron a cuestionar derechos ya consolidados como el aborto o el 
matrimonio homosexual. 
Para el conjunto de dirigentes de Unidas Podemos, la 
radicalización es una reacción directa a los avances sociales e 
institucionales que comenzaron a darse. Mientras que la deriva de PP y 
Ciudadanos hacia la extrema derecha atiende, principalmente, al surgimiento de Vox.
 Y el impulso de la formación ultraderechista a las políticas de 
austeridad impulsadas en la crisis económica y que empeoraron las 
condiciones de vida de la mayoría social. 
"Políticas que mejoren la vida de la gente"
Por esto mismo, en el grupo confederal tienen claro que la primera clave para enfrentar a las derechas son "políticas que mejoren la vida de la gente". "Frente
 a una sociedad basada en el darwinismo social y en la competencia feroz
 hay que poner en valor un modelo social en el que exista la garantía de
 que nadie se va a quedar fuera", explican fuentes de Podemos a Público. 
"Los ayuntamientos del cambio que aguantaron son los más contundentes a la hora de defender su programa política"
Desde
 IU también apuntan a esta clave al considerar que tienen que ser 
capaces de llevar a cabo medidas que acaben "con la precariedad, la 
inseguridad y el miedo de las familias a no llegar a fin de mes".
El objetivo de esto también es confrontar el discurso 
de la extrema derecha de señalar al "diferente" como el culpable de la 
precariedad. "Se empeñan en señalar a la migración, a las mujeres 
feministas o al colectivo LGTBI+ como enemigos, pero nunca señalan a los verdaderos responsables de la situación económica como son las grandes corporaciones o la banca". 
Valentía y "firmeza democrática"
La segunda clave es la valentía y la "firmeza democrática" a la hora de aplicar estas políticas. Pablo Iglesias
 hizo alusión a esto durante su discurso de investidura: "No nos van a 
atacar por lo que hagamos, nos van a atacar por lo que somos", le dijo 
al presidente socialista.
Según las fuentes consultadas, esta es una de las 
lecciones aprendidas de los 'ayuntamientos del cambio' porque afirman 
que los que han aguantado son los que fueron "más contundentes a la hora
 de defender y aplicar su programa político" y los "que no se han doblegado a las amenazas de las derechas".
El ejemplo más importante para ellos es Barcelona y la gestión de Ada Colau que "ha llegado a plantar cara también al poder económico". La alcaldesa de la ciudad condal ha implementado medidas como una eléctrica propia del Ayuntamiento frente a los intereses de las grandes eléctricas. Por otro lado, y pese a que se reconocen los logros de Manuela Carmena, la lectura que sacan es que faltó "valentía" durante su mandato para enfrentar a las derechas cediendo y quedándose a mitad de camino de su proyecto político. 
"Tiene que haber un pulso firme para sacar adelante las reformas"
"Tenemos
 que ser consecuentes y tiene que haber un pulso firme para sacar 
adelante las propuestas", insisten. Dejar a un lado esa forma de hacer 
política de determinada izquierda que parece que tiene que "pedir 
permiso" frente a una derecha que es más contundente, como demuestra el 
Ayuntamiento de Almeida al paralizar buena parte de los proyectos de Carmena. El Ejecutivo de PP y Cs ya intentó acabar con Madrid Central, cerró la Oficina de Derechos Humanos y Memoria y acabó con la agenda cultural que ya estaba prevista, llegando a censurar conciertos como el de los cantantes Luis Pastor y Pedro Pastor. 
"Pedagogía" frente a la "violencia de las derechas"
Junto a la valentía, las fuentes consultadas afirman que hay que añadir "pedagogía" para saber
 explicar las medidas que se lleven a cabo. "Hay que hacer el esfuerzo 
de contar y explicar muy bien lo que queremos hacer. Por ejemplo, contar
 que no queremos subir los impuestos a todo el mundo, que queremos subir
 los impuestos a los ricos y que esto es una medida de justicia social",
 explican en referencia a la reforma fiscal pactada con el PSOE. 
La dificultad de esto, para Unidas Podemos, es que el ejercicio de "violencia verbal y mediático" de
 las derechas hacia determinadas medidas cuenta con el apoyo de las 
élites económicas. "Nuestro apoyo es la gente. Es mucho más complejo 
generar un acuerdo entre tantos que entre los que tienen un interés 
común que tiene que ver directamente con los intereses económicos", 
consideran. 
Tolerancia cero con los discursos del odio
La otra gran batalla con las derechas corresponde el
 marco cultural. Las fuentes consultadas también apuntan a que se hará 
una contraposición fuerte. "Vamos a ser inflexibles. No vamos a aceptar los discursos del odio.
 Todo lo que sea atentar contra los Derechos Humanos debe ser erradicado
 en el debate público de una democracia. Son elementos que alteran al 
completo las normas y que persiguen a colectivos como los migrantes o el
 LGTBI+", explican a este medio. 
Esto se hará desde el Congreso y el resto de 
instituciones en las que Unidas Podemos está presente. Pero, también, 
tejiendo "una amplia alianza entre todas las organizaciones políticas y 
los movimientos sociales para decir que no se va a permitir que se normalicen estos discursos".
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario