martes, 29 de septiembre de 2015
¡NO a las maniobras de la OTAN! Rafael Silva Rebelión
¡NO a las maniobras de la OTAN!
"El pueblo español tiene que tomar conciencia de los riesgos a los que conduce esta escalada de intervenciones militares, que no responden a amenaza alguna a su seguridad. Únicamente la expresión contundente y decidida de sus ciudadanos contra la presencia en España de unidades de los Estados Unidos y contra la participación de España en la OTAN podrá detener esta alocada carrera" (Manuel Pardo de Donlebún)
"La guerra global se ha desatado, aunque su existencia pase desapercibida entre los medios de comunicación de masas, que muestran sus diferentes episodios como sucesos inconexos cuya culpabilidad corresponde siempre a otros. La disponibilidad de ejércitos profesionales, a los que se paga para mantener el ruido alejado de nuestros hogares, permite a las sociedades de las potencias centrales seguir ignorando una realidad que es ya insoportable para buena parte del planeta" (Comunicado de la Plataforma Global contra las Guerras ante la visita de John Kerry a Madrid, 30/5/2015)
Están previstas para estos meses de octubre y noviembre las mayores maniobras de la OTAN desde el período que se dio en llamar de la Guerra Fría, y que transcurrió durante varias décadas después de la Segunda Guerra Mundial. Y hoy, en un escenario bélico en algunas zonas del planeta, y prebélico en muchas otras, nos parece una auténtica provocación la organización de estos actos. Participarán más de 30.000 efectivos de 30 países, de los que 8.000 son españoles, que utilizarán todo tipo de armamento de última generación, ensayando todo tipo de tácticas de guerra global. La anfitriona será nuestra Península Ibérica, lo que pone de manifiesto su tremenda importancia en la geoestrategia militar de la región. De hecho, el Embajador de EE.UU. en España recalcaba hace unos meses el papel esencial de las bases militares de Rota y de Morón (ésta última se acaba de transformar en base permanente, con el consiguiente incremento de efectivos militares), como soporte de las fuerzas de intervención rápida.
Como sabemos, la OTAN se ha convertido en el campo de operaciones militares para todo el planeta, y ya ha dejado de tener como objetivo la defensa militar de sus países miembros. Se trata pura y simplemente de una alianza para la guerra, tal como se ha demostrado en muchas otras "intervenciones" a lo largo de su más reciente historia. Se ha declarado que estos ejercicios serán de "alta intensidad y alta visibilidad", ya que además del propio entrenamiento bélico, constituirán una demostración de su fuerza y capacidad de intervención. Y es que la OTAN es hoy día una gigantesca maquinaria de guerra, una alianza militar formada por 25 países y 7 socios, que acumula el 70% de las fuerzas militares de todo el mundo. Y en nuestro país, la Base de Rota se ha incorporado al Escudo Antimisiles, y la Base de Morón es la sede de la Nueva Fuerza de Intervención Rápida, definida como punta de lanza por la propia OTAN. Las maniobras han sido bautizadas como "Trident Juncture 2015" (TRJE15), y pretenden comprobar la capacidad de reacción frente a cualquier situación que consideren que requiere una intervención militar, y probar sus auténticas capacidades de cara a una posible intervención.
Y evidentemente, esta situación coloca a España como un claro país "cómplice" de las posibles campañas de agresión imperialista que puedan llevarse a cabo desde las instalaciones situadas aquí, todo lo cual eleva el riesgo de represalias que podamos sufrir en el futuro. Porque lo cierto es que el protagonismo de nuestro país en la Alianza Atlántica ha sido siempre creciente, desde nuestra entrada a mediados de los años 80 hasta la última legislatura de Zapatero, y la actual de Rajoy. Y con el conflicto en Ucrania bastante activo, estas maniobras pueden ser entendidas como una forma de enseñar músculo, de demostración de fuerza, ante una Rusia dispuesta a intervenir para defender sus intereses en el Este de Ucrania. Según nuestro servil Ministro de la Guerra (más bien podríamos decir "de las Armas"), Pedro Morenés, "el hecho de que España albergue el ejercicio más importante y potente de la OTAN pone de manifiesto el compromiso adquirido con la Alianza y la importancia que se le concede al adiestramiento como mejor garantía de la contribución de las Fuerzas Armadas a la seguridad internacional". Y nosotros nos preguntamos qué concepto de la "seguridad internacional" tendrán no sólo el señor Morenés, sino también los dirigentes de los numerosos países invitados a los ejercicios, como Australia, Túnez, Marruecos, Afganistán, Japón o Brasil.
Para introducir un poco de cordura, retomo las palabras de Manuel Pardo, cuando afirma: "Todo ello supone una cesión de soberanía absolutamente incompatible con los auténticos intereses y necesidades del pueblo español, que resultan de esta manera despreciados olímpicamente por sus gobernantes y todo el establishment político del régimen del 78, más preocupados por asegurar los beneficios de los poderosos que por construir un mundo más justo y más seguro". Es absolutamente necesario que extendamos una conciencia colectiva en torno a los riesgos a los que nos conduce esta escalada y ofensiva militar, que no responde a amenaza alguna para nuestra seguridad. Y mientras, la ofensiva estadounidense no desaprovecha ninguna oportunidad. En mayo pasado visitó Madrid John Kerry, el Secretario de Estado norteamericano, para firmar la conversión de la Base de Morón como base permanente, a las órdenes directas del USAFRICOM (Mando de los Estados Unidos para África), donde residirá un retén permanente de 850 marines, ampliables a 3.500 en caso de crisis, con capacidad para desplegarse en cuestión de horas en el corazón del continente africano. Para poder convertir a Morón en base permanente, el Gobierno del PP ha tenido que modificar el Convenio de Defensa acordado con USA, ya que éste no permitía la presencia permanente de tropas americanas en suelo español.
Pero como estamos acostumbrados a comprobar, a nuestros serviles políticos les falta tiempo para modificar cualesquiera leyes y convenios con tal de satisfacer al gran capital, y en este caso, a la gran alianza bélica por excelencia. Mientras se llenan la boca proclamando la "soberanía del pueblo español" para las cuestiones que les interesan (por ejemplo impidiendo una consulta legal en Cataluña sobre la independencia), para estos asuntos parecer ser que la soberanía se vende rápidamente en una llamada telefónica. Se trata de otro de los coletazos del fallido régimen surgido de la Transición y de la Constitución de 1978, como otros asuntos que también vienen coleando desde entonces (estoy pensando, por ejemplo, en los Acuerdos con la Santa Sede). Y como expresa en su artículo Manuel Pardo: "Las fuerzas armadas están para defender al pueblo de las amenazas militares; nunca para colaborar con las agresiones de las potencias imperialistas. La alianza con los Estados Unidos es solo para la burguesía. Las clases populares precisan buscar su camino con otras alianzas, en el sur de Europa y en otros continentes, en pueblos cuyos gobiernos resisten heroicamente la agresión del imperio. Esta es la única esperanza para la paz".
El debate sobre los ejércitos estatales y el pacifismo continúa siendo un debate abierto e intenso, que pasa por diferentes flancos, tales como nuestra salida de la OTAN, el desmantelamiento de todas las bases militares estadounidenses en suelo español, la renuncia a la guerra como solución a cualquier conflicto internacional, y la democratización completa de la ONU, ese gran organismo internacional que muchas veces queda como invitado de cortesía en los grandes conflictos mundiales, pero que no posee auténtica capacidad ejecutiva para que sus resoluciones se cumplan a rajatabla por los países implicados. Es imprescindible potenciar la ONU para que se convierta en el árbitro efectivo en todos los problemas internacionales, para garantizar la paz, potenciando además el Tribunal Internacional de Justicia, y contribuyendo a una globalización democrática y de los derechos humanos. Es necesario además que no existan países con derecho de veto en las decisiones internacionales, porque eso no hace sino perpetuar el gran dominio que muchas potencias representan, y la preponderancia de sus decisiones sobre el resto de los países. Hacemos un llamamiento al conjunto de la ciudadanía para reclamar todos estos objetivos, así como también a las fuerzas políticas, para que contemplen y apuesten decididamente por ellos en sus programas electorales.
Blog del autor: http://rafaelsilva.over-blog.
La ONU: El discurso más aplaudido el primer día del 70 Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU
El discurso más aplaudido el primer día del 70 Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU
2
Estimados Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno;
Distinguidos Jefes y Jefas de Delegaciones;
Señor Secretario General de las Naciones Unidas;
Señor Presidente:
Hace 70 años que, en nombre de los pueblos, los miembros de esta organización suscribimos la Carta de las Naciones Unidas. Nos comprometimos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra y a edificar una nueva forma de relacionarnos bajo la guía de un conjunto de propósitos y principios, que debían augurar una época de paz, justicia y desarrollo para toda la humanidad.

Sin embargo, a partir de entonces, han sido constantes las guerras de agresión, la intervención en los asuntos internos de los Estados, el derrocamiento por la fuerza de gobiernos soberanos, los denominados “golpes suaves” y la recolonización de territorios, que han sido perfeccionados con formas de actuar no convencionales, con el empleo de nuevas tecnologías y esgrimiendo supuestas violaciones de los derechos humanos.
Es inaceptable la militarización del ciberespacio y el empleo encubierto e ilegal de las tecnologías de la información y las comunicaciones para agredir a otros Estados, como también lo es que se distorsione la promoción y protección de los derechos humanos, utilizándolos de forma selectiva y discriminatoria para validar e imponer decisiones políticas.
A pesar de que la Carta nos llama a “reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana”, el disfrute de los derechos humanos continúa siendo una utopía para millones de personas.
Se niega a la humanidad el derecho a vivir en paz y su derecho al desarrollo. Es en la pobreza y la desigualdad donde deben buscarse las causas de los conflictos, generados por el colonialismo y el despojo de las poblaciones autóctonas, primero, y más tarde por el imperialismo y el reparto de esferas de influencia.
El compromiso asumido en 1945 de “promover el progreso social y elevar el nivel de vida” de los pueblos y su desarrollo económico y social, sigue siendo una quimera, cuando 795 millones de personas sufren hambre, 781 millones de adultos son analfabetos y 17 000 niños mueren cada día de enfermedades curables, mientras que los gastos militares anuales en todo el mundo ascienden a más de 1,7 millones de millones de dólares. Con solo una fracción de ese monto podrían solucionarse los problemas más acuciantes que azotan a la humanidad. Incluso, en los países industrializados ya prácticamente desaparecieron las “sociedades de bienestar”, que se nos presentaban como el modelo a seguir. Los sistemas electorales y los partidos tradicionales, que dependen del dinero y la publicidad, son cada vez más ajenos y distantes de las aspiraciones de sus pueblos.
El cambio climático pone en peligro la existencia de la especie humana, y los Estados deben asumir responsabilidades comunes pero diferenciadas ante la inobjetable realidad de que no todos los países somos responsables por igual de lo ocurrido, ni despilfarramos los recursos naturales y humanos en un consumismo irracional e insostenible.
Las consecuencias del cambio climático son especialmente devastadoras en los pequeños países insulares en desarrollo e imponen una tensión adicional a sus frágiles economías. Lo mismo sucede en África, con el incremento inexorable de la desertificación.
Nos solidarizamos con nuestros hermanos caribeños y demandamos que se les dé un trato especial y diferenciado. Apoyamos a los países africanos y reclamamos para ellos un tratamiento justo, transferencia de tecnología y recursos financieros (Aplausos).
Señor Presidente:
Con la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y, particularmente con la firma por los jefes de Estado y de Gobierno, en enero del 2014, de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, ha quedado demostrado que, por encima de nuestras diferencias, podemos avanzar hacia la unidad y la consecución de objetivos comunes en el marco de nuestra diversidad (Aplausos).
En la Proclama, reafirmamos el compromiso inquebrantable con los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional y de resolver las diferencias de forma pacífica, así como la convicción de que el pleno respeto al derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural constituye una condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones. Reclamamos que estos principios sirvan de base a las relaciones de otros Estados con nuestra región.
La República Bolivariana de Venezuela contará siempre con la solidaridad de Cuba frente a los intentos de desestabilizar y subvertir el ordenamiento constitucional, y destruir la obra iniciada por el compañero Hugo Chávez Frías (Aplausos) y continuada por el presidente Nicolás Maduro Moros a favor del pueblo venezolano.
De igual manera, va nuestra firme e irrestricta solidaridad a la República del Ecuador, a su Revolución Ciudadana y a su líder, Rafael Correa Delgado, quien se ha convertido en el blanco del mismo guión de desestabilización aplicado contra otros gobiernos progresistas de la región (Aplausos).
Nos solidarizamos con las naciones del Caribe que solicitan justas reparaciones por los horrores de la esclavitud y la trata de esclavos (Aplausos), sobre todo en un mundo en el que la discriminación racial y la represión de las comunidades afrodescendientes han ido en ascenso.
Ratificamos nuestra convicción de que el pueblo de Puerto Rico merece ser libre e independiente, luego de más de una centuria sometido a la dominación colonial (Aplausos).
Nos solidarizamos con la República Argentina en su legítimo reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur (Aplausos).
Reiteramos nuestro apoyo solidario a la presidenta Dilma Rousseff y al pueblo de Brasil en la defensa de sus importantes logros sociales y de la estabilidad del país.
Reafirmamos nuestro rechazo a la intención de extender la presencia de la OTAN hasta las fronteras de Rusia y a la imposición de sanciones unilaterales e injustas contra esa nación.
Saludamos el denominado acuerdo nuclear con la República Islámica de Irán, que demuestra que el diálogo y la negociación son la única herramienta efectiva para solventar las diferencias entre los Estados.
Renovamos nuestra confianza en que el pueblo sirio es capaz de resolver por sí mismo sus diferencias y demandamos que cese la injerencia externa.
Una solución justa y duradera al conflicto del Medio Oriente exige, inexorablemente, el ejercicio real del derecho inalienable del pueblo palestino a construir su propio Estado dentro de las fronteras anteriores a 1967 y con su capital en Jerusalén oriental, lo que enérgicamente apoyamos (Aplausos).
Durante las últimas semanas nos han impactado las imágenes de las oleadas migratorias hacia Europa, que constituyen una consecuencia directa de las acciones de desestabilización que la OTAN promovió y ejecuta en países del Medio Oriente y África del Norte, y del subdesarrollo y la pobreza imperantes en países del continente africano. La Unión Europea debe asumir, de manera plena e inmediata, sus responsabilidades con la crisis humanitaria que ayudó a generar.
Señor Presidente:
Tras 56 años de heroica y abnegada resistencia de nuestro pueblo, quedaron restablecidas las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos de América.
Ahora se inicia un largo y complejo proceso hacia la normalización de las relaciones, que se alcanzará cuando se ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero; se devuelva a Cuba el territorio ocupado ilegalmente por la Base Naval de Guantánamo; cesen las transmisiones radiales y televisivas y los programas de subversión y desestabilización contra la isla, y se compense a nuestro pueblo por los daños humanos y económicos que aún sufre (Aplausos).
Mientras persista, continuaremos presentando el proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba”.
A los 188 gobiernos y pueblos que han apoyado aquí y en diversos foros internacionales y regionales nuestra justa demanda, les reitero el eterno agradecimiento del pueblo y el gobierno cubanos por su sostenido respaldo.
Señor Presidente:
Cuba celebra, con profundo compromiso, el aniversario 70 de la Organización de las Naciones Unidas. Reconocemos que en estos años se ha intentado, pero no se ha hecho lo suficiente, para proteger a las generaciones presentes y futuras del flagelo de la guerra y su derecho a un desarrollo sostenible, sin exclusión. La ONU ha de ser defendida del unilateralismo y profundamente reformada para democratizarla y acercarla a los pueblos.
Como señalara en esta misma sala hace 15 años el compañero Fidel Castro Ruz, Líder Histórico de la Revolución Cubana —y cito: “Cualquiera comprende que el objetivo fundamental de las Naciones Unidas, en el siglo apremiante que comienza, es el de salvar al mundo no solo de la guerra sino también del subdesarrollo, el hambre, las enfermedades, la pobreza y la destrucción de los medios naturales indispensables para la existencia humana, ¡Y debe hacerlo con premura antes de que sea demasiado tarde!” —fin de la cita.
Podrá contar siempre la comunidad internacional con la sincera voz de Cuba frente a la injusticia, la desigualdad, el subdesarrollo, la discriminación y la manipulación; y por el establecimiento de un orden internacional más justo y equitativo, en cuyo centro se ubique, realmente, el ser humano, su dignidad y bienestar.
Muchas gracias (Ovación).
CUBA: Salim Lamrani: “Los cubanos seguirán siendo los autores de su modelo económico”
Salim Lamrani: “Los cubanos seguirán siendo los autores de su modelo económico”
Por Tarik Bouafia
¿Qué impacto tendrá el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos? ¿Obama habrá renunciado al deseo histórico del imperialismo estadounidense de derrocar al gobierno cubano, o estamos sólo ante un cambio de táctica? ¿Podría la normalización de estas relaciones afectar al modelo revolucionario cubano? Especialista en Cuba y autor del reciente libro “Cuba: la palabra a la defensa !”, Salim Lamrani responde a nuestras preguntas.

Salim Lamrani : Cuba siempre declaró estar dispuesta a normalizar sus relaciones con Estados Unidos con la condición de que éstas se funden en tres principios fundamentales : igualdad soberana, reciprocidad y no-ingerencia en los asuntos interiores. Conviene recordar que, en el conflicto entre La Habana y Washington, la hostilidad es unilateral. Estados Unidos es quien impone sanciones económicas obsoletas, crueles, sin eficacia y que martirizan al pueblo cubano desde 1960. Estados Unidos es quien invadió militarmente a Cuba en abril del 1961. Estados Unidos es quien amenazó a Cuba con una desintegración nuclear en octubre del 1962. Estados Unidos es quien financia una oposición interna, en Cuba, para conseguir un cambio de régimen. Estados Unidos es quien emite programas de radio y de televisión ilegales y subversivos en dirección a Cuba y con la meta de destabilizar la sociedad. Por fin, Estados Unidos es quien lleva a cabo una guerra política, diplomática y mediática contra Cuba.
Por su parte, Cuba nunca agredió a Estados Unidos en toda su historia. Al contrario ; ya en 1959, Fidel Castro expresó su voluntad de tener relaciones cordiales y pacíficas con Washington. A modo de respuesta, Estados Unidos le aplicó a Cuba una política de una brutalidad extrema.
La decisión del Presidente Barack Obama de restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba, así como la apertura de las embajadas en Washington y en La Habana, constituye un paso adelante positivo en el proceso de normalización de las relaciones. La cuestión está en saber si se trata de un cambio estratégico, esto es si Washington ha decidido renunciar a su meta : destruir la revolución cubana y si acepta por fin la realidad : una Cuba soberana e independiente, o bien si se trata sólo de un cambio táctico, esto cambiar una política fundada en la violencia, la amenaza y el chantaje por un enfoque más suave fundado en el diálogo y la sedución, pero sin cambiar el objetivo : hacer de Cuba una nación satélite. Mi convicción profunda es que sólo se trata de un mero ajuste táctico ya que Estados Unidos está en la incapacidad sicológica de aceptar la realidad : una Cuba libre y emancipada de la tutela yanqui. Pero los Cubanos no están deslumbrados y están preparados como nos lo explican las conversaciones transcritas en « Cuba, la palabra a la defensa ! »
2 – Ernesto Guevara declaró en cierta ocasión : « Toda nuestra acción es un llamamiento emotivo a la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano : Estados Unidos ». ¿Qué signifado cobra esta frase hoy día, en 2015, cuando Washington y La Habana acaban de abrir de nuevo sus respectivas embajadas ?
Salim Lamrani : El presidente Raúl Castro no pudo hablar con más claridad respecto a eso. El restablecimeinto de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos no significa que Cuba renuncia a su proyecto de sociedad o a su política exterior internacionalista y solidaria para con los pueblos del Tercer Mundo y los desheredados del planeta. La política interior y la política exterior de Cuba son competencias exclusivas del pueblo cubano y no son negociables. Cuba no negocia ni su libertad ni su independencia ni su soberanía. Cuba seguirá sosteniendo las causas justas que reivindican la emancipación del género humano y dará una mano generosa y fraterna a los avasallados, a los revocados, a los humillados, con el objetivo de conseguir « la plena dignidad del ser humano » para usar una expresión del héroe nacional cubano, José Martí. Cuba, fiel a los ideales del Che, seguirá « temblando de indignación » cada vez que se cometa una injusticia en el mundo, sea donde sea. El pueblo cubano es, por esencia, anti-imperialista. Eso forma parte de su idiosincrasia. Sin embargo, no es anti-estadounidense. Al contrario, siente una simpatía natural por el pueblo de Estados Unidos.
3 – A pesar de las señales de apertura dadas por la Casa Blanca respecto con Cuba, numerosas cuestiones peliagudas siguen sin resolver, particularmente la del embargo económico y la de Guantánamo. ¿Qué es de esperar del restablecimiento de las relaciones entre las dos naciones en cuanto a estos temas que siguen fomentando fuertes tensiones ?
Salim Lamrani : Efectivamente, es indispensable levantar las sanciones económicas impuestas a Cuba desde el año 1960 porque constituyen el principal obstáculo para el desarrollo del país y también para la total normalización de las relaciones bilaterales. Ese tema también viene abordado en mi libro. El bloqueo vulnera a todas las categorías de la población cubana empezando por las más vulnerables, las mujeres, los niños, los ancianos. Pero no deja de tener un impacto también en todos los sectores. Muy lejos de ser un simple asunto bilateral ese estado de sitio es condenado par el conjunto de la comunidad internacional que, tras haberlo condenado 22 veces consecutivas, lo volvió a condenar, en octubre del 2014, una vez más, con una mayoría aplastante de 188 países a favor de esa condena y sólo 2 países en contra, (Estados Unidos e Israel). En mi libro anterior : « Estado de sitio », menciono el carácter extraterritorial de las sanciones ya que éstas se aplican a todos los países del mundo. Un ejemplo : la empresa alemana Mercedes tiene prohibido exportar sus automóviles hacia Estados Unidos si éstos comportan un sólo gramo de níquel cubano. Por su parte, La Habana no puede importar ningún producto comprado en el mercado internacional que comporte más de un 10% de componentes norteamericanos. Y cuando se conoce un desarrollo exponencial del turismo, Cuba no puede renovar su flota aeronáutica comprando aeronaves del grupo europeo Airbus ya que todas ellas llevan más de un 10% de componentes norteamericanos. El presidente Obama le ha pedido al Congreso levantar las sanciones económicas. Es un paso adelante positivo. Sin embargo el margen de maniobra de la Casa Blanca es amplio porque sólo algunas cuestiones exigen el acuerdo del Congreso. Obama dispone de todos los poderes presidenciales necesarios para demostrar, con decisiones firmes, su voluntad de apaciguar les relaciones con Cuba. Por ejemplo, fácilmente la Casa Blanca podría ampliar las categorías de ciudadanos norteamericanos autorizados a viajar a Cuba, legalizar el comercio bilateral entre les empresas de ambas naciones, permitir a Cuba adquirir, en el marcado internacional, productos con más de un 10% de componentes norteamericanos, autorizar la importación de productos manufacturados en el mundo a partir de materias primas cubanas, consentir que Cuba pueda comprar a crédito productos no alimenticios, aceptar que Cuba use el dólar en sus transacciones comerciales y financieras con el resto del mundo. Ninguna autorización del Congreso es necesaria para tales decisiones.
Guantánamo — que Estados Unidos ocupa ilegítimamente desde al año 1902 — también constituye un tema de disención. En efecto, en 1898, tras la intervención norteamericana en la guerra de independencia cubana, Washington impuso la inserción de La Enmienda Platt en la nueva Constitución cubana bajo pena de prorrogar indefinidamente la ocupación militar de la isla. Ese apéndice legislativo que hizo de Cuba un protectorado sin verdadera soberanía, estipulaba, entre otras cosas, que Cuba le debía alquilar a Estados Unidos una parte de su territorio por un plazo de 99 años renovable indefinidamente… a partir del momento en que una de los dos partes lo deseara. Tras la abrogación de La Enmienda Platt, en 1934, la base naval de Guantánamo ha sido conservada a cambio de un alquiler de 4 000 dólares anuales. Desde el primero de enero del 1959, el gobierno cubano se niega a cobrar ese alquiler y exige la restitución de su territorio. Hasta el día de hoy, Washington rechaza toda idea de retirarse de Guantánamo.
4 – Tú que bien conoces la sociedad cubana ¿qué puedes decirnos del resentimiento del pueblo cubano con respeto a esos numerosos cambios que se anuncian ? ¿No temen algunos cubanos que numerosas conquistas de la Revolución, como por ejemplo la educación, la sanidad, la cultura, estén puestas en tela de juicio debido a las reformas que se avecinan ?
Salim Lamrani : Los cubanos no sienten la menor inquietud a propósito de la actualización de su modelo económico porque ellos son sus creadores. Como lo ilustran las conversaciones transcritas en mi libro, esta reforma económica es fruto de una amplia consulta popular. Es de saber que Cuba es una democracia participativa. En total, unos 9 millones de cubanos asistieron a una de las 163 000 reuniones organizadas para debatir del tema, lo cual suma un total de 3 millones de intervenciones. El documento original se componía de 291 puntos a debatir, de los cuales 16 fueron integrados en otros, 94 fueron conservados sin modificación, 181 han sido enmendados y otros 36 fueron añadidos para concluir con un total de 311 puntos. El proyecto inicial ha sido pues modificado en un 68% por los ciudadanos y ha sido aprobado el 18 de julio 2011, en el pleno del VIIº Congreso del Partido Comunista de Cuba, por los mil delegados que representaban a los 800 000 militantes. Después, ha sido presentado al Parlamento cubano que lo aprobó, en sesión plenaria, el 1º de agosto 2011. Como lo recuerda Ricado Alarcón, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba desde 1993 hasta 2013, entrevistado en el libro : « No estoy seguro de que los gobiernos que han aplicado medidas de austeridad drásticas, han rebajado los presupuestos de la sanidad y de la educación, han aumentado la edad del derecho a jubilarse, con motivo de la crisis sistemática neoliberal que lastima numerosas naciones, hayan pedido su opinión a sus ciudadanos en cuanto a los cambios profundos que perjudican en adelante su nivel de vida cuotidiano ».
Las conquistas de la Revolución son sagradas para los cubanos. La actualización del modelo económico no pone en tela de juicio de ningún modo el acceso universal y gratuito a la educación, a la sanidad, a la cultura, a la protección social y a la jubilación.
5 – Desde hace más de 15 años, con la llegada al poder de gobiernos progresistas en América Latina, Estados Unidos ha perdido mucha influencia y se halla hoy día aislado en la región y eso es debido particularmente al bloqueo económico criminal que le impone a Cuba. Este restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba ¿ será un medio para Washington de recuperar su imagen en América Latina ? ¿ Qué impacto tendrá esa nueva política para con Cuba en el proceso de integración latinoamericano en el que Cuba siempre fue la vanguardia, verbigracia con el ALBA ?
Salim Lamrani : Imposible negar que Washington se encuentra aislado en América. Desde Canadá hasta Argentina, el único país que no disfruta de relaciones diplomáticas, consulares y comerciales normales con Cuba es Estados Unidos. Incluso sus aliados más leales, como Colombia o Honduras, se oponen a las sanciones económicas. La Casa Blanca estaba en la obligación política de modificar su política hóstil en contra de Cuba ; de no hacerlo perjudicaba sus propios intereses.
No creo que el proceso de normalización de las relaciones entre Washington y La Habana afecte la integración latinoamericana por tres razones como mínimo. Primero, la integración continental acompaña la marcha de la historia y América Latina está viviendo un cambio de época ; después, la política exterior de Cuba no es negociable ; por fin, Cuba nunca abandona a sus amigos fieles.
6 – Como en muchos temas de política internacional, la Unión Europea a menudo ha copiado las posiciones del Departamento de Estado de Estados Unidos y particularmente en lo que se refiere a Cuba. Después del anuncio del deshielo entre La Habana y Washington, numerosos políticos europeos y entre ellos el presidente francés François Hollande, se han apresurado a viajar a Cuba para darle señales de amistad al gobierno cubano. Ahora que Estados Unidos cambió de rumbo en lo que se refiere a Cuba, ¿ es de esperar un cambio idéntico en Europa ? Según tú ¿ cuál será la nueva diplomacia de la U. E. para con el gobierno cubano ?
Salim Lamrani : Verdad es que la política exterior de la Unión Europea está supeditada a la de Estados Unidos y es una situación profundamente lamentable. Europa es una potencia económica pero es un enano político y diplomático, incapaz de adoptar una política constructiva, racional e independiente, en lo que reza con Cuba. Algunos países como España y Francia acaban de poner en tela de juicio esa alineación y le han pedido al resto de Europa que adopte un nuevo enfoque y dé al traste con La Posición Común, vigente en contra de Cuba desde 1996, que representa el mayor obstáculo para una normalización de las relaciones entre las dos entitades. Cuba es a la vez la puerta de entrada en América Latina y el referente moral del continente que ha sabido traducir las aspiraciones de los pueblos del Sur a la soberanía y a la independencia.
7 – En uno de tus libros que tiene por título: Cuba, lo que los medios de comunicación no dirán nunca, criticas cómo los medios informan de manera falaz sobre Cuba. Otros países de la región, en particular México, Paraguay o también Colombia, en los que sistemáticamente se violan los Derechos del Hombre, la democracia o las libertades individuales, se benefician de un silencio mediático que se puede tildar de avergonzante. ¿Cómo explicas este ensañamiento mediático de geometría variable ?
En lo que se refiere a los Derechos del Hombre, a la democracia, a las libertades individuales, ¿es la situación, en Cuba, tan catastrófica como nos la suelen pintar los medios dominantes ?
Salim Lamrani : A los medios dominantes, dependientes de las potencias financieras y paladines del orden social vigente, les importan un comino los Derechos del Hombre y la democracia. De lo contrario, Cuba sería considerada, y con razón, como el modelo del Tercer Mundo, el ejemplo de una sociedad dotada de recursos limitados pero capaz de brindar los mismos derechos a todos los ciudadanos y de proteger a los débiles. Lo que a la Revolución cubana no le perdonan es el haber contrarrestado la ideología dominante, el haber rechazado la acumulación a cambio del reparto, el haber optado por la solidaridad en lugar del egoísmo, el haber preconizado lo colectivo a expensas del individualismo y, más que nada, el haber colocado al ser humano en el centro de su proyecto de sociedad al optar por un reparto equitativo de los recursos. Por eso los grandes medios de información internacionales se niegan a darle la palabra a la defensa.
Cuarta Portada
Cuba, diminuta isla del Caribe, viene viviendo en estado de sitio desde hace más de medio siglo. Nada le ha sido escatimado : sanciones económicas, invasión militar, amenaza de desintegración nuclear, ataques terroristas y guerra política, diplomática y mediática contra su pueblo, sus dirigentes y, sobre todo, su sistema político y social.
Sin embargo, a pesar de su innegable estatuto de víctima, a menudo esa nación se encuentra puesta en el banquillo de los acusados. Conocidísima es la retórica que incansablemente vienen repitiendo en contra suya los grandes medios de información occidentales y sus lacayos mediáticos enemigos de todo proceso revolucionario : Derechos del Hombre, libertad de expresión, democracia. A diferencia de cualquier tribunal que se digne de serlo y que respete los derechos de la defensa, Cuba es sistemáticamente privada de su derecho a contestar los ataques, a exponer sus argumentos y a expresar sus verdades.
¡ La palabra a la defensa ! Ésta es la meta del presente libro que da la palabra a eminentes voces cubanas e internacionales que proponen una visión alternativa de la mayor de las Antillas. Lejos de las consabidas cantinelas mediáticas, estos interlocutores proponen otro punto de vista sobre Cuba, sociedad compleja, imperfecta pero que tiene el mérito de haber optado por el partido de los desheredados y de haber colocado al ser humano en el centro de su proyecto nacional.
« En ese contexto, el libro de mi paisano de Auvergne, Salim Lamrani, llega a buena hora. No sólo nos permite entender mejor el presente sino que también nos permite ser optimistas en cuanto al porvenir. La lectura de estos testimonios conforta la convicción de que la sociedad cubana actual está construída sobre bases firmes. La ética de sus dirigentes y la madurez del pueblo cubano generan una inteligencia colectiva que no está dispuesta a ser barrida por los vientos del oeste que sopla el gran vecino yanqui. »
Líneas sacadas del prefacio de André Chassaigne.
« Cuba, parole à la défense » París, Editorial Estrella,2015 ISBN : 9782953128444 http://www.amazon.fr/Cuba-Parole-De…
Fuente : Investig’Action
lunes, 28 de septiembre de 2015
¿Dos Pontífices o dos prensas? La increíble cobertura del viaje papal entre Cuba y EEUU. Por José Manzaneda by Iroel Sánchez
¿Dos Pontífices o dos prensas? La increíble cobertura
del viaje papal entre Cuba y EEUU. Por José Manzaneda
|
222 medios de comunicación
de 31 países cubrieron la visita del Papa Francisco a Cuba (1). Como en las dos
anteriores visitas papales (2), una legión de periodistas enviados –más de mil-
llegó buscando la imagen, el suceso, la declaración... que convirtiera en
noticia internacional la condena del Papa al Gobierno cubano. Pero, una vez
más, se quedaron con la miel en los labios (3).
Muestra de la frustración
de estos medios son los titulares del diario español “El País”, que más que
reflejar lo que ocurrió en Cuba, destacó lo que no ocurrió: “El Papa no emite
ningún mensaje crítico con los Castro” (4), “El Papa evita cualquier referencia
a los disidentes en su primer acto en Cuba” (5), “Silencios de Francisco” (6) o
“El Papa admite que nunca pensó reunirse con los disidentes cubanos” (7).
Pero estos medios no se
conformaron con convertir la no noticia en noticia. Además, manipularon sin
pudor las declaraciones de los protagonistas.
“El País” adulteraba el
mensaje de un conocido defensor de la Revolución cubana: el fraile dominico
brasileño Frei Betto (8). “En Cuba puede haber un ‘shock’ entre austeridad y
consumismo”, titulaba, centrando toda la noticia en una breve reflexión de
Betto sobre los peligros de un turismo masivo de EEUU en la Isla, que apenas
ocupó unos minutos en una larga rueda de prensa. Para conocer todo lo que
censuró “El País” a sus lectores debemos recurrir a la prensa cubana, que
informó de dicha reflexión del teólogo (9), pero también reflejó otras
declaraciones mucho más centrales: por ejemplo, que el pueblo cubano “tiene
orgullo de defender su Revolución”, cuyos valores son similares a los “valores
evangélicos” de “solidaridad (y) compartir los bienes”; o que el reconocimiento
del fracaso del bloqueo por parte de EEUU es similar a su “derrota en Vietnam”
(10).
El diario español “El
Mundo” hacía lo propio con las palabras del trovador cubano Silvio Rodríguez.
“Silvio Rodríguez: debimos acercarnos antes a Estados Unidos” (11) era el
titular de una entrevista, que apuntaba a Cuba como culpable del “alejamiento”
político a EEUU en estos años. Pero, si leemos la entrevista –realizada por
escrito, según el habitual método del cantante para evitar manipulaciones-
descubrimos que lo que declaró Silvio fue otra cosa: “el acercamiento entre
Cuba y Estados Unidos” (...) “debió ocurrir antes”. No señaló, por tanto,
culpables de manera explícita. En cualquier caso, la posición del trovador es
bien conocida. Hace unos días, en su blog “Segunda cita”, recordaba a los
alfabetizadores cubanos asesinados por las bandas pagadas por la CIA y cómo
tuvo “que aprender a manejar las armas” para defenderse “de sus políticos y
militares” (en referencia a los de EEUU) (12).
Otros medios llegaban a
retorcer las propias palabras del Papa. En el diario argentino “Clarín” leíamos
que “en su primera misa en Cuba, el Papa criticó las ideologías” (13). Pero,
aunque no habló de qué ideologías, ahí estaba “Clarín” para aclararlo: “la
definición del pontífice –leemos- sonó potente por haber sido dicha en un país
como Cuba, con un régimen que le otorga a la ideología marxista -que
`sacraliza´ al Estado- una gran importancia”.
Días después, el Papa
Francisco viajaba a EEUU. ¿Creen que alguno de estos medios tituló, de manera
condenatoria, que “El Papa no emitió ningún mensaje crítico con el Gobierno de
EEUU” –por la represión policial, que causa dos muertos cada día en ese país
(14), por la participación de su Ejército en conflictos armados en 74 países
(15), o por las decenas de miles de personas que fallecen, cada año, por no
contar con un servicio de salud público y universal (16)? ¿Creen que nos
hablaron de los “silencios de Francisco” porque “evitó cualquier referencia a
disidentes” presos en EEUU, como Oscar López Rivera, Mumia Abu-Jamal, Leonard
Peltier (17) o Bradley Manning (18)? ¿Qué creen Vds.?
(18) http://www.cubainformacion.tv/index.php/objetivo-falsimedia/50553-Bradley-Manning-la-traicion-de-revelar-asesinatos-torturas-e-invasiones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)