(VIDEO) Grecia: Una fábrica autogestionada por sus trabajadorxs se convierte en símbolo de lucha contra el embate neoliberal
por Kaos. Internacional
   
   Domingo, 30 de Junio de 2013 
   
  
   
  
    En un país como Grecia, en el que miles de empresas quiebran al año y
 el paro ronda el 27 % (60 % para los jóvenes), la experiencia de 
Vio.Me., una fábrica autogestionada por sus trabajadores, se ha 
convertido en un símbolo de lucha contra la crisis. Ver entrevista a 
delegado sindical de Vio. Me   
Fuentes: Agencias/ 20 minutos/ Gaia/ IA
Hasta hace cuatro años, 
Vio.Me. era una fábrica de Salónica como otra cualquiera: sus 
trabajadores fabricaban productos químicos y para la construcción y cada
 mes recibían su salario; las órdenes llegaban desde arriba y los 
beneficios eran para el empresario.
Pero todo esto dio un vuelco
 con la crisis. Tras varios ejercicios cosechando beneficios, en 2010 
los problemas económicos de Grecia comenzaron a pasar factura a 
Philkeram-Johnson, la mayor productora de azulejos de Grecia y empresa 
propietaria de Vio.Me.
La dirección decidió, primero, recortar los salarios y, un año después, dejó de pagarlos.
Los trabajadores de Vio.Me. 
iniciaron una larga serie de protestas hasta que, finalmente, decidieron
 pasar a la acción y cobrarse los atrasos debidos ocupando la factoría. 
Incluso un tribunal les dio la razón.
"El empresario nos debe 
nuestros salarios desde mayo de 2011. Los tribunales nos permitieron 
confiscar las instalaciones y toda la maquinaria en contrapartida por 
los salarios impagados", explica uno de los obreros, Alekos Sideridis, 
en entrevista telefónica a Efe.
Hoy, cuando se cumplen cuatro meses y medio del inicio de la producción autogestionada y coincidiendo con una jornada internacional
 de solidaridad con Vio.Me. los trabajadores y dueños de la fábrica han 
presentado su producción en Salónica, la segunda ciudad griega en 
importancia.
La nueva producción es 
similar a la antigua -detergentes, jabones y otros productos de 
limpieza- pero ahora lo hacen utilizando "sólo productos naturales", una
 petición de los movimientos sociales y ecologistas que les han apoyado 
desde el inicio de la ocupación.
La experiencia de los 38 
trabajadores de Vio.Me. que decidieron hacerse cargo de la producción ha
 generado una gran red de solidaridad no sólo en Grecia, sino también internacionalmente, e intelectuales como David Harvey o Naomi Klein, que visitó la fábrica el pasado día 4, les han expresado su apoyo.
Desde Latinoamérica han 
llegado también multitud de mensajes e incluso apoyo económico y, de 
hecho, los trabajadores de Vio.Me. recibieron lecciones del movimiento 
argentino de empresas recuperadas, como los obreros de FaSinPat, la 
antigua Cerámicas Zanon de Neuquén, que quebró en 2001 y está 
autogestionada desde la crisis argentina.
"El encuentro de entrada fue
 como si nos conociéramos de toda la vida. Pude ver en cada cara, en 
cada gesto, en sus palabras de dudas, de miedos, de angustia, de bronca y
 de decisión, las caras, los gestos y los sentimientos de cada obrero de
 Zanon. Mientras los escuchaba, me parecía escuchar a mis compañeros 
once años atrás", explicaba el argentino Raúl Godoy sobre su visita a la
 fábrica.
Los obreros han constituido 
una cooperativa y la organización de la producción es, subrayan los 
trabajadores de Vio.Me., "totalmente democrática", ya que las decisiones
 se toman en asamblea.
Pero el camino no está exento de obstáculos, tal y como explica Sideridis.
"El problema capital es que 
el Estado exige que, dado que continuamos el funcionamiento de la 
empresa, incluso aunque sea con estatuto de cooperativa, debemos asumir 
las deudas dejadas por el empresario", dice el obrero.
Entre otros problemas, el 
edificio en que se halla Vio.Me. fue hipotecado, lo que supone una deuda
 a la que la nueva cooperativa no puede hacer frente.
Y por ello, denuncia 
Sideridis, no se les permite aún comercializar los productos por la vía 
regular: "Así que dependemos de las redes de solidaridad que se están 
desarrollando en varias ciudades, tanto en Grecia como en el 
extranjero".
En la Grecia de la crisis, 
las redes de distribución alternativa se han desarrollado enormemente en
 los últimos años, bien sea a través de nuevas monedas (como el TEM de 
la ciudad de Volos), divisas virtuales o bancos de tiempo, lo que ha 
permitido la supervivencia a los trabajadores de Vio.Me., que de otro 
modo no hubiese sido posible.
"Hasta ahora ganamos muy poco -reconoce 
el trabajador- pero las ventas aumentan rápido y estamos convencidos de 
que podremos encontrar soluciones a los problemas de comercialización y 
que, gracias a la gente solidaria, podremos producir como cooperativa 
oficialmente".
Ver video de Entrevista al activista social griego Teodoro Karyotis.Miembro de la coordinadora de apoyo a la fábrica autogestionada Viome. Tesalónica.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario