¿Calienta motores campaña mediática para vender `vacío de poder´ en Cuba? Por José Manzaneda
Leíamos en decenas de medios internacionales una supuesta “revelación” del expresidente uruguayo José Mujica,
 tras su viaje a Cuba: la decisión de Raúl Castro de abandonar la 
presidencia de su país (1). Eran decenas de agencias y medios los que 
llevaban a titular esta declaración (2), como elemento noticioso más 
significativo de una reciente entrevista publicada –a su vez- por el 
diario uruguayo La República (3). 
Pero ¿son las palabras de Mujica una “revelación”? ¿Son, siquiera, una “noticia”? ¿Dónde está la “noticia”, si el propio Raúl Castro, hace ya tres años, en febrero de 2013, en su discurso de investidura en la Asamblea Nacional de Cuba, anunció públicamente que dejaría la presidencia al acabar su segundo mandato (4)?
¿Qué
 norma del periodismo convierte en titular algo que ya fue noticia hace 
tres años y, de nuevo, el pasado año, cuando Raúl Castro ponía incluso 
fecha exacta a su retirada: el 24 de febrero del 2018 (5)?
¿O será
 quizá que el resto de las declaraciones sobre Cuba del expresidente 
Pepe Mujica, en dicha entrevista, no fueron del agrado de los medios,
 como para generar titulares? El exguerrillero declaró, por ejemplo, que
 Fidel Castro “está en la categoría de mito del pueblo cubano”. Alabó la
 seguridad existente en Cuba, único país de América Latina –afirmó- 
donde “se puede caminar a cualquier hora por cualquier lugar sin correr 
peligro”. Y se mostró optimista sobre la evolución de la economía de la 
Isla, gracias a las “perspectivas interesantes” que abre el Puerto del 
Mariel y el crecimiento del turismo (6).
La
 pregunta es obvia: ¿por qué ninguno de estos elementos positivos sobre 
Cuba generó titulares en ABC (7), El País (8), El Nuevo Herald (9) o en 
tantas importantes agencias (10)?
Hace
 unos días aparecían también en varios diarios –pero en relación a una 
noticia completamente distinta- titulares con un mensaje sospechosamente
 parecido: “Inteligencia de EUA prevé `probable transición presidencial´
 en Cuba en 2018”. Hacían referencia a unas declaraciones recientes del 
Director Nacional de Inteligencia de EEUU, James Clapper (11).
Y
 de nuevo la misma amnesia periodística: ¿una “probable transición 
presidencial en 2018”, cuando el Presidente Raúl Castro la lleva 
anunciando desde hace años?
¿O
 será que comienza a calentar motores la campaña mediática para vender a
 la opinión pública internacional un supuesto “vacío de poder” en la 
Isla?
Otros textos de José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario