miércoles, 28 de octubre de 2015

Objetivo: Falsimedia

Objetivo: Falsimedia




Bloqueo





Solidaridad con Cuba



Internacionalismo cubano





Los Cinco



En Portada


Mundo




América Latina



Política




Historia



Economía


Sociedad







Cultura





Emigración



Mesa de Diálogo





martes, 27 de octubre de 2015

Israel y el alma podrida de Occidente


Israel y el alma podrida de Occidente

Counter Punch

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


El alma podrida del establishment político occidental nunca queda más expuesta que cuando se trata del tema de Palestina. Es donde la hipocresía, los dobles raseros y la cobardía política se muestran en su grado más extremo.
Es suficientemente malo que el pueblo palestino haya sido obligado a sufrir una negación de sus derechos humanos, naturales y nacionales durante décadas. La injusticia que sufren se multiplica por diez por la complicidad de Occidente en la negación de su estatus legítimo de pueblo oprimido que lucha contra un opresor cruel y vengativo. Si despojamos esta lucha de las florituras y la ofuscación que se han permitido para distorsionar sus perfiles, hallaremos la raíz del problema y el sufrimiento bíblico que ha fluido y sigue fluyendo de ella.
Este conflicto no ha tenido que ver, y nunca lo ha tenido, con el derecho de Israel a existir o con su seguridad. No tiene tener que ver, y nunca lo ha tenido, con Hamás o su Carta. Ni siquiera tiene que ver con una solución de dos estados o de un estado, por lo menos ya no tiene que ver. Se trata de si nos ponemos de parte de un pueblo oprimido o de su opresor.
En ese sentido debemos agradecer a Malcolm X por lavar la mierda de nuestros ojos: “Si no tenéis cuidado, los periódicos lograrán que odiéis a los oprimidos y améis a los que los oprimen”.
Que no quepa ninguna duda, la tendencia política dominante y su coro mediático saben exactamente lo que pasa en Palestina y tienen perfecta conciencia de su origen. Pero a pesar de todo siguen brindando a Israel su apoyo generoso e inquebrantable. Lo que es más, doblan la rodilla ante ese estado de apartheid.
Los desesperados actos de violencia de las últimas semanas en Jerusalén y en toda Cisjordania ocupada –sobre todo en la forma de acuchillamientos y actos de violencia aleatorios contra cualquier israelí en cualquier sitio– no denotan maldad por parte de los responsables–, sino que tales actos revelan la medida de la desesperación que los palestinos han sufrido y siguen sufriendo como resultado directo de su opresión. La suya es una respuesta extrema pero comprensible ante la brutal negación de su dignidad, derechos e incluso humanidad a manos de un Estado que nunca los ha visto como otra cosa que una mosca inconveniente en la leche de su Estado puro étnico y "religiocéntrico" que debe ser aplastada y aplastada repetidamente.
La crueldad antojadiza, sistémica  y sistemática sufrida por todo un pueblo sigue la lógica atroz de la campaña de limpieza étnica que dio origen a Israel en 1948. Describe una enfermedad moral que, en realidad, se ha hecho cada vez más aguda en las décadas desde entonces.
Una Tercera Intifada es una evidencia incontrovertible del fracaso abyecto de la comunidad internacional en la tarea de imponer una solución justa para un pueblo cuyo abandono es un crimen, consignado a una suerte similar a la de los aborígenes australianos y los americanos nativos, con los mejores que han esperado ha sido vivir en una reservación indígena.
La obstinada negativa de los palestinos a aceptar un destino semejante, incluso ante la presión brutal e incesante para que cedan, describe un nivel de tenacidad ininterrumpida que ha sido hercúlea en su alcance. Porque por dura que sea su resistencia no es nada en comparación con la opresión que la ha provocado.
La prisión encierra a los guardas tal como hace con los reclusos y las cadenas que encadenan a los palestinos también encadenan al pueblo de Israel. No pasa ni un minuto en un día dado sin que la palabra Palestina o palestino no invada su conciencia –aunque lamentablemente no la conciencia de la mayoría– recordándoles un pueblo que se mantiene erguido, a pesar de su empobrecimiento, a solo unos kilómetros de la opulencia que dan por entendida. El odio del otro se vale del odio de sí mismo e Israel es un ejemplo de que la proyección del odio a escala nacional consume poco a poco los fundamentos mismos de la nación en cuestión.
Terrorismo y terrorista son las palabras más cargadas de valor en nuestro lenguaje actual. Las utilizamos para identificar la violencia de los que denigramos y cuya causa consideramos indigna e injusta. Como tales no existe algo como un terrorista palestino o terrorismo palestino. Lo que existe, y en abundancia, es desesperación palestina y desesperanza palestina. Los ataques a civiles israelíes son algo horrible. Sin embargo, para un pueblo al que se le niega sistemáticamente su propia humanidad se han convertido en lo único que queda para atraer la atención de una comunidad internacional cuyo silencio es un arma letal en manos de su opresor.
La campaña BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones) es la mayor y más efectiva arma en el arsenal de la solidaridad internacional con los palestinos. Desde comienzos pequeños y marginales en 2005, la BDS ha crecido exponencialmente hasta el punto que ahora provoca temor en el corazón de Israel y es el único lazo salvavidas al que se sujeta el pueblo de Gaza y que vive en toda Cisjordania. Su continuo crecimiento y efectividad es por lo tanto una condición no negociable de la lucha contra la intransigencia de Israel y la hipocresía de Occidente, sin las cuales el statu quo habría terminado hace mucho tiempo.
Hemos dejado atrás la etapa en la cual la objetividad era una respuesta aceptable al apartheid, la limpieza étnica y el monumento a la injusticia erigido en nombre del "excepcionalismo". La causa del pueblo palestino es la causa de la humanidad en nuestra época.
John Wight es autor de una memoria políticamente incorrecta e irreverente de Hollywood, Dreams That Die, publicada por Zero Books. También ha escrito cinco libros, disponibles en Kindle eBooks. Podéis seguirlo en Twitter en @JohnWight1
Fuente: http://www.counterpunch.org/2015/10/23/israel-and-the-rotten-soul-of-the-west/

Los cinco de Askapena

Los cinco de Askapena






La farsa ha comenzado. Cinco años después de la redada policial y de las detenciones, el proceso contra Askapena, Askapeña, Elkar Truke, Herriak Aske y contra nosotros cinco llega a los juzgados de San Fernando, a la Audiencia Nacional.
Hace cinco años se vinculó nuestra detención con el descabezamiento del “aparato de internacionales de ETA”. Ha hecho falta más de cuatro años para que aquel titular de prensa, recogido de boca de los responsables de Interior del momento, se desinflase como un globo pinchado. El nazi Joseph Goebbels dijo que una mentira mil veces repetida se convierte en verdad. La realidad es que si esa mentira es sometida a un análisis objetivo se queda en eso, en una simple mentira.
Cuatro años necesitó el Estado para, a través del escrito de acusación de su fiscal, reconocer que esa mentira era insostenible ante un tribunal. En febrero de este mismo año el fiscal entregaba un escrito de acusación en el que de manera notable variaba los elementos centrales de lo que hasta entonces era la acusación contra nosotros cinco.
En febrero de 2015 pasamos de ser “miembros del aparato de internacionales de ETA” a ser acusados de “colaboración con organización terrorista”. Lo cual es tanto como reconocer que no hay, ni de lejos, elementos con los que mantener ante un tribunal una acusación que sirvió en un momento político concreto para un objetivo político concreto.
La rebaja en la acusación contra nosostros cinco no fue, en todo caso, una buena noticia. En primer lugar porque este proceso judicial debería haber desembocado hace ya tiempo en un reconocimiento tan simple como necesario por parte del Estado: no hay base para seguir con el procedimiento y, por tanto, procede su sobreseimiento.
Pero, sobre todo, fue una pésima noticia porque el fiscal incluyó, tras más de cuatro años de procedimiento y sin ninguna prueba nueva que añadir a la causa, la petición de ilegalización de Askapena, Askapeña, Elkar Truke y Herriak Aske.
Unos delitos no contemplados durante la fase de instrucción y unos elementos que pretenden ser pruebas cuando antes solo eran indicios son la base para tratar de cerrar la persiana de una de las organizaciones que con más coherencia y determinación ha defendido su práctica política y sus principios ideológicos: la organización de solidaridad internacionalista vasca Askapena.
El fiscal ha acudido al juicio en Madrid para tratar de establecer una lógica tan falsa como imposible de sostener. Askapena sería, según la nueva teoría con la que el Estado se presenta ante el tribunal, una organización utilizada por ETA para perversos intereses.
Una teoría esta que ante la imposibilidad de determinar ni un solo hecho que vincule a Askapena o a ninguno de nosotros 5 con ETA, se centra en tratar de establecer que es la actividad propia de Askapena en el ámbito del internacionalismo la que se desarrollaría en beneficio de ETA o de sus intereses.
De esta manera las brigadas, la solidaridad con Euskal Herria a través de los Euskal Herriaren Lagunak, la organización de las Jardunaldi Internazionalistak o la participación en Foros Internacionales pasan a convertirse en elemento de acusación.
Da igual cuantas veces seamos capaces de demostrar que la campaña de boikot a Coca Cola o la dinámica del BDS contra el Estado de Israel tienen su base en llamamientos internacionales. El fiscal mantendrá que esas dinámicas se ponen en marcha por orden de ETA.
Según la absurda teoría de la fiscalía, serían cientos, miles las personas que en las últimas décadas han colaborado con ETA sin saberlo a través de su participación en las brigadas. Y es que el fiscal mantiene que estas brigadas se organizan al servicio de ETA. Lo que no nos cuenta es que lo que realmente le duele al Estado español es que, entre otras muchas cosas, estas brigadas han servido para denunciar vulneraciones de derechos por parte del Estado español, para mantener estrecha colaboración con organizaciones revolucionarias o impulsar dinámicas de denuncia frente a Estados y empresas transnacionales con las manos manchadas de sangre. Pero, ¿qué es el internacionalism sino eso?
El juicio contra Askapena y nosotros cinco ha comenzado hace ya una semana y han bastado tres sesiones para dejar en evidencia algunas cosas fundamentales para entender este proceso judicial.
Primero, que este es un juicio político, donde los elementos de la acusación son exclusivamente las actividades desarrolladas por una organización internacionalista. La obsesión por intentar quitar carga política al juicio pasa por el absurdo de tratar de impedir que en la sala se vean camisetas reivindicativas o que hagan alusión a dinámicas impulsadas para denunciar los juicios políticos.
Segundo, que al tribunal no le gusta encontrase con esta realidad de frente. Como históricamente han hecho los distintos poderes del E stado cuando se ven incapaces de vencer en términos políticos, pasan a tratar de situar el debate en parámetros de violentos/demócratas. ¿Quién es la Audiencia Nacinonal para arrogarse el papel de “justiciero”? La Audiencia Nacional no es más que un tribunal de excepción sin cuya participación directa la práctica de la tortura, por ejemplo, sería inviable. Para que exista la tortura deben existir espacios de impunidad y estos los crean los jueces cada vez que firman una detención incomunicada.
Y tercero, frente a estas dos realidades el tribunal se va a encontrar con una postura firme de defensa de nuestro trabajo internacionalista y sin ocultar, además, nuestra pertenencia a ese espacio ideológico que representa la Izquierda Abertzale. La Izquierda Abertzale es el espacio en el que trabajamos para realizar nuestro ejercicio del derecho de autodeterminación y aspirar a una Euskal Herria independiente. Además estamos plenamente convencidos de que esa Euskal Herria será internacionalista o simplemente no será. En nuestra cabeza no cabe una Nación Vasca que reproduzca los valores imperialistas de todas las Españas que, por desgracia, hemos padecido y padecemos los pueblos desde hace siglos.
Por último y ya fuera de la sala queremos destacar el otro juicio que se viene desarrollando de forma paralela y preventiva. Ese juicio que se ha venido construyendo desde hace ya meses en distintos ciudades, pueblos y países, cada cual a su manera. Para nosotros la dinámica Herriak Libre es un elemento clave para denunciar y hacer partícipe de esa denuncia a todo aquella persona que se animase a dar un zapatazo al Esta do. Hemo s podido sumar a esa iniciativa la presentación y aprobación de decenas de mociones en distintos Ayuntamientos e Instituciones , a lo que damos un gran valor. En términos cualitativos el posicionamiento del Parlamento de Navarra, del Ayuntamiento de Bilbo o del de Gasteiz nos anima a pensar que hay un convencimiento muy amplio de la injusticia de todo este proceso que se sigue contra Askapena, Askapeña, Elkar Truke, Herriak Aske y nosotros cinco.
Todavía tenemos por delante otra semana de juicio. Y mientras en la sala pretendemos utilizar todos los resortes que podamos para denunciar lo injusto de este proceso, fuera de ella nos vamos a volcar en hacer visible que cada vez más sectores, también en el Estado español, reclaman poner fin a las medidas de excepción y a los juicios políticos.
No esperamos nada de la justicia española, pero tenemos una confianza absoluta en la capacidad de nuestro pueblo y en el instrumento de la solidaridad internacionalista que se demostrará eficaz también en el trabajo contra los juicios políticos. Y desde esa perspectiva hacemos una invitación directa a participar en la movilización que con ese fin han convocado distintos sectores que desarrollan su labor militante y solidaria con Euskal Herria desde Madrid.
El 31 de octubre en Madrid estará representada la mejor expresión del modelo de solidaridad internacionalista que defiende Askapena. En la manifestación estarán aquellos y aquellas que nos han abierto las puertas de sus casas, que comparten horas de juicio con nosotros y se vuelcan en mostrar cariño y compromiso. Y junto a ellos estaremos nosotros cinco y otros imputados e imputadas en juicios políticos venidos desde Euskal Herria además de representantes de Amaiur, ERC, BNG, Izquierda Castellana ...
Por una Euskal Herria LIBRE e internacionalista, el 31 de octubre nos vemos en Madrid. ¡Hasta la victoria siempre!
Firman este texto David Soto, Unai Vázquez, Gabriel Basáñez, Astiz Gamboa y Walter Wendelin. Miembros de la organización internacionalista Askapena imputados por la Audiencia Nacional.

Gramsci agarrando de las orejas a Iglesias y Garzón Sobre confluencias y verdad revolucionaria

Gramsci agarrando de las orejas a Iglesias y Garzón
Sobre confluencias y verdad revolucionaria

eldiario.es


Gramsci agarrando on cada una de sus manos una oreja de Pablo Iglesias y otra de Alberto Garzón. Esta imagen me vino a la cabeza mientras explicaba a mis alumnos el dicho gramsciano: "Decir la verdad es revolucionario".
Antonio Gramsci agarrando, suavemente, con cada una de sus manos una oreja de Pablo Iglesias y otra de Alberto Garzón. Gramsci, el comunista, el intelectual que defendía que toda persona es intelectual, la cabeza que no quisieron dejar pensar en libertad y tantos años pasó en la cárcel en la Italia de Mussolini… Esta es la imagen que me vino a la cabeza en clase, con un grupo de estudiantes de primero de Humanidades, mientras les explicaba el dicho gramsciano: “Decir la verdad es revolucionario”. Eran los días de las negociaciones entre Podemos e Izquierda Unida que acabaron con gente hablando de las mochilas de IU que no debían entrar en Podemos. Nosotros estábamos en una asignatura que lleva por título Temas Fundamentales de la Filosofía, en un bloque dedicado a la libertad en el que aparecen utilitaristas, liberales, comunistas, feministas, defensores de los derechos de los animales…
Con Gramsci habíamos hablado de su concepto de hegemonía, eso nos llevó a plantear las alternativas propuestas para poder superar ese dominio cultural que sustenta lo establecido. No se trata de sustituir una hegemonía que domine por otra que lo haga en otra dirección. Buscamos una nueva hegemonía que nos permita pensar con la propia cabeza y decidir. Por eso decir la verdad es revolucionario, y sobre todo decírsela a las personas que no están en las mejores circunstancias. Gramsci está pensando en la clase obrera. No se la puede engañar, dominar. Precisamente lo que se busca es la liberación de la opresión sufrida. Hay que decir la verdad incluso cuando disguste o pueda dañar en un primer momento. Decir la verdad significa tratar como personas adultas a quien otras opciones tratan como incapaces al decirles intencionadamente inexactitudes o mentiras.
Y explicando eso, me vino la imagen de un simpático Gramsci entrando en el aula trayendo cogidos por la oreja, uno en cada mano, a Alberto Garzón y Pablo Iglesias. No creo que el pobre Gramsci lo hiciera (ni que Garzón e Iglesias lo merezcan). Y no quiero hacerle decir lo que hoy no puede compartir con nosotros. Dicho esto, en todo este proceso de supuesta negociación para una confluencia en la que las organizaciones que ambos representan estarían integradas ha habido muy poca transparencia. Es fácil de entender la necesidad de evitar filtraciones e informaciones interesadas que puedan debilitar las conversaciones, pero cuando se llega al final (eso nos dijeron) convendría ser muy claro para no engañar, especialmente a los propios que demasiada dominación ya sufren. Nada quedó demasiado claro y lo que quedó claro, la oferta personal a Garzón y la mochila, era difícil de asumir con los criterios que supuestamente se están defendiendo en la búsqueda de otra manera de hacer política.
El paso de la movilización a lo electoral está dejando en muy poco tiempo una cantidad ingente de elementos para el análisis y perplejidades múltiples y diversas. Una que me gustaría plantear abiertamente es la que se refiere a la poca capacidad de aprender de lo hecho. Las elecciones municipales supusieron un éxito sin precedentes para los colectivos que desde la movilización emergida rotundamente a partir del 15-M se han propuesto hacer política también desde las instituciones. Se habla ya de los “ayuntamientos del cambio”. Hoy se gobierna en A Coruña, Barcelona, Badalona, Iruña, Madrid, Santiago, Zaragoza… No todos los casos responden al mismo patrón. Pero se ha analizado muy poco como se logró el éxito de poder conseguir una mayoría social suficiente para llegar a esos gobiernos y aprovechar ese aprendizaje en las siguientes convocatorias electorales que se han producido. Y de cara a la de diciembre, a las Cortes Generales, parece que se va por el mismo camino.
¿Por qué no aprendimos de lo ocurrido en las municipales? ¿Por qué no aprendemos de las autonómicas? ¿Por qué con Catalunya Sí que es pot (CSQEP) no se logró una confluencia más allá del pacto entre organizaciones? ¿Por qué no estuvieron como impulsores de CSQEP Barcelona en Comú u otras de las candidaturas que con el mismo tipo de proyecto se habían presentado a las municipales? ¿Dónde quedó la reivindicación de otra política y de la reapropiación de la política que dominó las municipales? ¿Por qué no se hizo una campaña con un claro componente movimentista si había ido bien en las municipales y el candidato y mucha gente del equipo tiene ese carácter y esa trayectoria? Nadie dice que fueran unas elecciones sencillas para un proyecto que buscaba superar la naturaleza plebiscitaria de las mismas en un momento en el que el juego sucio llevaba al frentismo. Estas preguntas no hay que plantearlas para molestar a nadie, no son un reproche. Puede que ni sean acertadas. Mucha y muy buena gente trabajó en CSQEP para obtener un resultado muy diferente al que se dio. Ahora lo que está en cuestión es la continuidad en la construcción de proyectos políticos ciudadanos y, de manera puntual, las elecciones del 20 de diciembre.
Al día siguiente de que se informara del final de las negociaciones entre Podemos e Izquierda Unida se publicaba el barómetro del mes de septiembre y las encuestas postelectorales de las elecciones autonómicas y municipales 2015 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Ada Colau y Manuela Carmena aparecían como dos de las representantes políticas mejor valoradas en sus ciudades, con unas notas que las sitúan muy por encima de otros representantes y gobernantes a nivel estatal. Podemos no desaprovechó la ocasión para recordar que Colau y Carmena son Podemos, Izquierda Unida hubiera podido hacer lo mismo… ¿De quién son la Colau y la Carmena del CIS? Son de sus proyectos, de la gente que los creó y los impulso, y donde se sumaron para construir Podemos, Izquierda Unida y otros partidos. El pasado viernes el plenario de Barcelona en Comú aprobó trabajar una candidatura para presentarse a las elecciones a las Cortes Generales y lo hizo desde criterios que entienden que son parte de su identidad y a la vez claves para ofrecer respuestas a las demandas ciudadanas, de las que su mismo proyecto surge.
Quedan poco menos de dos meses hasta las elecciones ¿Qué efectos tendrá este posicionamiento? Es difícil de saber, para ganar una alcaldía se necesitó más de un año. Ahora falta tiempo pero se tiene experiencia, convendría aprovecharla. Y no dejar de tener presente a Gramsci, decir la verdad es revolucionario. El joven Gramsci que escribió: “La verdad debe ser respetada siempre, con independencia de las consecuencias que puedan seguirse de ella; y las convicciones propias, si son fe viva, deben encontrar en sí mismas, en la propia lógica, la justificación de los actos que se considera necesario llevar a cabo. Sobre la mentira, sobre la falsificación facilona sólo se construyen castillos de viento que otras mentiras y otras falsificaciones pueden hacer desvanecerse”
La unión de otra manera de hacer política con otra manera de entender la ética ha sido clave en todo el periodo de movilización, lo ha sido en la generación de entusiasmo, en mover a la participación en los proyectos políticos en construcción, en el de acceso a los gobiernos, lo está siendo en el ejercicio de los mismos y no debería dejar de serlo en lo que está por venir.
Fuente: http://www.eldiario.es/catalunya/opinions/Gramsci-Iglesias-Garzon-confluencias-revolucionaria_6_444165607.html

IRAK: Chomsky, "el peor crimen del siglo"

(Video) Chomsky: "el peor crimen del siglo"

Valora este artículo
(7 votos)
Noam Chomsky, reconocido politólogo y filósofo estadounidense, consideró la invasión de Estados Unidos a Irak en 2003 como “el peor crimen de este siglo”.

La invasión de Irak "sigue siendo un crimen importante, ¿por qué creemos tener el derecho de invadir un país?", cuestionó Chomsky en una entrevista concedida el domingo a la cadena de televisión Telesur.
La invasión de Irak sigue siendo un crimen importante, ¿por qué creemos tener el derecho de invadir un país?", cuestiona Noam Chomsky, reconocido politólogo y filósofo estadounidense.
En marzo de 2003, EE.UU. y el Reino Unido invadieron Irak en una violación flagrante del derecho internacional, so pretexto de acabar en Irak con las "armas de destrucción masiva", de las que nunca se encontró ni rastro.
VIDEO

"La idea de que tenemos el derecho a usar la fuerza y la violencia cuando nos dé la gana es aceptada” casi por parte de todos los políticos y los medios de comunicación estadounidenses, denunció Chomsky.
En este sentido, señaló que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, debe su popularidad a denunciar la invasión de Irak, no obstante, él también sigue las políticas belicistas de los mandatarios anteriores.
"Obama es considerado como un candidato antiguerra (pero) Obama está llevando a cabo un programa global de terror de una forma que nunca se ha visto antes, es decir, el programa de aviones no tripulados (drones)", ha lamentado.
Además, ha puesto de relieve que no existe ni un verdadero candidato contra la guerra entre los aspirantes a las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016.
Aproximadamente medio millón de iraquíes murieron como consecuencia de la invasión y ocupación de Irak, según un grupo de investigadores de EE.UU., Irak y Canadá.
La guerra de Estados Unidos costó a los estadounidenses unos 1700 mil millones de dólares, a los que hay que añadir unos 490 millones de dólares como recompensa para los veteranos de guerra.
Esta semana, el expremier británico Tony Blair (1997 a 2007) pidió perdón por el papel que desempeñó junto con el expresidente estadounidense George W. Bush en la invasión de Irak, admitiendo que esta guerra contribuyó a la aparición del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe).

lunes, 26 de octubre de 2015

El Gran Wyioming diciendo verdades como puños con Ada Colau


El Corte Inglés recibe mil millones de Catar, emirato que financia al terrorista Estado Islámico

El Corte Inglés recibe mil millones de Catar, emirato que financia al terrorista Estado Islámico

Mil21


Un fondo manejado por el ex primer ministro de Catar, el jeque Hamad bin Jassim bin Abr Al Thani, con una fortuna tres veces mayor que la de reina de Inglaterra, desembolsará mil millones de euros en una emisión de bonos de El Corte Inglés, como resultado de las conversaciones mantenidas en secreto durante el último año y que inició el fallecido presidente del grupo Isidoro Álvarez.

La entrada de capital de Catar en la empresa española líder de las grandes superficies se produce con algunas condiciones, entre las que se encuentra que la entidad salga a Bolsa. Los bonos se emitirán a un interés del 6,7 por ciento. Una vez que El Corte Inglés cotice en Bolsa, el fondo catarí podría realizar la conversión en acciones con un descuento del 37 por ciento, según análisis del conocido periodista económico Eulogio López.

La crisis económica que comenzó en 2008 ha hecho estragos en la cuenta de resultados de El Corte Inglés, que durante décadas tuvo su principal clientela entre la clase media española. La pérdida de poder adquisitivo de millones de ciudadanos, y con ello su capacidad de consumo, ha llevado al líder de los grandes almacenes españoles a una situación económica insostenible.

Es conocido en el mundo económico que la marca del triángulo verde había contraído deudas milmillonarias con entidades bancarias como el Santander, que le obligó a deshacerse, a favor del banco, del negocio de las tarjetas de crédito, entre otros. El fichaje en julio de 2014 del expresidente de Endesa Manuel Pizarro como adjunto a la presidencia del grupo fue una medida adoptada por los directivos ante la continuada caída del negocio.

La operación no ha sido respaldada por el presidente Dimas Gimeno –quien sucedió a Isidoro Álvarez tras su muerte- por la mala imagen que proyecta una monarquía absoluta que financia a los terroristas del Estado Islámico. No obstante, la firmeza de Florencio Lasaga, presidente de la Fundación Ramón Areces, ha sido definitiva para que se lleve a cabo la operación.

Con una extensión comparable a la Región de Murcia, Catar posee en su subsuelo la tercera mayor reserva mundial de gas natural, lo que ha convertido al pequeño emirato en el país con mayor renta per cápita del planeta.

Habitado por dos millones de personas, de los que sólo una octava parte son considerados cataríes, sus ciudadanos reciben del Estado un sueldo mensual de más de 12.000 euros, mientras que el salario medio de la mano de obra no cualificada extranjera apenas supera los 200 euros al mes.

Los inmigrantes extranjeros (más de un millón) se encuentran en un régimen de semiesclavitud debido a las draconianas condiciones para residir en dicho país. Cada uno de ellos debe contar con una especie de padrino catarí que le renueva el permiso de residencia y le cobra por ello una parte del sueldo.

En el último año, el emirato de Catar ha sido denunciado por diferentes organizaciones y autoridades europeas por financiar al Estado Islámico. Los fondos cataríes estarían sirviendo para que los yihadistas de Abu Bakr al-Baghdadi, que hace un año se autoproclamó Califa del Estado Islámico, compren armas en Croacia que son introducidas en Siria a través de Turquía.

Catar es responsable de la famosa televisión Al Jazeera, cuyos programas en occidente mantienen la neutralidad política, mientras que en el mundo árabe muestran una actitud laxa hacia los terroristas del Estado Islámico.

Mala imagen para El Corte Inglés


Con estos antecedentes, la entrada de capital catarí en El Corte Inglés ha generado estupefacción en medios económicos, políticos y sociales, que censuran la mala imagen que ello comporta a una empresa cien por cien española y que durante años ha sido el orgullo del desarrollo de nuestro país.

Se da la circunstancia de que el Estado Islámico, la organización terrorista más poderosa de la historia, tiene entre sus objetivos “liberar Al Andalus”, el nombre histórico que recibe la península ibérica y evoca al mundo musulmán su era de máximo esplendor.

A medida que el Estado Islámico expande el yihadismo suní en Siria, Irak, Libia y Mali, sus líderes recuerdan que España estuvo ocho siglos (del VIII al XV) regida por el islam y que es hora de que vuelva a formar parte de la Umma (comunidad musulmana).

Vincular en estos momentos el nombre de El Corte Inglés a Catar, con las derivadas de financiación del Estado Islámico y su quimérica reivindicación de Al Andalus, es calificado en medios empresariales como un “error estratégico” que puede traer graves consecuencias. En estas circunstancias ha causado sorpresa en medios políticos la entrada del capital catarí en El Corte Inglés, al ser uno de los grandes contratistas del Ministerio de Defensa. Habitualmente recibe adjudicaciones de equipamiento y de programas militares clasificados en el ámbito de aplicaciones informáticas.

Las reacciones contra Catar se han extendido al fútbol. El polémico Joan Laporta ha declarado que si es elegido presidente del Fútbol Club Barcelona no renovará la publicidad de Qatar Airways, ya que no le ofrece ninguna confianza que un país que apoya al islamismo radical y financie a los terroristas islámicos patrocine las camisetas del club azulgrana. "Antes prefiero a Unicef", sentenció.

Fuente: http://www.mil21.es/noticia/168/el-corte-ingles-recibe-mil-millones-de-qatar-emirato-que-financia-al-terrorista-estado-islamico.html