El interferón es una sustancia elaborada por
 células del sistema inmune de los animales vertebrados y puede ser 
producida en grandes cantidades en laboratorio. Refinado a partir de 
bacterias o levadura se le llama recombinante y
 contrarresta enfermedades virales mencionadas en la primera parte de 
este artículo. Es  útil también para coadyuvar a combatir ciertos tipos 
de cáncer y otras enfermedades virales como el covid 19.
Cuando China decidió emplear el interferón 
alfa 2B(IFRrec) en el combate al covid 19 no había suficientes 
cantidades  del fármaco en los almacenes de la empresa chino-cubana 
ChangHeber. Explica su directora ejecutiva Li Wenlan: "Al
 enterarse del grave brote del nuevo coronavirus en China y la urgente 
necesidad del interferón original para la producción de medicamentos 
antivirales, el lado cubano aplazó sus pedidos anteriores de importación
 a China. Además, designó un grupo de expertos
 cubanos para brindar ayuda a China”. Al diferir Cuba a favor de China 
la recepción de cantidades de IFRrec producidas por ChangHeber, fue 
posible acortar de unos 50 a 21 días el plazo para poner lotes del 
fármaco a disposición de los pacientes chinos.
La cooperación cubana fue mencionada en una 
conversación telefónica del presidente Xi Jinping con su homólogo cubano
 Miguel Díaz-Canel. Xi dijo que China aprecia mucho el entendimiento que
 la parte cubana y el propio presidente Díaz-Canel
 han mostrado en los esfuerzos de China contra la epidemia. Es muy 
interesante que en esta plática, alrededor del 28 de febrero, ya el 
mandatario chino afirmaba que “la tendencia positiva” en la prevención y
 control del COVID 19 “estaba cobrando fuerza” y que
 su país tenía “plena confianza, capacidad y certeza” de que ganaría la 
batalla contra la epidemia. Los hechos han confirmado su afirmación, con
 el constante descenso del número de infectados en China y fallecidos, 
últimamente casi exclusivamente en Hubei,
 cuya capital Wuhan es el epicentro de la epidemia. El que se hayan 
cerrado ya los 16 hospitales provisionales habilitados en Hubei para el 
tratamiento del mal y que el lunes 5 solo se presentaron 19 casos en 
toda China, de ellos dos importados, demuestra la
 robustez, el humanismo y la capacidad de solucionar eficientemente muy 
complejos problemas que caracterizan al sistema socio político del 
gigante asiático, contrariamente a lo que afirman las calumnias y 
mentiras racistas, anticomunistas y antichinas de los
 medios hegemónicos occidentales.
En la plática telefónica, Xi añadió que 
China está dispuesta a continuar con la cooperación con Cuba en los 
campos de la medicina y el control de epidemias. China y Cuba “son 
buenos amigos, buenos camaradas y buenos hermanos que
 pueden depender el uno del otro en momentos difíciles y son tan 
cercanos como labios y dientes”. El líder chino recordó que este año se 
cumple el sexagésimo aniversario de las relaciones diplomáticas 
bilaterales y añadió que su país aprovechará la oportunidad
 para elevar a nuevos niveles los intercambios y la cooperación en 
distintos campos a partir de un nuevo punto de arranque histórico. No 
recuerdo haber leído palabras más cálidas del líder chino hacia otro 
país. Por su parte,  Díaz-Canel subrayó que esta experiencia
 ha demostrado plenamente la capacidad de movilización de China y las 
ventajas del sistema socialista. Añadió que la respuesta oportuna y 
efectiva de China hizo aportaciones sobresalientes al control de la 
propagación de la epidemia, lo cual ha sido muy apreciado
 por la comunidad internacional, incluyendo a la ONU y a la OMS. 
El interferón, ha dicho el doctor Luis 
Herrera fue la inspiración de la biotecnología cubana. El comandante 
Fidel, siempre visionario, tomó este producto como si fuera una palanca y
 alrededor del mismo desarrolló la producción natural
 y creó las bases para poder hacer un desarrollo intensivo de la 
ingeniería genética. La maduración de una industria biotecnológica en la
 isla se expresa con el surgimiento del potente Grupo Empresarial 
Biocubafarma que emplea más de 22 mil trabajadores, exporta
 a más de 50 países, posee 1800 patentes fuera de Cuba y sus ingresos 
anuales ascienden a alrededor de 2 mil millones de dólares, un rubro 
totalmente nuevo en las exportaciones cubanas, que, además, ha hecho una
 contribución sustantiva a la salud del pueblo. 
 Entre las instituciones adscritas al grupo están el Centro de 
Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro de Producción de Animales
 de Laboratorio, el Centro Nacional de Biopreparados, el Centro de 
Inmunoensayo y el Centro de Inmunología Molecular.  Cuba
 ha creado medicamentos únicos muy prestigiosos:, entre otros, el 
Heberprot-P, para la cura del pie diabético;  la vacuna CIMAvax-EFG C ha
 abierto una esperanza para la supervivencia de las personas aquejadas 
de cáncer de pulmón; el PPG, se usa sobre todo para
 disminuir el colesterol, pero se ha demostrado que tiene efectos 
antiagregantes, antiisquémicos y antitrombóticos;  VA-MENGOC-BC es la 
única vacuna efectiva en el mundo que ataca los meningococos B y C.
Twitter:@aguerraguerra
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario