lunes, 24 de junio de 2019

En Occidente, todos somos mentirosos



En Occidente, todos somos mentirosos

Al analizar la conmemoración del desembarco aliado en Normandía, el aniversario de los sucesos de la plaza Tiananmén y la campaña con vista a la elección ‎del Parlamento Europeo, el autor observa que los occidentales no paran de mentirse a ‎sí mismos sobre la Historia y de autocongratularse por cosas que nada tienen de ‎gloriosas, a pesar de que la Verdad es lo único que puede liberarnos. ‎

 | DAMASCO (SIRIA)  

JPEG - 72.1 KB
La propaganda es una manera de divulgar ideas, sean verdaderas o falsas. Pero mentirse a ‎sí mismo no sólo es negarse a reconocer sus propios errores sino tratar de autoconvencerse ‎de que uno es perfecto y tratar de huir hacia adelante. ‎
Turquía es el ejemplo perfecto de esa actitud llevada a su máxima expresión. Ese país sigue negando que ‎trató de liquidar las minorías turcas no musulmanas, en varios momentos diferentes, a lo largo ‎de toda una generación, desde 1894 hasta 1923.
Los israelíes también se destacan en ese ‎ejercicio: dicen haber creado su Estado para ofrecer una vida digna a los judíos sobrevivientes del ‎exterminio nazi, pero la realidad es que –en 1917– el presidente estadounidense Woodrow Wilson ya ‎se comprometía a favorecer la creación de un Estado israelí, además de que más de ‎‎50 000 sobrevivientes de los campos de concentración viven hoy en Israel en condiciones de ‎pobreza. ‎
Sin embargo, los únicos capaces de llegar a consensos sobre sus propias mentiras y de ‎profesarlas como realidades indiscutibles son los occidentales. ‎
El desembarco de Normandía
En estos días se festeja en Occidente el 75º aniversario del desembarco de los Aliados en las ‎playas francesas de Normandía. Según proclaman casi unánimemente los medios de difusión ‎occidentales, con el desembarco de Normandía los aliados iniciaban la liberación de Europa del ‎yugo nazi. ‎
Pero todos sabemos que eso es falso.
- El desembarco en Normandía no fue cosa de “los Aliados” sino casi exclusivamente del Imperio ‎Británico y del cuerpo expedicionario estadounidense.
- El objetivo no era «liberar Europa» sino «correr hacia Berlín» para tratar de apoderarse de la ‎mayor cantidad posible de territorios ocupados por el III Reich antes de que este se derrumbara ‎definitivamente ante el empuje victorioso de los ejércitos soviéticos.
- Los franceses no acogieron el desembarco con entusiasmo sino más bien con horror, tanto que ‎Robert Jospin –padre del ex primer ministro francés Lionel Jospin– llegó a denunciar en la primera ‎plana de su periódico que los anglosajones importaban la guerra a Francia. Por aquellos días, ‎los franceses enterraban sus 20 000 muertos, víctimas de los bombardeos desatados por los ‎anglosajones únicamente para desviar la atención de las playas seleccionadas para el desembarco. ‎En la importante ciudad francesa de Lyon, hubo incluso una enorme manifestación contra la dominación ‎anglosajona alrededor del jefe del «Estado Francés», el mariscal Philippe Petain, quien ‎colaboraba con la ocupación nazi. Otro detalle importante es que el jefe de la Francia Libre, ‎el general Charles de Gaulle, nunca participó en ningún tipo de conmemoración del desembarco ‎en Normandía. ‎
El hecho es que la Historia es más complicada que las películas de Hollywood. La Historia no es ‎una cuestión de «buenos» y «malos» sino de hombres que tratan de salvar o no a otros ‎de manera más o menos humana. Al menos se han evitado este año idioteces como las de ‎Tony Blair, quien, en la conmemoración del 60º aniversarion del desembarco se gano la condena ‎de la prensa británica al afirmar en su discurso que el Reino Unido había entrado en guerra para ‎salvar a los judíos del Holocausto –no a los gitanos, por supuesto. Detalle, la masacre contra los ‎judíos de Europa comenzó sólo después de la conferencia de Wansee, en 1942.‎
La masacre de Tiananmén
También acaba de conmemorarse el triste aniversario de la masacre de Tiananmén. ‎Constantemente leemos que el cruel régimen chino masacró a miles de sus conciudadanos que ‎se habían reunido pacíficamente en la principal plaza de Pekín, sólo porque pedían un poco de ‎libertad. ‎
Pero todos sabemos que eso también es falso.‎
- La manifestación de la plaza Tiananmén no fue cosa de chinos comunes y corrientes sino un intento de golpe de Estado fomentado por los partidarios del entonces primer ministro Zhao ‎Ziyang.‎
- Decenas de soldados fueron víctimas linchamientos o perecieron quemados vivos en aquella plaza por ‎‎los «pacíficos manifestantes». Estos últimos destruyeron cientos de vehículos militares antes de que ‎los hombres de Deng Xiao intervinieran contra ellos.
- Los especialistas estadounidenses en «revoluciones de colores», como Gene Sharp, estaban ‎en Pekín para organizar a los golpistas de Zhao Ziyang.‎
La Unión Europea
Los europeos acaban de votar para designar los diputados al Parlamento Europeo. Durante ‎semanas, nos repitieron incansablemente consignas que aseguran que «Europa es la paz y la ‎prosperidad» y que la Unión Europea es la realización del sueño europeo. ‎
Pero, todos sabemos que eso es falso.
- Europa es un continente, que va «desde Brest hasta Vladivostok», como decía Charles ‎de Gaulle, y es además una cultura de apertura y de cooperación, mientras que la Unión Europea ‎es sólo una administración montada contra Rusia, la continuidad de la carrera hacia Berlín ‎iniciada con el desembarco en Normandía.
- La Unión Europea ha sido incapaz de aportar la paz a Chipre, donde sólo representa la cobardía ‎ante la ocupación militar turca. No es prosperidad sino el estancamiento económico en un mundo ‎que se desarrolla a toda velocidad.
- La Unión Europea no tiene absolutamente nada que ver con el sueño nacido entre las dos ‎guerras mundiales. Los antepasados de los europeos ambicionaban la unión entre regímenes ‎políticos que servían el interés general –las Repúblicas, en el sentido etimológico de la palabra– ‎según la cultura europea, situados tanto dentro como fuera del continente. Aristide Briand ‎reclamó, por ejemplo, que Argentina –país latinoamericano de cultura europea– fuese parte de ‎esa unión, pero no el Reino Unido, que siempre ha sido una sociedad clasista.‎
Habría muchos otros ejemplos con que ilustrar la realidad del verdadero sueño europeo. ‎
Los europeos caminan como ciegos
Los europeos tienen aprender a distinguir lo que es cierto de lo que es falso. Podemos celebrar la ‎caída del hitlerismo sin tratar de convencernos de que los anglosajones fueron nuestros ‎salvadores. Podemos denunciar la brutalidad de Den Xiaoping sin negar que el baño de sangre de ‎Tiananmén salvó a China del regreso al colonialismo. Podemos sentir satisfacción de que Europa ‎no fuese dominada por la Unión Soviética, sin tener por eso que sentirnos orgullosos de ser ‎lacayos de los anglosajones. ‎
En Occidente no paramos de mentirnos a nosotros mismos para esconder nuestros actos de ‎cobardía y nuestros crímenes. Y luego nos sorprendemos de no lograr resolver ningún problema ‎humano. ‎

Venezuela: Terrorismo yanquis con el pueblo de Venezuela


Venezuela: terrorismo yanquis contra el pueblo de Venezuela


III República Ya! El Sí a la república gana la consulta popular del centro de Madrid Mireia López Público La Confluencia de Iniciativas de Consultas Republicanas preguntaba a los ciudadanos de Madrid si querían decidir la forma de Estado. Un total de 17.474 personas se mostraron a favor de poder elegir su modelo de Estado, frente a los 352 que votaron en contra.


Las 18.060 personas que este sábado se acercaron a depositar su voto en la consulta popular entre los dos modelos de Estado, monarquía o república, se decantaron con 16.124 votos a favor de la república, frente a los 1.370 que apoyaron la monarquía. La Confluencia de Iniciativas de Consultas Republicanas dispuso cerca de medio centenar de urnas diseminadas por el centro de Madrid para poner a debate una cuestión que está en el aire desde la época de la Transición. En las papeletas que se ponían a disposición de ciudadanos y ciudadanos se planteaban dos preguntas: "¿Quiere usted poder decidir la forma de Estado? Y, en caso afirmativo, ¿qué decidiría? Monarquía o república".
“Se trata de sacar el debate a la calle”, afirma Elena Martínez, perteneciente a la asamblea de Vallecas y una de las portavoces de la plataforma Consulta Republicana de Madrid 22J. A su vez, explica a Público que se trata de “un ejercicio que es sano, totalmente necesario y, en ese sentido, está teniendo una buena acogida”. Muestra de ello es total de 18.060 votos obtenidos en la consulta de este sábado que se suman a los de las votaciones anteriores. A la primera cuestión planteada en la consulta, poder decidir la forma de Estado, 17.474 personas se mostraron a favor, frente a los 352 que votaron en contra.
Luis Gimeno Lopesino, portavoz de la Asamblea de Leganés por la República, incide en que la consulta es una acción, no el objetivo final. “El objetivo de todo esto es crear movimiento popular, republicano, asambleario y unitario”. Se trata de abrir el debate en cada pueblo, barrio, ciudad o universidad para que la sociedad civil decida. Como él mismo define, “es ir tejiendo una tela de araña muy extensa de forma que ese movimiento tenga fortaleza y nos ayude a crear el proceso constituyente necesario para llegar a la república”.
“Las consultas son la herramienta para visibilizar el movimiento republicano, para poner en jaque la jefatura del estado y para poder decidir”, asegura Gimeno frente a la urna número 10, situada en una de las entradas a la plaza Mayor. Para Lucía Nistal, otra de las portavoces de la consulta y una de las promotoras de la asamblea de la Universidad Autónoma de Madrid, el motivo principal es exigir su derecho a decidir. “La consulta es una manera de hacer una movilización para profundizar en el cuestionamiento de la monarquía, en el debate sobre esta institución y sobre el régimen en conjunto. Queremos darle la oportunidad a los madrileños y madrileñas de opinar sobre algo que ni el CIS se atreve a preguntar”, asegura Nistal.
El catalizador de las consultas
Un año después de la primera consulta, celebrada el 23 de junio en barrio madrileño de Vallecas, la sociedad civil vuelve a las calles de Madrid para llevar a cabo la actividad democrática de decidir en las urnas. No es la única consulta que se ha planteado desde entonces. En abril de 2019 un total de 138.067 personas se habían posicionado en pro de la monarquía(15.856 votos) o de la república (118.437 votos), según los datos recogidos en la web de la consulta popular.
Desde el año pasado han tenido lugar más de medio centenar de consultas que ponen en la palestra el descontento de una parte de la población en lo referente al jefe de estado y el propio modelo. Para Elena Martínez, “monarquía no sólo se contrapone a república, sino que se contrapone a la democracia más elemental”. “Estamos viendo como se desahucia gente, como hay precariedad, como las zonas rurales están totalmente despobladas y, entonces, hay una sensación y una evidencia, cada vez mayor, de que dentro de este régimen monárquico no hay posibilidad de una vida digna ni para las mujeres, ni para zonas rurales, ni para los jóvenes”, describe la portavoz.
El historiador Manel Santana expone la importancia de elegir entre monarquía o república explicando que “los ciudadanos, fruto de la razón y de una reflexión establecida a lo largo del tiempo, ven que hay una serie de conceptos como, por ejemplo, la igualdad ante la ley o la cultura del mérito y el talento –que establece no tienen que existir límites para ocupar cargos de responsabilidad– que sirven como argumentos para poner en tela de juicio la misma institución monárquica”.
El movimiento republicano no es una realidad nueva. Sin embargo, como narra Nistal, “en los últimos años hay una nueva juventud y una nueva generación que se está sumando a este cuestionamiento. Lo empezamos a ver con gestos como el del año pasado de regalarle un rastrillo al rey, para que limpiara en vez de hacerse la foto, o como algunos estudiantes excelentes no quisieron asistir a actos en los que estaba el rey en modo de protesta”. Todo ello conllevó a que las universidades empezaran a plantearse la misma consulta que se estaba haciendo en pueblos y barrios. “A partir de ahí es cuando empezamos a pensar que esos referendos también teníamos que hacerlos en las universidades,”, concluye Nistal.
El 'sí' de Bunyola a la república
En la localidad mallorquína de Bunyola, que este sábado también celebró una consulta sobre la forma de Estado, ha prevalecido el 'sí' a la República. De los 208 votos, 200 fueron para el modelo republicano, cinco para la monarquía y los últimos tres votos fueron contabilizados como nulos o en blanco. De esta forma, la población mallorquina se unía al resto de municipios de la isla que ya habían realizado la consulta.
La votación fue precedida este viernes por una conferencia en la que se analizaban los dos modelos de estado, titulada República i monarquia. Reflexions i contextualització històrica d'ambdós models, a cargo de Manel Santana. Para el historiador, es fundamental “poder elegir, creando previamente un debate ciudadano donde la población tenga a su alcance todos los mecanismos para poder interpretar las posibilidades que ofrece cada modelo de estado y, evidentemente, que cada uno elija en conciencia”, explica a Público. Sin embargo, matiza, “lo que es el mérito de la sangre y la genética hoy en día tiene que ser puesto en tela de juicio”.
Sobre la necesidad de conocer los dos modelos de estado puestos a debate, Santana narra como “las experiencias republicanas del Estado español han sido muy breves y se han visto inmersas en momentos históricos especialmente agitados, que hacen que hayan sido experiencias fallidas y con un contraste muy difícil”. Como consecuencia de ello, define el historiador, “el conocimiento o la percepción que se pueda tener de los períodos republicanos necesita profundizar y analizarlo en clave, en este caso, española ya que el relato de nuestra historia es muy particular. Por ejemplo, la república está precedida de una dictadura, la de Primo de Rivera, y termina en una guerra civil, por lo tanto necesita un debate ciudadano sano”, finaliza Santana.
El “éxito” de la consulta del 22J 

Este domingo, la organización de la Consulta Republicana de Madrid 22J ha expuesto su valoración del evento en la céntrica plaza de Ópera. En su análisis han destacado que la convocatoria ha sido “un éxito que demuestra que el movimiento republicano en Madrid, a pesar de los pesares, tiene fuerza y capacidad suficiente como para avanzar hasta el final en la lucha por el derecho a decidir y la república”. A su vez, apuntan que “de toda la jornada de ayer hay muchos aspectos que pueden y deben ser mejorados” y afirman, con convencimiento, que “así se hará la siguiente vez porque, sin duda, este es un paso más”.
Tras décadas de dictadura y democracia, el pueblo merece decidir el sistema político que prefiere.
¿No crees que ha llegado ya el momento de votar república o monarquía?

Honduras 10 años de golpes y neoliberalismo Katu Arkonada Rebelión


Las movilizaciones populares se suceden en Honduras. En estos días, son 60.000 médicos y maestros en pie de guerra contra un sistema político que busca, por imposición del Fondo Monetario Internacional, la privatización de la salud y la educación. Las movilizaciones cuentan con tal grado de apoyo popular, que hasta la Policia Nacional se ha sumado al paro, forzando al gobierno de Juan Orlando Hernández (JOH) a desplegar a las Fuerzas Armadas en tareas de represión de las protestas populares.Pero esta historia comienza hace 10 años, un 28 de junio de 2018, cuando 200 militares encapuchados entran con nocturnidad y alevosía en la residencia presidencial de Tegucigalpa y sacan en pijama al Presidente Mel Zelaya para, tras un breve paso por una base militar, deportarlo a Costa Rica, a pesar de que el artículo 102 de la Constitución prohíbe expresamente que ningún hondureño puede ser expatriado ni entregado a un Estado extranjero.
El argumento para el golpe de Estado era la intención de Mel Zelaya de colocar una urna en la siguiente elección, promoviendo un referéndum que diese paso a reformas constitucionales. Pero eso era la forma. El fondo era que Zelaya, un terrateniente que había ganado las elecciones con el apoyo del Partido Liberal, había dado un giro a la izquierda tras conocer las penurias del pueblo hondureño, sumido en la pobreza y violencia, e incluso, con la autorización del Parlamento, había incorporado Honduras primero a Petrocaribe, y luego al ALBA.
Ese fue el primer golpe exitoso contra los gobiernos del ciclo progresista, y lo fue contra su eslabón más débil, inaugurando un periodo de restauración conservadora a lo largo y ancho de América Latina, al que le sucedieron los golpes parlamentarios en Paraguay contra Fernando Lugo, o en Brasil contra Dilma Rousseff, al mismo tiempo que se desataba el lawfare, la guerra judicial contra líderes progresistas como Lula da Silva, Cristina Fernández de Kirchner, o Rafael Correa.
Pero Honduras vivió dos golpes más, en este caso electorales.
En 2013, y ya con Mel Zelaya de regreso en el país pero imposibilitado para presentarse, Xiomara Castro fue candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación (Libre). La inxperiencia de Libre y su desigual implementación territorial llevó a que las elecciones fueran manipuladas en beneficio de Juan Orlando Hernández. Un solo dato: a la misma hora en que se producía el recuento, los magistrados del Tribunal Supremo Electoral estaban reunidos con la Embajadora de Estados Unidos en Honduras.
Pero fue en 2017 cuando el tercer golpe, segundo electoral, este ya no como tragedia, sino como farsa, consuma lo iniciado en 2009. En unas elecciones en las que Libre y el PAC de Salvador Nasralla enfrentaban la reelección de JOH, el comunicado de la nada sospechosa Secretaría General de la OEA sobre el resultado de las elecciones, arroja más claridad que cualquier análisis político que podamos escribir: Intrusiones humanas deliberadas en el sistema informático, eliminación intencional de rastros digitales, imposibilidad de conocer el número de oportunidades en que el sistema fue vulnerado, valijas de votos abiertas o sin actas, improbabilidad estadística extrema respecto a los niveles de participación dentro del mismo departamento, papeletas de voto en estado de reciente impresión e irregularidades adicionales, sumadas a la estrecha diferencia de votos entre los dos candidatos más votados, hacen imposible determinar con la necesaria certeza al ganador.
3 golpes de Estado en 10 años, uno militar y 2 electorales, es el balance de uno de los países más pobres y desiguales de América Latina, y todo con un objetivo muy claro, la imposición del modelo neoliberal mediante la violencia en un país clave, siempre fue su retaguardia estratégica, para las operaciones de Estados Unidos en Centroamérica. La impunidad con la que se asesinó a la defensora ambiental Berta Cáceres en un país que tiene al hermano del Presidente JOH acusado de gestionar las rutas y tráfico de cocaína hacia Estados Unidos, es problemente la mejor, y a la vez más terrible metáfora de como se ha instrumentalizado la doctrina del shock para disciplinar a la población civil.
Una doctrina del shock cuya consecuencia más dramática son las caravanas de miles de personas que son desalojadas de sus vidas fruto del despojo social neoliberal y dejan atrás familia y pertenencias para tratar de alcanzar el american way of life, aun a costa de arriesgarse a ser extorsionados, secuestrados o asesinados en el camino.
Es por ello que los hermanos migrantes centroamericanos en general, y los hondureños en particular, deben ser tratados como refugiados políticos de una dictadura, la del modelo neoliberal, y cuando los medios de comunicación masivos nos quieran hablar de Derechos Humanos o del drama migratorio en otras partes más lejanas, exijamos que vayan a Honduras y nos cuenten no solo lo que les sirve como reality show para ganar más audiencia, sino las causas reales de esta migración masiva.
Y para empezar a solucionar este drama, hagamos nuestro el comunicado de Libre del 20 de junio, firmado por Mel Zelaya el mismo día que las fuerzas armadas asesinaban al taxista Erick Peralta en El Pedregal, y por el que se declaran en lucha permanente contra la dictadura dirigida por Estados Unidos desde 2009, dejando muy claro: JOH debe irse YA.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Terrorismo yanquis contra el pueblo de Venezuela


viernes, 21 de junio de 2019

León Tolstói: ESTA ES LA PREGUNTA ESENCIAL QUE DEBES HACERTE EN LA VIDA SEGÚN TOLSTÓI


León Tolstói vivió una de las vidas más interesantes e intelectualmente plenas. Más allá de sus novelas, se le reconoce como una de las principales inspiraciones del activismo pacífico, que tuvo influencia en Gandhi y en Martin Luther King. Igualmente, Tolstói es padre de una suerte de espiritualidad no religiosa, que mira hacia la sencillez de los hombres del campo y hacia la naturaleza.
En la década de 1870 Tolstói vivió una crisis espiritual que le hizo pensar en el suicidio, o al menos esto es lo que relata en su clásico libro Confesión. En este texto, Tolstói narra cómo sus cavilaciones intelectuales lo condujeron a una especie de callejón de sinsentido. Siguiendo la filosofía de Schopenhauer, el Buda,  Salomón y Sócrates, el conde ruso llegó parcialmente a la conclusión de que el mundo está lleno de mal y sufrimiento, por lo que era difícil encontrar una razón para seguir viviendo, y tanto así, que durante un tiempo consideró que el suicido era la acción más digna. En los primeros capítulos de este libro se formuló la pregunta decisiva: "¿Existe algún significado en la vida que no sería destruido por la muerte que inevitablemente me espera?".
Habiendo leído a Kant y a todo el edificio de la filosofía racional de Occidente, Tolstói medita que es imposible demostrar la existencia de Dios o de algo infinito, pues todo lo finito sólo puede lidiar con lo finito. Habiendo estudiado también ciencia, Tolstói nota que ésta no puede proveer ningún sentido a la vida, se limita a describir el origen de la materia y en todo caso, si se sigue con rigor su pensamiento, desemboca en un nihilismo. Esto coloca al ser humano en un lugar angustiante, pues si nada de lo que hace va a sobrevivir a su corto tiempo en el mundo, y no es el fruto de una causa trascendente, de un amor que perdura, muy bien se podría decir, con el rey Salomón, que todo es vano bajo el Sol. 
En esa profunda crisis, Tolstói le da otra oportunidad a la llamada "prueba cosmológica" de la existencia de Dios, aquella que señala que debe de haber una causa primera, una causa no causada (lo que Aristóteles llamó un "Motor Inmóvil"). Esta le parece a Tolstói la teoría más digna de considerarse, sin embargo es insuficiente, pues por sí sola, por su propia comprensión lógica, no genera ninguna transformación en el individuo, no le ayuda a vivir con entusiasmo.
Así entonces, Tolstói, en una movida que recuerda a Kierkegaard, sólo puede encontrar sentido a través de la fe. Primero intenta seguir el cristianismo ortodoxo y encuentra gran belleza y sabiduría en los dichos de Jesús, pero nota que sus correligionarios no suelen tener una experiencia viva de la religión. Los teólogos sólo intelectualizan a Dios.
Lo que salva a Tolstói de este abismo de incertidumbre es la fe de los campesinos rusos, que en su simpleza no conocen de las inconsistencias de la religión cuando es cotejada con otras religiones o sistemas filosóficos, simplemente viven la vida trabajando y viven su religión. Pese al infortunio y la miseria que a veces los rodea, ponen una buena cara y aceptan todo como bueno. Tolstói escribe en sus confesiones:
El conocimiento racional presentado por los sabios y eruditos, niega el significado de la vida, pero la enorme masa de los hombres, la humanidad entera recibe significado del conocimiento irracional. El conocimiento irracional es la fe, la cosa misma que no podía rechazar. Es Dios.
Tolstói descubre que la única forma de vivir con propósito y sentido es sometiendo la propia voluntad a la voluntad de Dios, creyendo que la vida de cada individuo tiene un propósito y es movida en última instancia por la divinidad. Esta es la humildad que tanto admira en los campesinos y que le lleva a renunciar finalmente a su nobleza y elogiar el ascetismo.
Algunos creen que la respuesta a esta pregunta esencial fue dada por Tolstói en su pequeña novela La muerte de Iván Ilich:
Buscó su viejo miedo habitual a la muerte y no lo encontró. ¿Dónde está la muerte? ¿Qué muerte? No había miedo, porque no había muerte. En lugar de la muerte había luz. "¡Así que eso es!", exclamó súbitamente. "¡Pura dicha!".
Tolstói moriría en una pequeña estación de tren a los 82 años, en 1910. Su muerte fue antecedida por una larga meditación sobre la muere y fue uno de los primeros acontecimientos mediáticos de Rusia, seguida por numerosos reporteros, espías y por sus queridos campesinos que se arracimaron en torno al gran gigante de las letras.
La pregunta que se hizo Tolstói es exactamente la misma que se hizo Jung y la cual exploramos en este artículo: ¿Tienes una relación con algo infinito o no? La pregunta decisiva según Carl Jung.

Mentiras contrastadas sobre Fidel y el Ché de las tiranías mediáticas

Nos visita Tirso W. Sáenz. Fue viceministro para el desarrollo técnico en el Ministerio de Industria de Cuba bajo la dirección del Che Guevara. Posteriormente fue vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba. Autor de 13 libros, entre ellos "El Che ministro", que ha sido editado en español, portugués y catalán.
En 1965 el Che Guevara pronuncia en Argel, en nombre de Cuba, un discurso crítico con la URSS y los países socialistas porque, a su entender, no tenían una actitud más solidaria –en lo económico- con los países menos desarrollados del mundo. Uno de los mitos anticubanos es que aquello fue motivo de ruptura con Fidel. Tirso nos cuenta que fue testigo de algo que contradice absolutamente esa tesis.
Al triunfo de la Revolución cubana el 75 % de los ingenieros se fueron del país. Él, que trabajaba en una multinacional estadounidense, se incorporó al proceso revolucionario y a la dirección de diversas áreas de la economía, como la industria petrolera, muy afectada por sabotajes y terrorismo desde EEUU.
Desde hace unos años Tirso Sáenz reside por motivos familiares en Brasil, donde es uno de los fundadores de la Asociación de Cubanos Residentes en Brasil “José Martí”. Le preguntamos por la emigración cubana patriótica y su papel en estos tiempo de acoso y guerra contra Cuba y Venezuela: "La Revolución cubana nunca se va a rendir ni vender", enfatiza.
Equipo de producción: Ana Gil, José Manzaneda y Endika Alonso.
Visita las redes sociales de Cubainformación:


Las medidas de la ultraderecha “A los de Vox, Abderramán III no les cuadra como español. Lo verdaderamente español es apellidarse Smith”


¿Qué puede hacer un partido de ultraderecha si llega a gobernar? Pues, lógicamente, cosas de ultraderecha: retirar carteles contra la violencia machista, pasar a llamarla "violencia intrafamiliar", amenazar las celebraciones LGTBI... Suma y sigue. Este martes conocimos la retirada de un busto de Abderramán III situado en la plaza del municipio aragonés de Cadrete. Se trata de la primera decisión del nuevo consistorio, en manos del PP con el apoyo de Ciudadanos y Vox. Fue llevada a cabo por orden del concejal de la formación de extrema derecha y primer teniente de alcalde, Jesús García Royo.
Incultura y xenofobia, unidas en una decisión que hace prever la legislatura que nos espera. La noticia ha tenido su eco en las redes sociales:
























ATILIO BORÓN. “El Che, más vigente que nunca” 15/06/2019

ATILIO BORÓN. “El Che, más vigente que nunca”

Hoy, cuando se cumple un nuevo aniversario del natalicio del “Che” (más allá de la intrascendente discusión sobre si la fecha verdadera de su nacimiento fue el 14 de mayo o no) me parece oportuno reproducir algunos párrafos de su célebre “Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental”, de Abril de 1967. En esos momentos el Che se encontraba en Bolivia, y pocas semanas antes de darse a conocer este documento decía en su diario:
“MARTES 7 MARZO. 4 meses. La gente está cada vez más desanimada, viendo llegar el fin de las provisiones, pero no del camino. Hoy avanzamos entre 4 y 5 kilómetros por la orilla del río y dimos al final con un trillo prometedor. La comida: 3 pajaritos y ½ y el resto del palmito; a partir de mañana, lata pelada, a un tercio por cabeza, durante dos días; luego la leche que es la despedida. Para el Ñacahuasu deben faltar dos a 3 jornadas.”
Pese a esas tan difíciles condiciones el Guerrillero Heroico pudo escribir unas páginas en donde retrató con extraordinaria lucidez -y con pasajes asombrosamente premonitorios de lo que luego ocurriría- los rasgos sobresalientes de la coyuntura internacional, el papel crucial que en su resolución tendría la resistencia del pueblo vietnamita ante la agresión del imperialismo norteamericano y las tendencias que luego, con las naturales variaciones impuestas por el paso del tiempo, seguirían presentes en Latinoamérica.
Por lo tanto me limitaré a reproducir su diagnóstico de la situación imperante en nuestros países mediados de la década de los sesentas del siglo pasado. Una radiografía que en lo esencial sigue siendo válida al día de hoy, aun cuando el transcurso de más de medio siglo fue testigo de significativos cambios en la anatomía y funcionamiento del capitalismo contemporáneo y la aparición de nuevos instrumentos y estrategias de dominación que no podían haber sido previstos en su época y pero que hoy, fieles al espíritu abierto y receptivo del Che, debemos incorporar al análisis.
Esto fue lo que escribió el Che en esa ocasión:
“El campo fundamental de la explotación del imperialismo abarca los tres continentes atrasados, América, Asia y África. Cada país tiene características propias, pero los continentes, en su conjunto, también las presentan. América constituye un conjunto más o menos homogéneo y en la casi totalidad de su territorio los capitales monopolistas norteamericanos mantienen una primacía absoluta.”
(Comentario:  Esta situación se ha parcialmente modificado, sobre todo en algunas actividades económicas, en donde las empresas norteamericanas tropiezan con la competencia de capitales europeos, chinos, japoneses y surcoreanos.)
“Los gobiernos títeres o, en el mejor de los casos, débiles y medrosos, no pueden imponerse a las órdenes del amo yanqui.”
(Comentario: De hecho, la abyecta subordinación de algunos gobiernos actuales a los mandatos de la Casa Blanca es aún más pronunciada de la que existía en momentos en que el Che escribía estas páginas. Casos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, el México de Peña Nieto, Honduras, Guatemala y así siguiendo)
“Los norteamericanos han llegado casi al máximo de su dominación política y económica, poco más podrían avanzar ya. Cualquier cambio de la situación podría convertirse en un retroceso en su primacía.”
(Comentario:Eso fue precisamente lo que ocurrió a partir de 1999 cuando Chávez asumió la presidencia de Venezuela y se produjo el “efecto dominó” que dio lugar al ciclo de gobiernos progresistas y de izquierda que aún hoy, si bien con menguado ímpetu, sobrevive en algunos países de la región, a los que se les debe agregar la tardía incorporación de México con la elección de Andrés Manuel López Obrador. No podemos olvidar que la primacía de los Estados Unidos fue seriamente debilitada cuando en Mar del Plata, en Noviembre del 2005, se produjo el rechazo del ALCA. La contraofensiva del imperio no se hizo esperar, y en eso estamos en estos días.)
“Su política es mantenerlo (al conjunto de países latinoamericanos) conquistado. La línea de acción se reduce en el momento actual, al uso brutal de la fuerza para impedir movimientos de liberación de cualquier tipo que sean.”
(Comentario: Aquí habría que añadir algo que apareció mucho después del asesinato del Che: la irrupción de la Guerra de Quinta Generación, y sus nuevas armas: terrorismo mediático, “lawfare”, “fake news”, manipulación neocortical de la voluntad y la conciencia de la ciudadanía, neuromarketing político, “metadata”, redes sociales, papel de algunas ONGs e iglesias pentecostales como tentáculos del imperio, etcétera. Letales innovaciones que, por supuesto, Guevara no podía avizorar en su tiempo y que hoy constituyen el arsenal privilegiado del imperio.)
“Bajo el slogan «no permitiremos otra Cuba» …
(Comentario: Hoy se diría no permitiremos tampoco otra Venezuela Bolivariana)
… “se encubre la posibilidad de agresiones a mansalva, como la perpetrada contra Santo Domingo o, anteriormente, la masacre de Panamá,”
(Comentario: se refiere a la invasión norteamericana a Santo Domingo, del año 1965, con el objeto de impedir que Juan Bosch reasumiera el gobierno de ese país y a la masacre que las tropas de Estados Unidos perpetraron contra los estudiantes panameños que intentaron izar la bandera de Panamá en la Zona del Canal de Panamá, hecho ocurrido en enero de 1964)
“y la clara advertencia de que las tropas yanquis están dispuestas a intervenir en cualquier lugar de América donde el orden establecido sea alterado, poniendo en peligro sus intereses.”
(Comentario: Esto lo han venido repitiendo hasta el cansancio los jefes del Comando Sur, altos funcionarios del Pentágono y el Departamento de Estado y los hampones que hoy pululan por la Casa Blanca cuando reiteran que, en el caso de Venezuela, “todas las opciones están sobre la mesa”.)
“Esa política cuenta con una impunidad casi absoluta; la OEA es una máscara cómoda, por desprestigiada que esté;”
(Comentario: Si algo ocurrió con la OEA es que bajo el liderazgo de Luis Almagro su desprestigio se acrecentó extraordinariamente, más allá de lo que el Che podía imaginar.)
”la ONU es de una ineficiencia rayana en el ridículo o en lo trágico; los ejércitos de todos los países de América están listos a intervenir para aplastar a sus pueblos.”
(Comentario: Ya no todos. El fiasco del “Grupo de Lima”, muy beligerante al principio, obligó a revisar esa bravuconada y a desechar la opción militar para derrocar a Maduro en Venezuela. Pero a falta de militares el imperio y sus peones apelan a los  “paramilitares”, a mercenarios, a “asesores”, etcétera.)
Se ha formado, de hecho, la internacional del crimen y la traición.”
(Comentario: Nótese bien lo que aquí se dice: “internacional del crimen y la traición”. El Plan Cóndor todavía no había nacido pero el Che ya preveía su aparición. Algunas figuras paradigmáticas en el momento actual sintetizan esa frase del Che: Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto en un México sumido en un baño de sangre; e Iván Duque y la masacre interminable, cotidiana, que sufren los luchadores sociales en Colombia. Y en lo que toca a la traición: Lenín Moreno, el supremo y corrupto traidor de la Revolución Ciudadana en Ecuador)
“Por otra parte las burguesías autóctonas han perdido toda su capacidad de oposición al imperialismo y solo forman su furgón de cola.
(Comentario: Correcto. No tiene sentido hablar de “burguesías nacionales” en la edad de la internacionalización del capital y del imperialismo recargado y caracterizado por aquello que Fidel caracterizara como el predominio global de una “burguesía imperial” que despliega sus estrategias de acumulación y dominación atravesando las fronteras nacionales. Como correctamente señala el Che, esas “burguesías autóctonas” son clases que de nacional sólo tienen el nombre. Están insertas en la periferia del sistema y se encuentran totalmente sometidas a la dinámica que impone el gran capital transnacional.)
“No hay más cambios que hacer; o revolución socialista o caricatura de revolución.”
(Comentario: Y allí donde la revolución socialista por ahora, como decía Chávez, demuestre ser inviable lo menos que se le debe exigir a las fuerzas populares y progresistas es la radicalización constante de los procesos transformadores en curso. Allí donde aquella se detenga, sin organizar ni concientizar a las masas populares, será inevitable que la derecha recupere el gobierno. Por eso la “moderación” que en algunos casos cultivaron esos gobiernos fue el seguro pasaporte de su derrota. Se requiere, como exigía Dantón en la Francia revolucionaria: «Para vencer a los enemigos de la revolución, hace falta audacia, todavía más audacia, siempre audacia». Y en Nuestra América esos enemigos responden con un baño de sangre no sólo cuando se encuentran amenazados por una revolución. Basta un módico reformismo para que sus tendencias criminales afloren con inaudita violencia.

«Los pueblos libres no tienen reyes». Manifestación por la República

«Los pueblos libres no tienen reyes». Manifestación por la República

5° aniversario de la toma de posesión de Felipe VI
Cientos de trabajadores y trabajadoras se agruparon hoy en las calles de Madrid reivindicando la decisión sobre el modelo de Estado en España, cientos de republicanos y republicanas que gritaron puño en alto por la República.
Desde las puertas del Teatro Real, la clase obrera avanzaba, paso firme, hacia la mítica puerta del Sol. A gritos como » España mañana, será republicana», «No hay, no hay, no hay otra manera, o con la monarquía o con la clase obrera» o el histórico «No pasaran» los manifestantes avanzaron con todos los cortejos, desde organizaciones juveniles, sindicatos, asociaciones de vecinos u organizaciones antirrepresivas o de índole republicano.
Tras llegar a la puerta del Sol, se pasó a la lectura del comunicado por parte de los organizadores de la manifestación mientras que se emitian «vivas» a la republica, la republica de los trabajadores.
Porque Los pueblos libres no tienen rey, Abajo el régimen y Viva la republica!

PSOE, PP, C´s, y Vox unidos en la misma causa

PSOE, PP, C´s, y Vox unidos en la misma causa

Esto dijeron los líderes NACIONALES en el fatídico día de la sucesión de borbones. Recordemos que los anteriores (Juan Carlos y consorte) siguen cobrando, pero ahora el de la corona es Felipe. Pues en tal señalado día, dijeron:
PSOE. PEDRO SÁNCHEZ
«Al servicio de España, símbolo de nuestra unidad y fortaleza, garante de nuestra democracia. Hoy conmemoramos el quinto aniversario de la proclamación del Rey Felipe VI, agradeciendo su compromiso y lealtad a nuestro país y su proximidad a la ciudadanía.
¡Felicidades!»
VOX
«Desde VOX felicitamos a S.M. El Rey Felipe VI con motivo del 5° aniversario de su Proclamación como Rey de España. Gracias por garantizar la permanencia de España y defender su unidad durante todo este tiempo».
PP. PABLO CASADO
En el quinto aniversario de la proclamación de D. Felipe VI como Rey de España, reafirmo mi lealtad y compromiso con la Corona y la Constitución, y agradecimiento por la impecabilidad con la que Su Majestad ejerce la jefatura del Estado, símbolo de unidad, democracia y libertad.
CIUDADANOS. ALBERT RIVERA
«Se cumplen cinco años de la proclamación de Felipe VI como Jefe del Estado. Un tiempo en el que ha defendido con firmeza nuestra democracia, dentro y fuera de España, y en el que ha acreditado su categoría, solvencia y respeto a todos los ciudadanos. Felicidades y gracias.»

miércoles, 19 de junio de 2019

Catalunya: PROCESANDO EL PROCÈS / EPÍLOGO

PROCESANDO EL PROCÈS / EPÍLOGO

Yo acuso. Apuntes a un juicio y a una sentencia

Tendría guasa que un tribunal otorgara la mayoría de edad a un movimiento autorreferencial, sin más planes que la propaganda, para disculpar con ello los errores del Estado y darle al Estado un enemigo de su tamaño

<p>Manifestantes encima de un vehículo de la Guardia Civil, en Barcelona, el 20 de septiembre.</p>
Manifestantes encima de un vehículo de la Guardia Civil, en Barcelona, el 20 de septiembre.
ELISE GAZENGEL
18 DE JUNIO DE 2019
CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas aportaciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.
UN JUICIO POLÍTICO. El juicio al procés –esto es, la penalización de la cosa y su culminación en juicio penal, que se dice rápido–, ha modulado la política –toda; la esp, la cat– desde 2015. Sus ecuaciones y posicionamientos dramatizados han dibujado bloques en Madrid y en BCN. Dificultó una moción de censura, impidió aprobar unos presupuestos, determinó unas elecciones anticipadas. La penalización/el juicio ha modulado un Gobierno tripartito en Andalucía y, por ende, la posibilidad de asociación de la ultraderecha y las derechas nacionalistas esp en diversas comunidades autónomas y municipios. Ha afectado a la política futura en Esp –la credibilidad de la Justicia y de, todo lo contrario, la monarquía, dependerán de los ingredientes de la sentencia y de su digestión–, y en Cat –por primera vez, el partido más votado en unas autonómicas fue un partido nacionalista esp–. Las decisiones del Tribunal y de las Cámaras con los acusados electos han supuesto un menoscabo a la separación de poderes. Y, en el caso de los eurodiputados, algo próximo a una excepción europea. Finalmente, ha modulado la naturaleza del mismísimo procés. La penalización, el juicio, ha evitado la catarsis social ante el fraude político. Por el mismo precio, ha posibilitado mayorías parlamentarias procesistas en el Parlament, y ha entorpecido y crispado la constitución de ayuntamientos en Cat. El procés, un movimiento propagandístico, vertical, vital, eléctrico, cuyos mensajes giraban en torno a una independencia rápida, democrática, inapelable, preparadísima, si bien inverificable, en 2017 pasa a ser lo mismo, pero con mensajes en torno a la libertad de los presos. Es previsible suponer que en 2019 su discurso, potente, exitoso, constante, no será ya la independencia o los presos, sino la sentencia. ¿Cómo empezó todo? ¿Cómo acabará este capítulo? ¿Cuál es la causa de este juicio?
CAUSA CAUSAE EST CAUSA CAUSATI. Creo que lo que ha pasado es esto. En 2012, en plena crisis democrática, social, económica y –muy importante– de representación, un Gobierno del Estado, acosado por todo ello, y acosado por el 15M y por un movimiento plebiscitario soberanista –alejado de cualquier partido en ese momento– decide solventar todas esas crisis a través de la solución de una. La representación. Se solventa con sobrerrepresentación, un nuevo sistema intuido por aquí abajo –algunos de sus ingredientes identitarios estaban ya latentes en el aznarismo–, pero jamás visto por aquí en su intensidad. El representante, en fin, ofrece a los representados una nueva relación. Íntima. Eléctrica. Se trata de la futbolización de la política, de una aventura diaria –en la que participan, por fuerza, los medios de comunicación–, sin resultados reales, pero con un terremoto de sentimientos compartidos cotidianos. Es un marco tan potente que, además, sitúa fuera de la democracia a quien no lo comparte. Es tan potente que, por uso de marcos, la cosa –con antecedentes únicamente reaccionarios– se come con patatas a la izquierda nacional cat. Sobrerrepresentante y microrrepresentado –al votante solo se le representa en un aspecto, pero de manera profunda– comparten un lenguaje y un imaginario que no necesita hechos ni contraste. Con esa nueva representación, un Govern autónomo reconstruye el Régimen en solitario y en un territorio. Sin ayuda del Gobierno central, que no entendió que la batalla no era tanto por un Estado propio como por el Estado, seriamente amenazado y deslegitimado. No entendió que desde Cat se le pedía tiempo y ayuda. El Gobierno central, así, colaboró poco. En 2014 –y eso fue lo único que dio– ofreció tolerar una consulta simbólica, sin validación democrática. Se saldó con penas leves de inhabilitación, y con penas económicas llamativas que –importante– no fueron promovidas por el Gobierno, sino por una organización cercana a la ultraderecha. En 2015-17 se aumentó más aún la sobrerrepresentación –algo muy costoso en términos sociales, de libertad de información, de crispación–, y se volvió a repetir, punto por punto, el ínterin 2012-14 con muy pocas novedades. En el horizonte de los protagonistas, en esta nueva edición estaba la inhabilitación y una multa descomunal. Poco más. De hecho, se exponían a poco más. Los miembros del Govern que no estaban dispuestos a ello, aún así, abandonaron el barco en julio de 2017. Para entonces, hacía pocos meses –según lo declarado por Santi Vila en el juicio– que, a pesar de los titulares de la prensa cat y esp –absolutamente beligerantes–, se había interrumpido el diálogo entre los dos Gobiernos. A pesar de esa interrupción, siempre hubo contactos y posibilidad de acuerdos, hasta una fecha tan tardía como poco antes del 27O. Falló, no el material a acordar –en ningún momento se negoció la independencia o un referéndum–, sino la confianza entre ambos Gobiernos, que ya participaban de culturas y referentes diferentes. En esta ocasión, en esta segunda emisión de electricidad y de una consulta, el Gobierno Central cambió de táctica. Optó por la vía penal. Si la causa de la causa es causa de lo causado, ¿que ha sido lo causado para llegar al TS como causa?
LO FORMAL. Poco. Los días 6-S y 7-S se aprobaron dos leyes de desobediencia. Una fue una ley de referéndum. Otra, una proto-constitución, incomprensible. Lo incomprensible: era postdemocrática, se unían los poderes bajo el Ejecutivo. ¿Es necesario, en un movimiento propagandístico, que pugna por los significantes vacíos, por no verbalizarse, verbalizarse tanto y de manera tan contraproducente? Ambas leyes fueron, en todo caso, neutralizadas por el TC. No se desobedeció, en ese sentido, al TC, si bien las leyes fueron defendidas a ultranza por los políticos en los medios y en la política, esa cosa que transcurre en los medios y, cada vez menos, en la realidad. Nunca fueron aplicadas, en todo caso. De hecho, fueron intrínsecamente negadas. Tras el auto del TC, no hubo gasto alguno en el referéndum. El 1-O se llegó a un referéndum sin referéndum. Bastó para ello una multa diaria del TC a los miembros de la Junta Electoral, que fueron cesados por el Govern, no sea que la pagaran. Se coqueteó con una DUI. Me temo que en tanto se creyó que una DUI era una declaración –una declaración a la prensa, quiero decir, sin trasfondo real–. Finalmente, se simuló emitirla el 27-O, bajo la forma de una resolución en la que se invitaba al Parlament a que, algún día y a alguna hora, se tomara una DUI en serio. En la emisión de la DUI pesó más la pugna por el marco indepe –ese Chicken Game que JxC y ERC aún juegan impidió que Puigde convocara unas elecciones que perdería– que la voluntad y la previsión de una DUI. Ese mismo día se aplicaba el 155, que algunos consellers suplicaban en ámbitos privados para antes. No hubo resistencia alguna. La colaboración con el Estado fue, en algunas ocasiones, más allá del deber. El resumen de todo ello es que un Govern emitió declaraciones periodísticas –y una de indepe–, sin valor real alguno. Que practicaron la desobediencia el 6-S y 7-S, si bien luego se ciñeron a la opinión del TC, y que el 1-O respetaron la decisión judicial de prohibir el referéndum, si bien delegaron la celebración de un referéndum a la ciudadanía, sin explicarles que ya no era un referéndum y exponiéndola con ello a una violencia policial inusitada. Sí, la clase política procesista, sobrerrepresentada, son unos impresentables. Pero adheridos a una tradición, en la que se insiere como política la declaración a micrófono no contrastada. Una tradición en la que puedes prometer un referéndum vinculante de entrada en la OTAN y, finalmente, ofrecer uno consultivo de salida. Una tradición en la que un presi de Gobierno puede mentir sobre la autoría de un atentado para afianzar el resultado en unas elecciones, exponiendo con ello la seguridad europea. La mentira, la deshonestidad, no es de por sí materia del Código Penal. ¿Por qué hemos llegado a ese extremo?
LO INFORMAL. Si el procesismo es un entramado propagandístico exitoso, pero emisor de políticas caóticas, el Estado no come muy lejos. La respuesta del Estado a todo esto fue autoritaria, desordenada, hasta que llegó al tramo penal, de por sí, ya lo veremos, caótico. Incluso en ese tramo penal, y antes, no se comportó como si la amenaza fuera seria. No emitió, por ejemplo, ningún Estado de sitio. Es posible no descartar que el Estado accediera a la vía penal, desproporcionada, por esa vivencia personal desproporcionada llamada humillación. El Estado, a través de sus policías, fue humillado en el juego absurdo de perseguir un referéndum que ya no lo era. Fue humillado buscando papeletas por toda Cat, encontrando alijos de papeletas que, inmediatamente, eran repuestos en otra imprenta. Su único éxito fue el hallazgo de la correspondencia electoral –algo, por otra parte, irrelevante en un no-referéndum–, en Unipost, la empresa, por otra parte, que se encarga siempre de enviar la correspondencia electoral. Fue humillado al no tener la capacidad de encontrar las urnas –no sólo no encontraron las más de 2.000 urnas del referéndum, sino tampoco otras más de 2.000, adquiridas por si encontraban las primeras–. Fue humillado antes del 1-O, a través de una orden del TSJC, en la que se impedía un referéndum en el que participarían dos millones de personas –algo sumamente difícil de impedir sin utilizar napalm–, pero que ya no era un referéndum por decisión del Govern. Fue humillado por los mandos policiales enviados a Cat, que fueron incapaces de planificar algo razonable para el 1-O. Fue humillado, internacionalmente, con la actuación policial del 1-O. Paralelamente se produjo otra humillación, quizás más determinante. La del rey. En agosto de 2017, el rey –me dicen– se sintió humillado por el trato recibido por la clase política y por la ciudadanía con motivo de la manifestación contra los atentados integristas. Esa humillación adoptó formas parecidas a la furia. La furia estaba latente, o crecidita, el día 2-O. Ese día Puigde había grabado una entrevista en la BBC. Se suponía que en ella hablaba de una DUI –finalmente, no fue así; fue la palabrería de siempre–. Tras un contacto con la BBC, la Casa Real empezó a escribir, unilateralmente, el discurso del 3-O, que posteriormente fue presentado a Rajoy para su refrendo. Rajoy, en ese momento, impresionado por los resultados no calculados de la violencia policial del 1-O, estaba por enfriar la cosa. No obstante, refrendó ese discurso calentito. Un discurso escrito antes desde la experiencia personal –el calentón, vamos– que desde la observación de la realidad –no había ganas, pero tampoco opciones para una indepe, salvo la violencia desmesurada del Estado–. En el discurso no se meditaba sobre la violencia vertida, sino que se anunciaba más. Se ha dicho que alguien en Zarzuela dijo ese día: “Hoy hemos perdido Cat, pero hemos ganado Esp”. Lo que no está tan claro. Sí, el Estado se puede permitir 40 años con un territorio falto de adhesión –eso ya ha pasado–. Pero no está claro que eso no salpique al resto del Estado si se opta por estilismos no democráticos. El rey –su discurso ha sido citado en campaña por Vox, C’s y PP– supone el fin de cualquier posible reforma del Estado. Y la penalización de cualquier intento. Sólo el tiempo dirá si es una reformulación de la democracia esp. En todo caso, fue el pistoletazo de salida de la reacción penal del Estado. El informe final de Fiscalía habla de ese discurso como momento fundacional de su trabajo y de su punto de vista. La vía penal, y no sólo eso, sino la petición de cargos y condenas desproporcionadas nacen con ese discurso. La monarquía ha hecho una apuesta de su siglo XIX y su primer tercio del XX.
DIFÍCIL PENALIZACIÓN. La Fiscalía ha apostado, desde el principio del juicio a su fin, por los cargos de rebelión, malversación y desobediencia. El primero es un cargo varias tallas más grandes de lo sucedido. De hecho, se diría que en un principio ese cargo era solo instrumental. Posibilitaba el juicio en el TS, así como el uso de la preventiva. Pero sigue siendo esta mañana a primera hora, glups, una apuesta firme. Esa apuesta ha modulado la causa. Hasta hacerla incomprensible. En primer lugar, se ha roto su unidad. La causa, así, transcurre en el TS, en la AN, en el TSJC, en el Juzgado 13 de BCN. Con grave peligro de indefensión para los acusados. En el TS, por ejemplo, la Fiscalía disponía de declaraciones realizadas ante la AN que las defensas desconocían. Por otra parte, se ha depurado a los acusados. El procesismo, vertical –hasta el punto que su destino lo decidió una sola persona, el 25S–, es también sumamente informal. Faltan, por ejemplo, personajes no electos y sin responsabilidades políticas, que conformaron un comité de toma de decisiones –o, como se vio, de no-toma-de-decisiones–, y cuya presencia en el banquillo hubiera afeado, aún más, un delito de rebelión, esto es, de golpe de Estado. También se han depurado los días en los que transcurre la causa. El 6-S y 7-S casi no han aparecido. El 27-O, tampoco. Casi todo ha transcurrido en los días 20-S y 1-O. Días, por otra parte, distintos y distantes, y no muy alejados de manifestaciones con marrón al uso.
KELSEN, QUE ALGO QUEDA. En el juicio ha quedado claro el despropósito del cargo de rebelión. Ha quedado muy poco fundamentado el de sedición, no ha quedado demostrado en absoluto el delito de malversación –ha quedado claro, en ese sentido, que la Gene, una institución de dilatada trayectoria centro-derechista, es un as en que no le pillen con un recibo chungo–, y ha quedado dispuesto en la mesa del Tribunal, de manera inquietante, el cargo de organización criminal, propuesto por Vox. Sobre rebelión: no queda claro el momento del alzamiento. Ni siquiera han quedado claros sus integrantes, ni la participación de armados. Sí, la Fiscalía, con más razón que un santo, ha aludido a turbulencias en la fuerza de la Pirámide de Kelsen. Pero a) Cat es una pirámide de Kelsen sumamente enclenque. Sus gobernantes no solo no quisieron dominar la población y el territorio, sino que no pudieron. No pudieron hacer nada que no fuera, estrictamente, decir, hablar. Por otra parte, enviar al garete la pirámide de Kelsen es algo propio de la crisis democrática europea. Es lo que pasó literalmente en Grecia. La Troika (la Comisión, el BCE y el FMI, tres ONGs legitimadas, pero no democráticas) hizo en años recientes a la pirámide de Kelsen lo que el invierno a los cerezos. La reforma constitucional exprés del 135, por ejemplo, fue acorde a derecho/kelseniana si bien con ella el Estado borró el sentido del bienestar que aparece bajo el palabro “social” en el primer artículo de la CE. Lo que no acaba de ser Kelsen way of life. Lo que nos debería hacer meditar, hermanos, no solo sobre golpes de Estado posmodernos, sino sobre un Kelsen posmoderno y sobre dónde se le localiza con mayor facilidad: si en los discursos propagandísticos de trileros o en las reformas constitucionales estructurales.
SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA MENTIRA. Se ha enjuiciado algo que no era un proceso de autodeterminación, pero tampoco un golpe de Estado. Se está juzgando algo gravísimo, que en Alemania se consideró una amenaza leve al orden constitucional, y que en absoluto encajaba con el palabro rebelión. Lo que sea que se juzgue tiene que ver con la mentira, por tanto. ¿Qué tratamiento ha tenido el Tribunal con la mentira? En general, el TS ha sido muy tolerante con ella en sus extremos. Es decir, la ha tolerado sin inmutarse cuando la emitían mindundis y grandes velocistas. No se ha ensañado, sino todo lo contrario, por ejemplo, con autónomos y pequeños empresarios que no fueron claros en el momento de describir el cobro de su trabajo. Tampoco lo fue con altos cargos electos. Rajoy, en ese sentido, emitió una declaración de la que se puede ponderar un gran distanciamiento con la realidad. Y no fue amonestado. Sus declaraciones, posteriormente, fueron contradichas con los hechos mostrados en el juicio. Y, todo apunta a ello, el Tribunal no hará nada al respecto. Lo mismo con Soraya SS, a quien una defensa pidió tratar como testigo renuente, sin respuesta del Tribunal. Los únicos perfiles tramitados a un juzgado de guardia por su declaración han sido cargos políticos cat. La mentira, o al menos una realidad rica en impresiones personales y detalles y exageraciones –pudieron hablar de odio, de miedo, y de ataques violentos perpetrados con Fairy, el milagro anti-poli– fue admitida en los testigos de la acusación, y fue más matizada, cortada y filtrada en los de la defensa. La mentira, en fin, se ponderó con su aproximación al centro geográfico de la Península. Las defensas, a su vez, optaron por una defensa técnica, nítida, que aprovechó el caos del Estado en aquellos días –y, me temo, en estos– y la exageración de los cargos y de su tratamiento. Ese fue el caso de Melero. El resto de defensas aprovecharon esa posibilidad, la delegaron en Melero y, periódicamente, satisficieron a sus clientes con pequeños momentos de léxico y sentimentalidad procesista. Es importante recordar que, salvo Cuixart, todos los acusados reconocieron que tras el procés no había un hecho político, sino declaraciones periodísticas. Por lo que las defensas, en ese sentido, también defendieron a los acusados de la percepción de todo ello en la sociedad cat. Sólo la sentencia fijará si acertaron unos abogados u otros. O ninguno. La defensa de Cuixart fue la que hizo más hincapié en derechos fundamentales. Con Cuixart, en fin, cabe la posibilidad de que se esté juzgando el derecho de asociación y de manifestación. Una sentencia al respecto puede ser fundacional de algo nuevo, o garantista. Puede ser, snif, la única gran verdad en todo esto. O prolongar la mentira.
SOBRE LA SENTENCIA. Se espera la sentencia para julio u otoño. Por mi parte, me he jugado un cenorrio a que será para julio. Las defensas oscilan entre el optimismo absoluto de Melero –desobediencia, poco más–, que es, por otra parte, la realidad pesimista que he descrito en estos años, y el pesimismo de otras defensas. Entre las defensas fluye la idea de que una condena superior a 4 años sería el equivalente a la pena de muerte del siglo XIX y XX. Un castigo ejemplarizante. El hecho de que no se haya concedido ya la libertad provisional a los acusados, el hecho incluso de que a Junqueras no se le permita aún ir a la JEC y al Parlamento Europeo a por lo suyo puede ser un indicio de severidad. O no. Una sentencia unánime, me dicen, sería por fuerza una sentencia más flexible y benigna que una con votos particulares, incapaces, por tanto, de firmar una sentencia con fuertes dosis arbitrarias. Con la sentencia, la Justicia elige entre aproximarse al punto de vista europeo, que negó las euroórdenes –algo que nunca se deniega– por su carácter exagerado y desproporcionado, o aproximarse al discurso del 3-O, que describió un golpe de Estado, no demostrado en el juicio. Por lo mismo, la sentencia puede decidir no sólo si hubo DUI, sino que toda aquella pasada autoritaria, que ha puesto a la sociedad cat a las puertas de la crispación y del fanatismo protocatólico, fue en verdad algo serio, meditado con posibilidades reales. Tendría guasa que un tribunal otorgara la mayoría de edad a un movimiento autorreferencial y propagandístico, sin más planes que la propaganda, para disculpar con ello los errores del Estado, para darle al Estado un enemigo de su tamaño. Para no desautorizar al discurso democráticamente extraño del jefe del Estado en el 3-O. Por otra parte, si Picasso violó los códigos de la realidad para crear belleza, un tribunal puede hacerlo para crear todo lo contrario, sentencias que no se parecen a la realidad al primer vistazo. O al segundo. O al tercero. Un tribunal, en fin, es un símbolo. Visten simbólicamente, con togas y puntillas, para demostrar que no son estrictamente humanos, que están en una esfera autónoma. Esa es la descripción y el ideal de la Justicia. Pero también, glups, de lo gremial. Lo veremos, en todo caso, con la sentencia. 

AUTOR