lunes, 25 de febrero de 2019

MI vida Trotsky

Otro de los adherentes, el costarricense Rodrigo Quesada Monge hace otra reseña de este libro.
El 4 de diciembre de 2012, año en que fue publicado, se realizó la presentación del libro en Ciencias Sociales por Christian Castillo y Jorge Altamira.

Podés adquirirlo en Riobamba 144 CABA o en locales del PTS.

La verdadera historia de Trotsky: para entender las falsificaciones de la serie de Putin y Netflix La enorme repercusión de la declaración contra las difamaciones de la serie Trotsky de Esteban Volkov y el CEIP, firmada por importantes intelectuales y personalidades de todo el mundo ha despertado grandes inquietudes por conocer la verdad sobre el gran revolucionario ruso.

La verdadera historia de Trotsky: para entender las falsificaciones de la serie de Putin y Netflix

La enorme repercusión de la declaración contra las difamaciones de la serie Trotsky de Esteban Volkov y el CEIP, firmada por importantes intelectuales y personalidades de todo el mundo ha despertado grandes inquietudes por conocer la verdad sobre el gran revolucionario ruso.

¿Qué es el CEIP "León Trotsky"?

Como dice la declaración, la serie no solo tergiversa y oculta grandes hechos de su vida y obra sino que incluso llega a cambiar las causas y los hechos de su asesinato. El CEIP “León Trotsky” fue fundado hace dos décadas en Argentina extendiendo su sede a México, última morada de Trotsky.
Cuando el PTS impulsó la fundación del CEIP tenía como objetivo no solo defender a Trotsky luego de casi 70 años de falsificaciones estalinistas sino divulgar sus ideas y accionar revolucionario que abarca tanto libros, escritos, artículos sobre las revoluciones como también sobre economía, arte, filosofía, mujer, juventud, vida cotidiana. Para esto realizamos numerosas publicaciones inéditas en español o con traducciones cotejadas y mejoradas, investigaciones, armamos una biblioteca marxista, lo que hizo al Centro reconocido internacionalmente y el único en su género en Latinoamérica. Otros centros habían comenzado esta obra sobre todo en Francia (L’Institut Leon Trotsky del fallecido historiador Pierre Broué y el CERMTRI de Jean-Jacques Marie) e Inglaterra (Revolutionary History del también fallecido Al Richardson). A continuación presentamos algunas de las investigaciones, artículos, videos y bibliografía que pueden ayudar al conocimiento objetivo de una de las mayores personalidades del siglo XX.

Mi vida: un intento autobiográfico

Uno de los primeros libros que recomendamos, halagado mundialmente por su calidad literaria (a Trotsky lo llamaban de joven “la Pluma”) y de muy fácil lectura a pesar su extensión, es Mi vida: un intento autobiográfico, el segundo tomo de las Obras Escogidas publicadas por el CEIP. Trotsky escribió este libro en 1929 ya exiliado por Stalin en la isla de Prinkipo (Turquía).
Se han escrito muchas reseñas sobre este libro que Trotsky quería llamar “Medio siglo” ya que su objetivo no era relatar su vida personal sino reflejar los grandes eventos y personalidades que transcurrieron desde su nacimiento en 1879.
El historiador peruano Gabriel García Higueras, uno de los primeros adherentes a la declaración contra la serie, hizo una de estas reseñas.

En este video, Lucia Battista Lo Bianco te cuenta lo que le impactó cuando leyó Mi vida.
https://youtu.be/hm0DzWTcUBw

Escribir, mujeres, escribir Ilka Oliva Corado febrero 23, 2019 - 11:45 amArtículos

A las niñas se les regalan muñecas para que aprendan desde temprana edad a que su lugar en la sociedad es el de  parir y cuidar niños;  niños que serán sus hijos, hermanos, nietos, sobrinos, novios, amantes, compañeros, esposos…, cualquiera que sea el grado de consanguinidad o no,  pero su función en la sociedad es la de ser madre en todo el contexto patriarcal, es decir; dejar de existir para servir a los demás. 
A los niños se les regalan pistolas y carritos, para que agarren la calle y sepan que de guerras está hecho el género masculino. -¿Será?- Pocas veces se les dan juguetes sin esa marca de género tan patriarcal, juguetes que llamen a la inclusión y a eliminar los estereotipos. Los juguetes están marcados hasta por sección y color en las tiendas: niños-niñas. 
Empezamos muy mal, desde la edad temprana  de 0 a 5 años en que los niños y  niñas imprimen todo como esponjas, los vamos marcando con esos patrones devastadores que los dañan en la infancia y los dañarán en la edad adulta, porque lo que se aprende de 0 a 5 años raras veces se borra del inconsciente de un niño. 
Pero la peor parte la llevan las niñas, que serán adolescentes y mujeres adultas  y en todas las etapas de sus vidas serán marcadas por esa división de género y por los patrones de crianza patriarcales, misóginos y machistas que de una y otra forma buscan mutilarnos como género.  
Las mujeres somos obligadas a callar el dolor, la ira, la frustración, la depresión, las pérdidas que son muchas, a guardar nuestros sueños debajo de la almohada o en algún recipiente de la cocina. Muchas veces lanzarlos al bote de la basura para que se los lleven lejos y no volverlos a ver nunca más.  Y la vida pasa y cambiamos de niñas a mujeres adultas con el estigma en la piel y la memoria, con las marcas de género como espinas incrustadas en los sentidos. Con la violencia vivida acumulándose como escarcha, como un bloque de cemento sobre los hombros, como una soga ahorcándonos, como enormes cadenas que no nos permiten caminar. 
Eso es el patriarcado en el que crecemos: el acoso en todas las formas posibles, la violencia que tiene tentáculos gigantes como la impunidad. Y nosotras tenemos la responsabilidad milenaria de seguir resistiendo, no solo por nosotras mismas pero por todas las que fueron silenciadas y molidas a golpes. Resistir por todas las que lucharon para  que hoy podamos alzar la voz.  Y claro que ahí entran las transgresoras que tiraron piedras y se encadenaron a puertas, entran las que manifestaron y llenaron las calles de consignas, las que se atrevieron a escribir, las que se atrevieron a correr, a patinar, a gritar, a esculpir. 
Pero también las transgresoras de toda la vida, que en silencio cortaron verduras, remendaron ropa, cuidaron fiebres, partieron leña y fueron forzadas a abrir las piernas a un compañero violador. A un patrón misógino. Las que nunca recibieron aplausos ni loas, las que sus nombres no los guarda la historia del feminismo, pero fueron millones de ellas en la oscuridad y el abandono, resistiendo. 
De ellas viene nuestra fuerza, de ellas tenemos que nutrirnos, porque aunque vivamos en una aparente soledad no somos islas, nos entrejemos, somos parte de una hiedra que reverdece y se expande por más que pretendan arrancarla de raíz y secarla. 
Recuerdo hoy las palabras de Virginia Woolf, una escritora que no fue a la universidad pero que fue una universidad en sí misma y que nos la dejó a las generaciones posteriores, con muchos libros por leer ¿se puede ser más transgresora?: “Escribir mujeres, escribir que durante siglos se nos fue negado”.  A esto agrego que escribamos, todas, que tengamos nuestros diarios donde tomemos unos minutos al anochecer y conversemos con nosotras mismas, que nos amemos, nos acariciemos, nos abracemos, nos perdonemos, en la soledad de una hoja en blanco que no necesita ninguna otra compañía más que la de nosotras mismas. 
Pero cuando no podamos escribir, que nos atrevamos a pintar, a caminar, a correr, a hacer ejercicio, a saltar, a gritar, a observar, a cuestionarnos, a formular un análisis; que no es necesario muchas veces compartir con nadie más que con uno mismo. La respuesta a todo no es escribir, realmente no existe una respuesta absoluta, no es la puerta la escritura, hay muchas puertas, cada una de nosotras encontrará la propia y su propia forma de expresión; lo importante es no estancarnos porque ese enorme monstruo de tentáculos gigantes llamado patriarcado nos quiere sumisas, inmóviles  y en silencio. 
Un buen ejercicio generacional podría ser que en lugar de regalar muñecas a las niñas, les regalemos un diario y un estuche de acuarelas. Para que desde temprana edad  sepan que tienen todo el derecho de expresarse y que para la expresión no hay forma precisa. 
Me quedo con la frase de Virginia Woolf, que es aplicable en cualquier circunstancia en nuestras vidas. Y nunca dejemos de pasar la estafeta, porque es así como reverdece esa enorme hiedra que hace de nuestro género la resistencia misma. 

Altsasu: jueces, verdad y equidad Fermin Gongeta Borroka garaia da!

Altsasu: jueces, verdad y equidad
Borroka garaia da!

Las cosas, las leyes, las instituciones, los hechos, son como son, pero no como parecen, y menos aún como dicen algunos jueces que las ven.Estoy convencido de que los “jueces”, no todos y no siempre, pero con frecuencia, no ven las cosas, las leyes, los hechos, como ellos aseguran que son.
Se pliegan más bien y con frecuencia, al más poderoso, o a quien, sencillamente, les ha alzado al poder.
Todo juez en el desarrollo de sus funciones, se enfrenta, por un lado a los textos legales, y por otro a las pruebas y declaraciones de los testigos presentados tanto por fiscales, como por los abogados del estado y defensores; guardias civiles y policía.
Pero todo juez, bien o mal, interpreta de hecho, los textos de la legislación vigente, claro que a su manera, y según sus propios intereses. Utiliza su memoria, entendimiento y voluntad, según la inclinación del poder político del que depende, según la acción de que se trate, o el talante del encausado. Son varios los factores que intervienen en el entendimiento y voluntad de los jueces, en sus decisiones, en la interpretación de leyes, declaraciones de cada una de las partes en litigio.
El problema es que no buscan tanto la verdad de los hechos, como ganar la batalla de cada acción jurídica, de cada causa a ellos encomendada.
Según Europa press, (17-12-2018) “En concreto, seis de los condenados por los hechos de Alsasua, pedían apartar a los magistrados José Ramón Navarro, Presidente de la Audiencia Nacional, y Eloy Velasco, por estar condecorados por la Guardia Civil; y también a Enrique López, por haber hecho constar en un auto, el pasado mes de octubre esta misma condición de condecorado, así como la apreciación de que esto no es óbice, en su opinión, para desempeñar con imparcialidad su tarea.”
“También pedían apartar a Velasco, además, por participar en un congreso de la asociación de víctimas del terrorismo, Covite, que está personada en la causa, y por unas declaraciones sobre los jóvenes, imputados como ideologizados en la estela de ETA.”
La respuesta de los jueces, siempre según Europa press, ha sido la de “condenar a los promotores de esta recusación (los enjuiciados) a una multa de 600 euros, y las costas del procedimiento, al entender que obraron de “mala fe” al pedir que estos tres jueces fuesen apartados del Tribunal”
Posteriormente, en un acto dictado por una Sala Especial de la Audiencia Nacional, contradicen las pretendidas acusaciones de los encausados. ¡Algo natural!
Cuando leí la condena de los 600 euros, me quedé perplejo y desfondado.
Pensé en las grandes condenas finales a las que podían someter impunemente estos jueces, a los ocho jóvenes de Alsasua, si ya lo hacían en el propio juicio, por unas libres y necesarias manifestaciones de los encausados.
Mantengo así, que todo aquel juez que en sus acciones, desarrollo de su misión, no utiliza la memoria, el entendimiento y voluntad para ver y entender de manera humana y natural y justa, no forzada por su situación de privilegio, la realidad de los hechos que le mandan enjuiciar, está utilizando el poder que le concede su alta posición en el conjunto del Gobierno de la Nación para interpretar todo y actuar en su propio provecho.
Miro el diccionario de María Moliner, para ver los sinónimos de la palabra “juez”, y veo magistrado… enjuiciador, árbitro,… y termina con la terrible palabra de “inquisidor”. No me ha resuelto el problema, porque no deja de ser teoría.
No obstante, ha sido Ignacio Escolar -12-11-2018, quien, me ha encendido la luz.
“Tenemos un problema con la justicia española, -dice- con la separación de poderes, con la confianza en los juzgados, con su imagen de imparcialidad. Los políticos nombran a dedo al gobierno de los jueces, a su consejo político: a los 20 vocales del Consejo Superior del Poder Judicial.
“Y estos 20 vocales nombrados a dedo por los políticos, cual consejo de administración, a su vez, nombran a dedo a todos los jueces del Tribunal Supremo… Ningún juez llega al Supremo sin el apoyo de los partidos…. A la justicia se llega por una dura oposición. A la cúpula de la justicia, no. España es el único país europeo donde los jueces del Supremo y otros tribunales importantes son nombrados así: por decisión casi directa del CGPJ.” (Consejo General del Poder Judicial)
Decir que las condecoraciones de la Guardia Civil, no son causa objetiva de imparcialidad, es, para un juez, no hablar con inteligencia, sino en defensa personal.
Y una vez más queda claro, que la denominada justicia española, actúa sin poner en práctica la división de poderes. El poder legislativo, el ejecutivo y el judicial se unen definitivamente en cada uno de los jueces. No en todos, pero sí en la mayoría, y en la alta magistratura.
“El sistema que reglamenta los conflictos,-y litigios- en algunas sociedades… es una prueba de fuerza que puede terminar en transacción económica” Según Michel Foulcault en su obra La verdad y las formas jurídicas.
“Las “pruebas” judiciales no son una manera de probar la verdad, sino la fuerza, el peso o la importancia social del individuo encausado… porque, quien gana la lucha, gana el proceso, sin posibilidad de saber la verdad”
Los jueces, pues, deben someterse al Poder Político reinante. Ambos son el Poder y la Gloria del País… pero no el Poder y la Gloria de la Verdad ni del Pueblo.
El Parlamento Vasco ha pedido la puesta en libertad de los ocho jóvenes de Alsasua condenados por participar en la agresión a dos guardias civiles y sus parejas en octubre de 2016 hasta que la sentencia sea firme, dada la “desproporción de las penas” y su “prolongada estancia en prisión”.
Comentario: es lo menos que pueden pedir. Se quedan jurídicamente cortos. También el Parlamento Vasco Forma parte del Poder, político y jurídico.
Fuente: http://borrokagaraia.wordpress.com/2019/02/24/altsasu-jueces-verdad-y-equidad/

Tras el fracaso, EE.UU., el Grupo de Lima y la oposición venezolana van por la solución militar Alvaro Verzi Rangel CLAE / Rebelión

Tras el fracaso, EE.UU., el Grupo de Lima y la oposición venezolana van por la solución militar
CLAE / Rebelión

Fracasada la entrada del caballo de Troya de la “ayuda humanitaria”, el plan injerencista de EEUU y la oposición venezolana se intentará mantener ahora bajo el paraguas de la Organización de Estados Americanos (en realidad del llamado Grupo de Lima), que formaría una fuerza conjunta que entraría en Venezuela, similar a lo realizado en Haití en 2004.
Bajo la égida del vicepresidente estadounidense Mike Pence seguramente este Grupo alineado con Washington acordará otras sanciones en contra de Venezuela para cerrar ulteriormente el cerco financiero, a partir del “falso positivo” de cualquier tipo de violencia o de reacción negativa por parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). La reacción negativa es la de no obedecer sus órdenes.
Pero tienen un grave problema: la unidad mostrada por los militares venezolanos ha generado un “efecto rebote” en sus pares brasileños y, sobretodo, los colombianos. La denuncia de Maduro, de la confesión del mandatario colombiano Iván Duque a su mandante estadounidense Donald Trump en conversación telefónica de que los militares colombianos no estarían dispuestos a verse involucradas en un conflicto (al menos abierto) con Venezuela, constituye un obstáculo de mucho peso en la ruta de los halcones de Washington.
Su “hoja de ruta” no está funcionando, quizá porque a pesar de fabricar una realidad virtual, sigue existiendo una realidad-real, que obligó al Consejero de Seguridad Nacional John Bolton cancelara el viaje a Corea del Sur para tratar las “conversaciones nucleares” con Corea del Norte, tema básico para las aspiraciones reeleccionistas de Trump para noviembre de 2020.
Mientras, el representante especial para Venezuela, Elliot Abrams insiste en una operación como la que realizaron con la “contra” nicaragüense en épocas de Ronald Reagan, que se extendería en el tiempo y que no coincide con las aspiraciones reeleccionistas del presidente tuitero.
Barack Obama preveía una “solución final” del conflicto colombiano como prerrequisito para el ataque a Venezuela. Pero el conflicto colombiano está lejos de solucionarse y una solución como la planteada por Abrams solamente lo recrudecería.
El poder fáctico estadounidense, conformado por los ultraconservadores junto a las grandes trasnacionales de la energía, la farmacéutica y el armamentismo (entre otras), sabe que al no existir las mencionadas precondiciones en Colombia, una aventura de ese tipo conlleva altos riesgos de terminar desestabilizando a su “aliado carnal” antes que a Venezuela.
El otro problema es el grado de organización del chavismo, macerado durante estos últimos 20 años. Lo que no se cuenta de la historia en los diferentes puntos de la frontera es la resistencia partisana de las organizaciones populares, donde se involucraron hombres y mujeres desde jóvenes adolescentes hasta jóvenes de más de sesenta. Gran parte de la épica de la resistencia este 23 de febrero se la llevan juntos la FANB y las organizaciones populares.
El método de las invasiones e intervenciones ilegales
Hay que tener en cuenta que el principal objetivo de EEUU es evitar inmiscuir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que podrían frenar cualquier plan para una invasión, sabiendo de las presiones de Rusia y China para impedir una opción militar en Venezuela.
Es difícil que la OEA tome esta decisión (no hay mayoría, máxime cuando su secretario general Luis Almagro participó del acto en Cúcuta, lo que molestó a varios gobiernos), y es por eso que los presidentes de Chile y Paraguay, Sebastián Piñera y Mario Abdo viajaron a la frontera colombo-venezolana para respaldar el accionar de su par colombiano Iván Duque y el Grupo de Lima, que se reúne este lunes en Bogotá.
Almagro pasó a ser un problema por su permanente ansia de protagonismo: en nombre de la democracia impone una práctica o gestión dictatorial en la OEA, sin consultar a todos los países ni aplicar los estatutos y reglamentos de la organización panamericana. Ya la Comunidad del Caribe (Caricom) lo acusó -indirectamente- de autócrata y racista
La idea de crear varios puntos de acopio de la ayuda humanitaria era la de distraer al gobierno de Venezuela y desgastarlo en cuanto a la movilización de fuerzas y recursos. La inteligencia venezolana evaluaba que el show de la entrega de ayuda por el (nunca inaugurado) puente "La Tiendita" sería un posible señuelo para entrar con fuerzas paramilitares por otras zonas poco controladas de una frontera de más de 2.200 kilómetros de extensión.
Los dirigentes opositores María Corina Machado y Roderick Navarro coordinaron las acciones de acopio de ayuda humanitaria en Panamá y Brasil, donde los gobiernos de esos países se encuentran divididos entre apoyar o no una intervención militar. En Panamá, los estadounidenses prepararon la logística para albergar la supuesta ayuda humanitaria en el Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria de Naciones Unidas, que el gobierno quiere poner a disposición de la OEA.
La mayor preocupación venezolana sobre lo que iba a escenificarse en Cúcuta era que el espectáculo artístico (con 500 mil espectadores según los organizadores y apenas 30 mil según periodistas europeos), con artistas internacionales, presidentes y prensa, pudiera derivar en actos violentos, como forma de ejercer presión sobre los militares venezolanos.
Entre las informaciones con que contaba la inteligencia venezolana era la posibilidad que ante actos de violencia entrara en acción un destacamento de francotiradores extranjeros con perfecta visibilidad desde zonas elevadas cercanas a "La Tiendita" y dispararan contra los voluntarios (generando los llamados falsos-positivos al que son tan afectos los gobernantes colombianos).
El mismo modus operandi sangriento utilizado durante el golpe de estado a Hugo Chávez en abril de 2002.
El poder paralelo
Pequeñas estrategias forman parte del entramado mayor para construir un poder paralelo en Venezuela. Ésta en una guerra de Quinta Generación, en un contexto de guerra mediática y fake news, para implantar (muchas veces, lamentablemente, con éxito) un imaginario colectivo de que en Venezuela hay guerra civil, que la gente se muere de hambre en las calles, que el gobierno asesina opositores a diestra y siniestra.
Configurados casi al dedillo, creados a partir de estrategias repetidas en otros escenarios, los discursos asociados a la oposición venezolana –desde EEUU, Colombia y otros países- siguen el mismo patrón de retórica mesiánica copiado por Juan Guaidó  de su mentor Donald Trump. No muestran nada nuevo, ni pretenden romper esquemas.
E ntender sus lógicas, desarticular sus estrategias de manipulación y falsedades , donde el elemento común es la falacia y la mentira de permanente manipulación por medios y redes digitales, significan un camino fundamental para quebrar el poder comunicaciones al que también aspira la oposición en Venezuela.
Es habitual encontrar en varios medios frases sobre cómo Nicolás Maduro impide el acceso de la ayuda humanitaria, “porque niega que la nación esté enfrentando una crisis”. Esa es una de las ideas más repetidas, pese a que en múltiples ocasiones el chavismo ha reconocido la existencia de serios problemas económico-sociales en el país, provocados en un gran por ciento por las fuertes restricciones financieras impuestas por Estados Unidos.
Mientras tanto, el uso siniestro de valores universalmente reconocidos y apoyados, como la libertad, la democracia o el humanitarismo, implica un intento por legitimar la violación de la legalidad, el desapego a la Constitución y el olvido de las más elementales normas de convivencia política.
El exvicecanciller ecuatoriano Kintto Lucas cuestionó las intenciones de líderes de la derecha internacional y los grandes medios de comunicación, sobre todo de EEUU, al utilizar a la población como un escudo humano, estimulando enfrentamientos La excusa de la ayuda humanitaria "no significa nada": no serviría siquiera para unos pocos días.
"Si quieren ayudar a Venezuela desbloqueen sus cuentas, no compliquen más la posibilidad de sus compras y ventas en el exterior, no le hagan un boicot petrolero", añadió.
“Es ingenuo pensar que Estados Unidos quiere restablecer la democracia en Venezuela”, señaló el excanciller brasileño Celso Amorim, quien alertó que la interferencia ilegítima y la amenaza del uso de la fuerza por Washington, con la colaboración del gobierno de Jair Bolsonaro, puede llegar mañana a Brasil.
Los cambios políticos deberán llegar por el diálogo y no por gestos unilaterales, con fuerte inspiración de intereses exógenos, motivados por intereses geoestratégicos. No se puede olvidar que Venezuela tiene la mayor reserva probada de petróleo del mundo, alertó.
“Brasil no puede aceptar un proyecto de ´cambio de régimen´ patrocinado por la mayor superpotencia, basado en una concepción ultrapasada de seguridad hemisférica, en una reedición de la Doctrina Monroe, objeto de referencias laudatorias del primer secretario de Estgado del gobierno de Trump, Rex Tillerson. Eso no significa obviar las críticas al gobierno de Maduro”, añadió.
Armas para Guaidó y Colombia
¿Quién inspeccionó qué hay dentro de las cajas de la llamada “ayuda humanitaria que llegaron de EEUU? ¿Alimentos, raciones deshidratas, medicinas? ¿Armas? Estas especulaciones toman dimensión ante la reiterada oposición de la Cruz Roja Internacional a inmiscuirse en la operación.
Las empresas -que según la vocera de la cancillería rusa, María Zarajova- están involucradas en el traslado de armas y municiones para la oposición venezolana son la estatal fabricante de aviones Antonov de Ucrania y Air Bridge Cargo ABC, precisaron fuentes de inteligencia. Las armas y municiones provenientes de Polonia, llegarían a principios de marzo a Colombia.
Air Bridge Cargo es una filial de Volga-Dnepr, el grupo de transporte de carga aérea que moviliza equipos como locomotoras, helicópteros y hasta otros aviones. Es de capital ruso y su sede está en Moscú aunque tiene operaciones y oficinas de ventas en EEUU, Gran Bretaña y la Unión Europea. Volga-Dnepr ha sido un proveedor de servicios de la ONU y del comando de transporte del Pentágono (Ustranscom), con el que ejecutó unas 13 mil misiones con equipos militares entre el año 2000 y 2014.
Según fuentes de inteligencia, en agosto de 2015 Volga le pagó al general Michael Flynn más de 11 mil dólares por una conferencia el ex militar era miembro del equipo de campaña de Trump y previamente, hasta 2014, había sido director de la DIA, la agencia de inteligencia militar. En enero de 2017, Trump lo designó consejero de seguridad nacional, aunque sólo estuvo 24 días en el cargo, tras comprobarse que había recibido pagos de entidades rusas como parte de la supuesta interferencia de Rusia en la campaña para evitar el triunfo de Hillary Clinton
En la trama está de por medio el conflicto de Rusia y Ucrania que ha dificultado el mantenimiento de los aviones Antonov (herencia soviética) y por otra parte el rol de Air Bridge que al usar aviones Boeing 747-8 ha permitido la supervivencia del gigante de la aviación de EEUU.
Colofón
Pese a todo el despliegue del terror mediático internacional, quedó en claro que hay un solo gobierno en Venezuela, el constitucional de Nicolás Maduro, y un pueblo organizado y decidido a defender la Revolución Bolivariana, pese a la grave crisis económico-social y más allá de los errores y falencias de sus actuales gobernantes.
Ningún cargamento con la supuesta ayuda humanitaria estadounidese pudo ingresar este sábado a Venezuela desde la fronteras con Colombia, Brasil, Curazao o Puerto Rico.
Juan Guaidó, el autoproclamado presidente interino, pudo sacarse una foto (sin bajarse de la tarima) con otros mandatarios como Sebastián Piñera, Iván Duque, Mario Abdo y los altos funcionarios estadounidenses en Cúcuta, con quienes compartió la frustración de una operación made in USA. ¿Volverá a Venezuela o ahora se autoproclamará presidente en el exilio?
Había declarado el 23 de febrero como un "día-D" venezolano, cuando la “ ayuda humanitaria” estadounidense entraría en el país y el cambio en el poder estaría cerca. Lla realidad: nada de eso ocurrió.
¿Defensa de la democracia? Nadie puede creer en ese cuento. Los europeos quitaron su apoyo a la operación cuando se convencieron que no llevaba a ninguna salida electoral, como ellos reclamaban. Y de allí la anulación de las operaciones desde las islas del Caribe y el repliegue brasileño.
El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, expresó el domingo que los días de Maduro "están contados”. "Las predicciones son difíciles. Elegir los días exactos es difícil", señaló Pompeo en CNN. "Confío en que el pueblo venezolano garantizará que los días de Maduro están contados", señaló, tratando de morigerar el fracaso.
No es de descartar que la oposición radical vuelva a intentar el terror callejero, como en 2002, 2014 y 2017 (con su secuela de cientos de muertos), creando el imaginario colectivo de la necesidad de intervención de fuerzas extranjeras. El gobierno colombiano parece seguir decidido a continuar prestando su territorio para una operación injerencista, a cambio de millones de dólares para el Plan Colombia.
 Álvaro Verzi Rangel: Sociólogo venezolano, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
http://estrategia.la/2019/02/24/tras-el-fracaso-eeuu-el-grupo-de-lima-y-la-oposicion-venezolana-van-por-la-solucion-militar/

"LE DIÓ UNA BRUTAL PALIZA AL MARROQUÍ Y LUEGO LE DESCERRAJÓ UN TIRO EN EL CRÁNEO" El guardia civil estaba de baja por "ideación delirante" pero continuaba usando su arma reglamentaria

VIDEO:TESTIMONIO DE LA VIUDA DE SLINANI


C-S
Lunes, 25 de Febrero de 2019

Condenado a catorce años de prisión

"LE DIÓ UNA BRUTAL PALIZA AL MARROQUÍ Y LUEGO LE DESCERRAJÓ UN TIRO EN EL CRÁNEO"

Un guardia civil que pese a estar dado de baja por una psicosis de "ideación delirante" antiterrorista, continuaba teniendo en su poder su arma reglamentaria

"Le alcanzaron hasta seis balas. Cayó desplomado al suelo. El guardia civil Angel Luis Viana se acercó al marroquí Younes Slinanni, lo levantó ligeramente y comenzó a darle puñetazos hasta la inhumanida Luego el guardia civil soltó a su víctima, se separó unos pasos, le apuntó a la sien a un metro y medio de distancia, y le disparó la última bala del cargador atravesándole la cabeza".

REDACCIÓN CANARIAS SEMANAL

     "Le alcanzaron hasta seis balas. Cayó desplomado al suelo. El guardia civil  Angel Luis Viana se acercó al  marroquí Younes Slinanni, lo levantó ligeramente y comenzó a darle puñetazos en la cara con la mano en la que tenía la pistola, incrementando innecesariamente su dolor. Tras acabar de propinarle una  paliza inhumana, el guardia civil soltó a su víctima, se separó unos pasos, le apuntó a la sien a un metro y medio de distancia, y le disparó la última bala del cargador atravesándole la cabeza".


     Este es el relato que hace la sentencia del Tribunal Supremo por la que se condena a este número de la guardia civil a 14 años de cárcel. Los hechos se  produjeron  el 25 de abril de 2016. Se trata de un extraño suceso del que de acuerdo con el relato de la prensa  se desprenden varias incoherencias evidentes.

     El guardia civil protagonista  del crimen se encontraba en el momento en el que comete el delito de baja médica. Según se consigna,  la baja se debia a estar afectado por  un estado psiquico de "ideación delirante". Sin embargo, mientras conduce su automóvil,  el agente va pertrechado con un machete de 45,5 centímetros de hoja atado a su espalda, y en posesión de su arma reglamentaria.


     Circula por la A-3, sentido Valencia. En un momento determinado del trayecto, se produce un roce entre el automóvil del guardia civil y el que conduce el marroquí  Slinanni. Según relata la misma sentencia, el guardia civil “al ver que se trataba de una persona de rasgos magrebíes e inducido por "su delirio",  pensó que se "trataba de un terrorista", y comenzó una persecución que concluyó cuando acabó con la vida de Slinanni.


     De acuerdo con el contenido del relato de los hechos, luego de que se produjera el roce entre ambos automóviles, el  guardia civil Ángel Luis Viana trató de parar  a toda costa el automóvil  que conducía su  víctima . Sacó su arma reglamentaria y  dice  haber disparado en dos ocasiones al aire, con la finalidad de  intimidarle. Al no lograr que Slinanni detuviera su vehículo, el agente lo embistió con su coche hasta que consiguió hacer que perdiera el control del mismo.  Slinanni  se apercibió   de la anormalidad  y de la situación y de que esta se  escapaba de su control. Se bajó rapidamente de su coche e intentó huir a pie. Al no alcanzarlo, el agente comenzó a dispararle y consiguió apretar el gatillo hasta 11 veces. Seis de ellas alcanzaron a Slinanni.


     Cuando el guardia civil logró detenerlo se ensañó con él, y comenzó a darle una  brutal paliza pese a que ni siquiera habia intentado defenderse. Finalmente,  Viana soltó a su víctima, separándose unos pasos de él. A continuación le apuntó a la sien a un metro y medio de distancia,  y  descargó la  última bala  que le quedaba en el cargador de su pistola. La bala atravesó de lado a lado el cráneo de Slinanni .   «Miradle. - le dijo a sus compañeros del Cuerpo cuando llegaron a lugar, después de una llamada suya-  Es un tipo raro»,

     Younes Slinanni tenía 39 años, y era padre de familia de dos niños de 7 y 4 años.


    Atendiendo al relato de los medios, en este caso se producen varias incoherencias notorias que suscitan las siguientes interrogantes:

 
   A) Si el guardia civil en cuestión  sufría  realmente una grave perturbación mental, tal y como se describe en la sentencia, lo que  le correspondería sería el ingreso en un hospital psiquiátrico, no en una prisión.

    B) ¿Cómo es posible que un guardia civil afectado por un diagnóstico tan peligroso como el de "ideación delirante", continuara teniendo a su disposición su arma reglamentaria?

ATILIO BORÓN. Venezuela, una nueva batalla de Stalingrado 23/02/2019

ATILIO BORÓN. Venezuela, una nueva batalla de Stalingrado

El imperio parece dispuesto a todo. Amenaza, ruge, insulta, extorsiona, sabotea, miente, difama, moviliza a su tropa latinoamericana y europea, gobernantes que dan vergüenza y que son repudiados por sus pueblos convertidos de la noche a la mañana en vestales y custodios de la democracia, la libertad, la justicia y los derechos humanos. Pero hasta ahora no han podido, y la voluntad de las organizaciones chavistas y su gobierno ha sido indoblegable. Necesitamos TODA LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL QUE SEA POSIBLE .
Si esta brutal ofensiva de un gobierno como el de Trump que ha proseguido y profundizado la política seguida por Barack Obama, “el progre” -en realidad, un “nigger Tío Tom” como los afroamericanos caracterizan a los de su etnia que piensan y actúan como los esclavócratas que los oprimieron por siglos- que preparó el terreno para la agresión actual al emitir una orden presidencial declarando que Venezuela era “una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de los Estados Unidos, (y) declaro por medio de la presente una emergencia nacional a los fines de hacer frente a dicha amenaza.”
Esta aberrante declaración abrió la puerta a la brutalidad de Trump, menos sofisticado que su predecesor pero igualmente identificado con el proyecto imperial norteamericano que no sólo se propone reapoderarse de Venezuela sino también de Cuba, acabar con el sandinismo en Nicaragua y con Evo en Bolivia y retornar al continente a la situación en que se encontraba en vísperas de la revolución cubana. NO PODEMOS PERMITIR QUE TAL COSA OCURRA. Tantos años de luchas, de sacrificios, de torturas, cárceles, exilios, de vidas ofrendadas altruístamente para construir una nueva sociedad no pueden ser arrojados por la borda ante la prepotencia de la Casa Blanca. Por eso NO HAY OTRA ALTERVATIVA QUE VENCER, que derrotar al imperio que, como decía Martí, sólo reconoce al “derecho bárbaro, como único derecho: esto será nuestro porque lo necesitamos”. Necesitan el petróleo, el oro y el coltan de Venezuela y serán capaces de perpetrar cualquier crimen con tal de conseguirlos.
Por primera vez desde el momento más álgido de la Guerra Fría Estados Unidos se siente amenazado. Pero lo de ahora es más grave, porque no es tan sólo un país quien le preocupa (anteriormente era la URSS) sino la enorme convulsión del tablero geopolítico mundial que ha visto surgir nuevos y poderosos centros de poder (China, Rusia, India, Turquía, etcétera) ante el cual EEUU no tiene respuestas: o apelar a la violencia o amenazar con ella.
Es un tigre cebado porque perdió en Afganistán, perdió en Irak, no han podido con Irán, perdió en Siria, está perdiendo en Yemen y su única victoria, horrible, inmunda por sus mentiras y su crueldad, fue Libia. Quieren otra, en Nuestra América. Pero no la van a conseguir. Serán derrotados. Ya lo están siendo diplomáticamente. Ya también comienzan a retroceder en el terreno mediático porque su proliferación de “fake news” carcomen su credibilidad. Habrá que mantener la cohesión y el espíritu combativo para infligirles la derrota definitiva que demuestre que Nuestra América ha comenzado a transitar por el camino de la Segunda y Definitiva Independencia.