En su pronunciamiento, los profesionales del periodismo manifestaron su compromiso con la paz, la defensa del pueblo y el repudio a las acusaciones dirigidas contra el presidente Nicolás Maduro.
Un grupo de profesionales galardonados con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar udosituación política expresan compromiso con la defensa de la verdad de Venezuela frente a las acciones del gobierno de Estados Unidos. Foto: EFE.
18 de agosto de 2025 Hora: 13:23
es
Un grupo de periodistas y comunicadores sociales de Venezuela, distinguidos con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, emitieron un comunicado para expresar su rechazo a lo que consideran agresiones del Gobierno de Estados Unidos contra la República Bolivariana de Venezuela.
En su declaración, los firmantes manifestaron su rechazo a la injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de Venezuela. Asimismo condenaron explícitamente las acusaciones realizadas por la fiscal general del Gobierno estadounidense, Pam Bondi, así como las reiteradas amenazas del presidente Donald Trump.
Los periodistas argumentaron que las acciones de Trump contra diversos países han puesto en peligro la paz mundial y, en el caso de Venezuela, amenazan la tranquilidad no solo del país sino de todo el continente americano, al pretender desconocer las decisiones del pueblo venezolano, expresadas en 31 procesos electorales a lo largo de 26 años, cuya transparencia, según señalan, es reconocida internacionalmente.
Los firmantes del documento enfatizaron su compromiso con la defensa de la verdad de Venezuela, un país que, según su visión, lucha y trabaja por su derecho a decidir su propio destino, en línea con el legado de sus libertadores. Hicieron un llamado a todos los profesionales, gremios y movimientos sociales a pronunciarse en favor de la tranquilidad, la paz y el bienestar del pueblo venezolano.
Instaron a condenar lo que describen como infamias proferidas contra el presidente Nicolás Maduro, así como a rechazar el fascismo, el terrorismo y el narcotráfico. Los firmantes de la carta concluyeron asumiendo el compromiso de defender la soberanía nacional, impedir la apropiación de las riquezas naturales del país y proteger la recuperación económica que, según destacan, se evidencia en 17 trimestres de crecimiento consecutivo, respaldados por cifras y pronósticos de diversos organismos nacionales e internacionales.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó el intervencionismo, en marco del reciente despliegue naval de Estados Unidos en el Mar Caribe.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante una conferencia de prensa. La mandataria defendió la soberanía nacional ante el despliegue naval estadounidense en el Caribe. Foto: EFE.
15 de agosto de 2025 Hora: 14:24
es
Este viernes 15 de agosto, durante su conferencia de prensa matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, detalló que la Secretaría de Marina presentó un documento ante el Gabinete de Seguridad, en el que se precisa que actualmente hay diversos buques estadounidenses operando en aguas internacionales, en la zona entre Centroamérica y Suramérica.
Sheinbaum enfatizó que la postura de México es clara y se basa en principios históricos de política exterior: “Nuestra opinión siempre va a ser la autodeterminación de los pueblos, no solo en el caso de México, sino en todos los países de América Latina y el Caribe”, declaró. “Se colabora, se coordina, hay instancias internacionales para resolver conflictos, pero nunca el intervencionismo”, enfatizó.
Ante la situación. Sheinbaum hizo un llamado a que se privilegie el diálogo y el respeto mutuo para atender cualquier diferencia o amenaza en la región.
La mandataria también respondió a las declaraciones de su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien afirmó que “México y Canadá hacen lo que les decimos que hagan” en materia de seguridad fronteriza.
Sheinbaum desestimó las declaraciones de Trump atribuyéndolas a su particular estilo, pero dejó claro que la soberanía de México no está en duda. “El único que manda en México es el pueblo, así de sencillo y así de importante”, afirmó la jefa de Estado, reiterando un mensaje que también difundió en sus redes sociales.
En el marco de la relación bilateral, Sheinbaum defendió la colaboración en materia de seguridad como una “decisión soberana”. Puso como ejemplo el reciente envío de 26 presuntos delincuentes a Estados Unidos y el uso de un dron estadounidense para una investigación de delincuencia organizada en México, aclarando que esta cooperación se realiza bajo el control del Gobierno mexicano y no es una práctica nueva.
El Departamento de Defensa de los Estados Unidos ordenó este jueves el despliegue de fuerzas aéreas y navales en el sur del mar Caribe, bajo el argumento de supuestamente combatir cárteles del narcotráfico, según dos altas fuentes del Pentágono citadas por la prensa local.
El despliegue naval y las declaraciones de Trump se enmarcan en una política de presión estadounidense. Con su respuesta, la presidenta Sheinbaum busca dejar en claro la postura de México de mantener la cooperación con respeto, sin permitir que se cuestione su independencia.
La comunicadora y analista política Yoselina Guevara López analiza el legado “más vigente que nunca” del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.
Foto: EFE
13 de agosto de 2025 Hora: 11:56
es
Este 13 de agosto se cumple el aniversario del nacimiento del Comandante Fidel Castro, pese a su desaparición física su legado sigue más vigente que nunca, podemos señalar que particularmente en el campo de la cooperación internacional, logró sentar las bases teóricas de este concepto que hoy en día estamos viendo en la práctica a través del desarrollo de la multipolaridad, el multilateralismo y la diplomacia de paz que llevan a cabo los países del Sur global, como Cuba y Venezuela.
Para el Comandante Fidel la cooperación internacional se convirtió en la protagonista de un verdadero cambio de paradigma, en una herramienta eficaz y privilegiada para promover la descolonización, la independencia, la soberanía, el desarrollo humano y la solidaridad entre los pueblos. Lejos queda la concepción de la cooperación como una simple transferencia de ayuda económica de los países más favorecidos a los más frágiles para fomentar la industrialización y el crecimiento económico.
Cooperación contra dependencia
En 1983 en el marco de la VII Cumbre de Países No Alineados realizada en La Habana, Cuba, el Comandante Fidel Castro presentó el informe “La crisis económica y social del mundo” donde en el capítulo número 9 diserta acerca de Cooperación entre países subdesarrollados, la cual será definida posteriormente como Cooperación Sur-Sur. Fidel nos señala una aproximación a la definición de la cooperación Sur-Sur, Castro (1983) “constituye un instrumento de lucha contra la dependencia neocolonial resultante de viejos vínculos históricos con las antiguas metrópolis, que se configuran en una relación de profunda subordinación productiva, comercial, financiera, tecnológica, intelectual y cultural (p. 166)”.
Fidel vuelca su análisis en los modelos de Cooperación Norte-Sur los cuales se habían basado en el principio de condicionalidad, es decir de la aceptación desde los países del Sur Global de acuerdos primero políticos y luego económicos, en los cuales en la mayoría de los casos se establecían relaciones asimétricas de dependencia.
La Cooperación Sur-Sur, que propone el Comandante Castro rompe con ese paradigma desarrollado desde Occidente para someter y hacer depender al Sur Global de sus designios neocoloniales, por ello esta nueva forma de cooperar se fundamenta en la solidaridad mutua, el respeto a la soberanía de los Estados nacionales, la autodeterminación y la no injerencia en los asuntos internos, rechazando cualquier tipo sujeción política que pueda influir en el desarrollo de relaciones o intercambios cooperativos en cualquier ámbito.
Cooperación para desarrollar nuestras potencialidades
El Comandante Fidel enfatiza la necesidad de “desarrollar otros lazos”, de diversificar las relaciones económicas entre los países del Sur aprovechando su potencial interno como escudo contra la crisis global entonces en curso, y que en estos últimos años se ha acelerado: “La profunda crisis económica internacional actual, y aun con mayor fuerza la historia de la relación colonial y neocolonial indican la necesidad de desarrollar otros vínculos, de quebrar la dependencia , diversificando las relaciones económicas del tercer mundo y explotando las potencialidades existentes en nosotros y que la misma subordinación neocolonial ha impedido aprovechar”.
Lo que propone Fidel es una transformación profunda en las relaciones de cooperación, donde se asume el compromiso de orientar las acciones hacia el objetivo de empoderar a hombres, mujeres y niños, en ciudades y pueblos de todo el mundo, para que mejoren sus vidas, “explotando las potencialidades existentes en nosotros”. Es un enfoque que tácitamente asume y destaca los derechos humanos -recogidos oficialmente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948- como gramática política del desarrollo.
En este sentido es cada vez más urgente pasar de una lógica basada en la satisfacción momentánea de las necesidades materiales, que tiende a descuidar el potencial y las capacidades de los sujetos, a un sistema que reconozca a todo ser humano como titular de derechos. En esta perspectiva, las personas se sitúan en el centro de las acciones de cooperación, ya no como simples beneficiarios, sino como actores libres y dignos de participar responsablemente en los procesos de desarrollo.
Grandes recursos solo para las élites
Por otra parte, el Comandante Fidel señala los grandes recursos que posee el Sur global, pero los cuales han sido poco aprovechados en pro del desarrollo material de las grandes mayorías, por el contrario, ha sido evidente el enriquecimiento de pequeños sectores que han conformado una burguesía y oligarquía cuya característica principal es el entreguismo y la explotación para el beneficio propio y de sus amos del Norte. Asimismo trae a colación la posibilidad de generar la “complementación económica”, un concepto que por ejemplo en Europa es interpretado bajo la premisa de la especialización y subordinación de los países en determinados procesos industriales. No obstante la visión de Fidel va más allá de una maquila dividida en partes, sino se basa en la complementariedad bajo los principios de solidaridad.
En palabras de Fidel: “La gran diversidad económica existente en el tercer mundo y la variada dotación de los recursos naturales y humanos y de niveles de desarrollo de que dispone, permiten apreciar importantes posibilidades de complementación económica eficiente, en las cuales sustentar la obtención de beneficios concretos”.
La historia muestra la forma bárbara en que las potencias occidentales, desde hace más de 500 años, se han beneficiado de los recursos del Sur global, y en los últimos 150 años Estados Unidos con sus doctrinas de dominación (Monroe, Roosevelt entre otras) ha mantenido una enorme influencia y dominación de los gobiernos y elites oligárquicas, herederas del poder colonial. A pesar de esta rémora histórica y los actuales mecanismos de dominación, chantaje político y económico de Norteamérica, poco a poco sobre todo los países latinoamericanos, han volcado su accionar en tratar de valer su soberanía y autodeterminación, estableciendo puntos de convergencia con otras potencias emergentes a fin de materializar verdaderas oportunidades de crecimiento y desarrollo.
Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur
El Comandante Fidel Castro precisa que el horizonte de la cooperación Sur-Sur, no es eliminar la cooperación Norte-Sur sino la profundización y fortalecimiento de los vínculos Sur-Sur lo cual desde su opinión implica automáticamente un mayor poder de negociación en la perspectiva de un “Nuevo Orden Económico Internacional”, que en ese momento para muchos analistas no estaba ni siquiera en periodo embrionario.
Para Fidel Castro, “la autosustentación colectiva nos es la creación de un sistema cerrado o la formación de un bloque económico, sino, por el contrario, una ampliación de la cooperación económica internacional para desarrollar posibilidades hasta ahora no explotadas y aumentar la capacidad de negociación de nuestros países en función del desarrollo y la implantación del Nuevo Orden Económico Internacional”(p.168).
Actualmente a través del impulso sobre todo de los BRICS se está reconfigurando ese “Nuevo Orden Económico Internacional” del que nos hablaba Fidel, pero es también una nueva geografía económica mundial, un nuevo sistema de alianzas, respecto al cual parecen indispensables nuevas iniciativas de diálogo internacional. Es interesante que Fidel expone la importancia de respetar la “equidad”, no solamente desde el punto de vista que el comercio debe ser justo, sino que persigue la equidad en el desarrollo económico entre las partes, y que este no debe beneficiar excesivamente a una de ellas.
En ese sentido, el líder cubano señalaba que “la cooperación entre países subdesarrollados debe reconocer la heterogeneidad del Tercer Mundo en cuanto a niveles dentro del subdesarrollo, para evitar que unos pocos países con cierto grado de industrialización y de capacidad exportadora, capten la inmensa mayoría de los beneficios. (p.169).
Esta concepción del Comandante Fidel de la Cooperación Sur-Sur implica la “horizontalidad” como uno de los aspectos que equipara a todos los países del Sur Global como socios o posibles socios que tendrán o que estarían en igualdad de condiciones, pese a sus diferencias internas. Lógicamente se trata de romper con un tipo de cooperación Norte-Sur, en la cual los países industrializados han impuesto a menudo medidas no horizontales a los países en desarrollo para sus propios fines y para el control estratégico de zonas enteras.
No cabe duda que la concepción de la cooperación internacional, y más específicamente la Cooperación Sur-Sur en la visión del Comandante Fidel Castro desacata las directrices impuestas por el Consenso de Washington y los restantes instrumentos de dominación, a través de los cuales históricamente los Estados Unidos han pretendido imponer por la vía del chantaje la adopción de políticas fuertemente neoliberales y, por tanto, vinculadas a procesos de privatización de sectores productivos enteros, a un determinado tipo de política pública interna e inclusive fiscal, en detrimento del desarrollo económico, político y social de los pueblos.
El Sur global actualmente ha reconocido la necesidad de implementar un tipo de cooperación más equitativa y horizontal, pero mientras el hegemón del Norte y sus aliados occidentales sigan presentes en el tablero mundial, seguirán tratando de imponer su juego para obtener el mayor de los beneficios sin importarle el bienestar colectivo y por ende de la humanidad.
Referencias bibliográficas
Asamblea General de las Naciones Unidas.(1948). Declaracion Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas.
Castro, F. (1983). La crisis económica y social del mundo. (pp.166-169). Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.
Yoselina Guevara López: comunicadora social venezolana, analista política,articulista en diferentes medios internacionales, cuyo trabajo ha sido traducido al inglés, gallego, italiano, griego y sueco. Ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2022 (Venezuela), mención especial Opinión; Premio Nacional de Periodismo Aníbal Nazoa 2021 (Venezuela); I Concurso Memoria Histórica Comandante Feliciano 2022 (El Salvador) Tercer lugar. Autora del libro “Facismo y nazismo, evolución de la violencia hasta nuestros días”.
Autor: Yoselina Guevara López - teleSUR
Fuente: ONU - Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado de Cuba
El Gobierno de la presidenta Xiomara Castro libra una ofensiva histórica contra el crimen transnacional del narcotráfico.
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, defiende lucha de su Gobierno contra el narcotráfico frente a las acusaciones de una fiscal de EE..UU. Foto: EFE.
14 de agosto de 2025 Hora: 14:29
es
A través de un comunicado emitido por la cancillería hondureña, el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro, rechazó categóricamente las declaraciones de la fiscal estadounidense Pamela Bondi, quien acusó al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de supuestamente utilizar el espacio aéreo hondureño para el transporte de droga.
En respuesta a las acusaciones, la cancillería hondureña aseguró que el Gobierno mantiene “una ofensiva histórica” contra el crimen transnacional, logrando decomisos de cocaína “más grandes y jamás registrados” en el país.
“Rechazamos de forma enérgica la falsa declaración de la Fiscal Pamela Bondi. El Gobierno de la presidenta Xiomara Castro libra una ofensiva histórica contra el crimen transnacional del narcotráfico, ejecutando los decomisos de cocaína más grandes y jamás registrados“, subrayó la cancillería en un comunicado.
En la nota oficial, la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional recordó además la colaboración entre Honduras, Estados Unidos y Colombia en la lucha contra ese flagelo.
A este respecto, el organismo diplomático destacó que la base de Cayo Hueso, en Florida, emite alertas sobre aeronaves sospechosas, mientras que en Honduras las Fuerzas Armadas, la Secretaría de Seguridad, el Ministerio Público y organismos especializados, en cooperación con Estados Unidos, despliegan operaciones permanentes para localizar, interceptar y decomisar droga.
En cuanto a los decomisos marítimos, indicó que las alertas provienen de la Armada de Colombia, que coordina acciones con el Ministerio Público, la Policía Nacional y la Unidad Marítima Especial (UME) de la Fuerza Naval hondureña, con el apoyo de agencias estadounidenses como la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), la Administración de Control de Drogas (DEA) y el Oficina Federal de Investigación (FBI).
Las autoridades reportan más de 29.000
detenciones y el decomiso de 216 toneladas de drogas en operaciones
coordinadas contra la delincuencia organizada.
La
estrategia de seguridad implementada por la administración Sheinbaum
combina operaciones de inteligencia, coordinación interinstitucional y
despliegue de fuerzas federales en zonas de alta incidencia delictiva.
Foto: EFE
La administración de Claudia Sheinbaum logró reducir los homicidios dolosos en 25 por ciento
durante sus primeros diez meses de gestión, según informó este martes
el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.
Las cifras presentadas en conferencia de prensa revelan que entre octubre de 2024 y agosto de 2025 se registraron 22 asesinatos menos cada día en comparación con septiembre del año anterior, cuando inició el mandato presidencial.
“Se ha logrado reducir en 25 por ciento los homicidios con respecto a
septiembre de 2024”, declaró García Harfuch durante el informe conjunto
con la mandataria mexicana.
12 de agosto de 2025 Hora: 14:01
Operativo masivo contra el crimen organizado
Las fuerzas federales intensificaron sus acciones contra la delincuencia organizada con resultados significativos: 29.000 personas detenidas por delitos de alto impacto, el aseguramiento de 14.993 armas de fuego y la confiscación de más de 216 toneladas de drogas.
Entre los decomisos más relevantes destaca la incautación de 3,5 millones de pastillas del opioide sintético fentanilo, sustancia que ha generado una crisis sanitaria en América del Norte.
Solamente en las últimas tres semanas, las autoridades arrestaron 2.458 personas, confiscaron 900 armas de fuego y decomisaron 12 toneladas de sustancias ilícitas.
Las operaciones antinarcóticos permitieron inhabilitar 65 laboratorios
destinados a la producción de drogas en 21 estados del territorio
nacional, principalmente dedicados a la fabricación de metanfetaminas.
“Esto ha evitado la distribución de drogas y el enriquecimiento de
grupos delictivos”, explicó el funcionario durante la presentación, que
contó con la participación de los titulares de Gobernación, Defensa,
Marina, Guardia Nacional y Fiscalía General.
Capturan objetivos prioritarios
Entre los “generadores de violencia” arrestados figuran tres presuntos líderes de la organización criminal La Barredora, que opera en el estado de Tabasco. Los detenidos son Francisco Javier, alias “El Guasón”, Adrián y Carlos Tomás.
Esta agrupación delictiva fue fundada por Hernán Bermúdez Requena,
exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco entre 2019 y 2024, quien
permanece prófugo fuera del país desde enero pasado.
El estado de Sinaloa, epicentro de enfrentamientos
entre facciones narcotraficantes herederas de los grupos liderados por
Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada, mostró mejoras
sustanciales.
Las autoridades capturaron 35 generadores de violencia en esa entidad, lo que contribuyó a una reducción del 20 por ciento en asesinatos durante julio respecto al mes anterior.
Los enfrentamientos en Sinaloa se intensificaron tras las detenciones
de ambos capos en territorio estadounidense, generando una disputa
territorial entre las células criminales sucesoras.
Pese a los avances en seguridad, el informe omitió estadísticas sobre personas desaparecidas, un flagelo que mantiene números alarmantes en el país.
Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, las desapariciones aumentaron 28 por ciento en un año, escalando de 100.000 a aproximadamente 128.000 casos al cierre de 2024.
Para mayo de 2025, esta cifra alcanzó las 129.000 personas, evidenciando que este problema persiste como uno de los principales desafíos del sistema de justicia mexicano.
Agricultores, indígenas, quilombolas,
investigadores y movimientos sociales discuten alternativas frente a la
crisis climática durante la 22ª Jornada de Agroecología
El
evento es posible gracias a la articulación de más de 60 organizaciones
sociales, movimientos populares, colectivos e instituciones educativas.
Foto: @AndreteleSUR / X.
9 de agosto de 2025 Hora: 12:25
Entre los oradores destacados se encuentran el teólogo Leonardo Boff, João Pedro Stédile del MST, Makota Celinha del Centro Nacional de Africanidad y Resistencia Afro Brasileña (Cenarab), Auricélia Arapiuns de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (Coiab), el geógrafo Andrei Cornetta y la profesora e investigadora Larissa Bombardi.
Se abordan temas como los impactos del agronegocio en el
medio ambiente, la seguridad alimentaria, las alternativas populares
ante la crisis climática y la construcción de un proyecto popular para
Brasil, incluyendo debates sobre la Casa Común y un modelo de país basado en la soberanía alimentaria y la justicia social.
Asimismo, la feria es reconocida como una de las mayores exhibiciones de producción popular de Paraná, reuniendo alrededor de 100 emprendimientos de agroecología, economía solidaria y reforma agraria.
Ofrece alimentos agroecológicos, semillas, cosméticos naturales,
productos de salud e higiene, así como artesanías de la capital, del
interior y de pueblos indígenas, que incluyen biojoyas y accesorios.
Además de las conferencias, la programación incluye seminarios temáticos y talleres prácticos centrados en agroecología, salud colectiva, producción sostenible, cultura popular y comunicación, fomentando el intercambio de experiencias y la formación política y técnica.
La jornada también es un vibrante espacio de celebración y expresión cultural, con presentaciones musicales y artísticas que fortalecen el diálogo entre arte, territorio y resistencia.
Un espacio distintivo del evento es el Túnel del Tiempo, una experiencia inmersiva que rescata la memoria viva de la lucha por la tierra, la organización popular y la construcción de la agroecología en Brasil.
Como parte de la agenda, el pasado viernes se realizó un día de campo en el Asentamiento Contestado en Lapa/PR, enfocado en el intercambio de experiencias y la exposición de tecnologías agroecológicas desarrolladas a través de la cooperación Brasil-China.
Así, por ejemplo, 50 máquinas para la agricultura familiar de China fueron donadas a Brasil
a través de un acuerdo entre la Universidad de Agricultura de China
(UAC), la Universidad de Brasilia (UnB) y la Asociación Internacional
para la Cooperación de los Pueblos.
Máquinas como cosechadoras, sembradoras y fertilizantes, entre otras,
serán probadas en la Hacienda Água Limpa de la Universidad de Brasilia y
en asentamientos del MST en el marco del Acuerdo de Cooperación para Pruebas y Gestión de Maquinaria Agrícola de la Residencia de Ciencia y Tecnología Brasil-China.