Cuando se trata de la 
seguridad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, es muy
 frecuente en las entidades y organismos, que se le preste mayor 
atención al establecimiento de controles de tipo administrativo y 
técnico,
 y muy poca al modo de actuación ante un incidente de ciberseguridad. 
Esto trae como consecuencia, que en situaciones críticas se tomen 
decisiones apresuradas o que no son las más idóneas y podrían conducir a
 la pérdida de información importante para los procesos
 investigativos a realizar para el esclarecimiento de los hechos. Sobre 
esta importante cuestión estaremos hablando con Miguel Gutiérrez 
Rodríguez, Director General de Informática del Ministerio de 
Comunicaciones de Cuba.
-       Miguel, ¿qué características tuvieron los incidentes que afectaron los sistemas informáticos cubanos en el año 2019?
-       En general, hubo una 
disminución de los incidentes en el año 2019 en relación con el 2018, 
también fueron menos las reclamaciones internacionales enviadas desde 
nuestro país y las recibidas desde otros paises. Los virus informáticos
 incrementaron su posición respecto a los incidentes ocurridos en 2018, 
registrándose un incremento de la actividad de programas malignos, en 
particular la categoría “caballo de Troya” en un 18.84% de la ocurrencia
 total. La actividad de correo no deseado (Spam)
 registró un 12.95% de ocurrencia.
Las categorías principales de 
incidentes ocurridas el año anterior fueron los programas malignos, 
acciones no autorizadas sobre los sistemas, correos no deseados, 
afectación de los sistemas, denegación de servicio y desfiguración
 de sitios web. En el segundo semestre de 2019 el comportamiento fue el 
siguiente:
-       ¿Cuáles son las reglas a seguir para minimizar la cantidad y repercusión de los incidentes de ciberseguridad?
-       La preparación para 
afrontar incidentes es vital si queremos reducir su impacto nocivo. En 
este sentido es preciso definir con antelación una estrategia de 
respuesta a los mismos y tener en cuenta un grupo de reglas para
 lograr ese propósito. Entre ellas tenemos:
Ø  Establecer y poner en práctica políticas y procedimientos para la gestión de incidentes.
Ø  Evaluar de forma sistemática las vulnerabilidades del entorno.
Ø  Comprobar con regularidad 
todos los sistemas y dispositivos de red para garantizar que tienen 
instaladas las revisiones más recientes.
Ø  Establecer programas de capacitación sobre seguridad.
Ø  Supervisar y analizar con regularidad el tráfico de red y el rendimiento del sistema.
Ø  Comprobar los procedimientos de restauración y copia de seguridad.
Ø  Actualizar los planes de medidas de ciberseguridad
Ø  Priorizar las capacidades de supervisión y monitoreo propias.
Ø  Perfeccionar las estructuras especializadas en ciberseguridad
-       ¿Cuáles son 
las proyecciones de trabajo del Ministerio de Comunicaciones para este 
año en lo referido a la gestión de incidentes?
-       Son varias las 
proyecciones, dentro de ellas tenemos: Crear cultura de ciberseguridad 
en la poblacion para el uso de las TIC, concluir la fase de aprobación 
de normas pendientes y capacitar a personas jurídicas y naturales
 dada la transversalidad de la ciberseguridad; continuar incrementando 
la protección del ciberespacio nacional; perfeccionar la ciberseguridad 
en el ámbito tecnológico, incrementar la capacidad de producción de 
herramientas propias, fomentar el desarrollo de
 las entidades especializadas; incrementar el control y fiscalización en
 materia de Ciberseguridad;  aplicar la legislación vigente en materia 
de contravenciones ante conductas violatorias e indisciplinas que 
generen incidentes ciberneticos o creen las causas
 y condiciones para su ocurrencia; aprovechar al máximo las 
posibilidades de la cooperación internacional y fomentar de conjunto con
 los Organismos de la Administración Central del Estado, la capacitación
 y concientización de todo el personal y la población
 en general.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario